29 de septiembre de 2009
			Según el Diccionario panhispánico de dudas, 
			se escriben con mayúscula determinados nombres, cuando designan 
			entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el 
			Estado, el Ejército, la Marina, el Gobierno¼ En muchos casos, 
			esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que 
			permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: 
			Iglesia (‘institución’)/iglesia (‘edificio’), Ejército 
			(‘institución’)/ejército (‘conjunto de soldados’), 
			Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’)/gobierno 
			(‘acción de gobernar’). La mayúscula diacrítica afecta tanto al 
			singular como al plural. Es necesario distinguir bien uno y otro uso 
			para no abusar de las mayúsculas.
			
			23 de septiembre de 2009
			Al hablar de las influencias recibidas por el 
			español durante su largo proceso de evolución, rara vez tenemos en 
			cuenta palabras que, aunque nos llegan a través de otras lenguas, 
			proceden de la India, pues en realidad no son tantas. Sin embargo, 
			existen; algunas de ellas son, por ejemplo: alcanfor, avatar, 
			bambú, carambola, catre, champú, indio, jungla, laca, mandarín, 
			mango, mangosta, paria, payama o pijama y yute.
			
			19 de septiembre de 2009
			La palabra accidente cuenta con diversas 
			acepciones: "suceso eventual que altera el orden de las cosas o que 
			involuntariamente causa daño a personas o cosas"; en Medicina, 
			"indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente" o 
			"síntoma grave que se presenta durante una enfermedad, sin ser de 
			los que la caracterizan"; en Geografía, "irregularidad del terreno 
			con elevación o depresión bruscas, quiebras, etc."; en Gramática, 
			"modificación que experimentan las palabras para expresar alguna 
			categoría gramatical, género, número, persona, tiempo o modo"; en 
			Música, "cada uno de los tres signos, el sostenido, el bemol y el 
			becuadro, con que se altera la tonalidad de un sonido". Además, 
			accidente de trabajo, "lesión corporal o enfermedad que sufre el 
			trabajador a consecuencia del trabajo que ejecuta". La frase o 
			locución adverbial por accidente significa "por casualidad".
			
			1 de septiembre de 2009
			
			Apostar, del latín appositum, de 
			apponere, "colocar" se refiere a cierto pacto, en el que quien 
			se equivoque o no tenga razón perderá dinero o cualquier otra cosa, 
			de modo que conlleva la idea de riesgo. Es por ello, que usarlo para 
			expresar que se apoya una idea o a una persona, implicaría que se 
			asumen ciertos riesgos con ello. Apostar no es sinónimo de apoyar, 
			defender, respaldar, auspiciar, preconizar, promover o abogar, 
			palabras por las cuales se emplea en no pocas ocasiones. Esa frase 
			que se va haciendo común "apuesto por una mejoría en¼ 
			" u otras similares no son adecuadas.
			
			
        
                  
					El español nuestro