31 de agosto de 2009

Algunas frases lexicalizadas o "hechas" también se conciben como neologismos, por ejemplo: agricultura ecológica, "agricultura alternativa cuyo objetivo es obtener alimentos respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, utilizando recursos locales y sin aplicar productos químicos"; agujero negro, "lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio", y en sentido figurado "carencia"; aldea global, "visión futurista de la comunidad internacional como una unidad creada con comunicaciones electrónicas de alto nivel".


29 de agosto de 2009

A pesar de que muchas lenguas aborígenes americanas han desaparecido o disminuido sensiblemente su empleo, un número relativo de sus palabras se han incorporado al español. La mayoría designa elementos de la flora y la fauna autóctonas de estos pueblos, objetos de su cultura o nombres propios geográficos. Como ejemplos tenemos canoa, hamaca y guacamayo, del taíno; cacique, caníbal y colibrí, del caribe; aguacate, cacahuate, chicle, tiza, del náhualt; cóndor, chirimoya, mate, puma y vicuña, del quéchua. El nombre de Chile, se deriva de chili, "pájaro parecido al tordo" y es una de las palabras relacionadas con la fauna de este país austral.


28 de agosto de 2009

Los vocablos mejunje, del árabe, "cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes", y hollar, del latín fullare, "pisotear", "pisar, dejando señal de la pisada", "comprimir algo con los pies", "abatir, humillar, despreciar" estuvieron entre los términos decisivos en el IX Concurso de Ortografía, realizado en España para seleccionar a los representantes de ese país al concurso internacional. También resultaron complejos marabú, "cigüeña africana"; desahuciar y cebiche, "plato de pescado o marisco crudo". Este tipo de actividades, en las que nuestro país participa, refuerza el valor social de la buena ortografía.


27 de agosto de 2009

a palabra fémina (del latín femina) es, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), "mujer, persona del sexo femenino" y con igual sentido aparece desde 1970, fecha en que se registró por primera vez en el diccionario académico.

Según Etimologías de Chile (internet) es una variante cultista y a veces irónica, que se usa sobre todo en plural; en latín significa "hembra" —término que por su enfoque biologicista se usa menos—; procede de: 1) la raíz indoeuropea dhe, que significa "mamar" y está presente en el griego thelus (el cambio dh en th y este en f es característico de la lengua), 2) las voces latinas felix (feliz), fecundus (fecundo) y filius (hijo), y 3) del sufijo -mina. Significa "la que amamanta o da de mamar".


24 de agosto de 2009

Ajedrez, del árabe, nombra al juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas que se mueven sobre un tablero dividido en 64 escaques. El vocablo alfil —con él nombramos a una de las piezas de este juego—, del árabe fîl, significa "elefante": representa una de las cuatro armas en que se dividía el ejército hindú: infantería (peones), caballería (caballos), elefantes y carros de combate (torres). Jaque, del árabe šah, "rey", define el lance en que un jugador amenaza al rey del otro, con obligación de avisarlo, o a la reina, sin tal obligación. Ha dado lugar a expresiones cotidianas que indican amenaza como dar jaque y poner, tener o traer en jaque.


21 de agosto de 2009

Otros falsos amigos o palabras iguales o muy similares en dos lenguas distintas; aunque en cada una con significados diferentes, son: bigot/ bigote, en inglés "fanático, -a, intolerante" y en español, "pelo sobre el labio superior"; assume/ asumir, en inglés "suponer" y en español, "hacerse cargo, responsabilizarse"; abattoir/ abatir, en inglés "matadero" y en español, "derribar, derrocar", "perder el ánimo, las fuerzas, el vigor"; actually/ actualmente, en inglés "en realidad" y en español, "hoy". Estos falsos amigos, en verdad, son grandes enemigos de quienes estudian lenguas.


19 de agosto de 2009

Con el elemento compositivo -bio- se forman diversas palabras, entre ellas, bioética "estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida", bioenergía, "energía renovable obtenida a partir de materia orgánica", biocombustible, "combustible obtenido a partir de materias primas orgánicas", biomedicina, "medicina clínica basada en los principios de la fisiología y la bioquímica o relacionado con ella", biomolecular, "de la biomolécula o molécula integrante de un ser vivo" y también biopiratería, "apropiación ilegal de los recursos biológicos y genéticos, y de los conocimientos de las poblaciones tradicionales sobre su uso para obtener beneficios económicos derivados de su explotación comercial o empresarial" y bioterrorismo, "aquel en que se emplean agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, toxinas) para llevar a cabo ataques contra la población".


18 de agosto de 2009

Entre las redundancias más comunes y, por supuesto, disparatadas se encuentran: persona humana, erario público, proyecto de futuro, utopía inalcanzable, protagonista principal. Persona es todo "individuo de la especie humana", erario, "departamento de la Administración Pública"; proyecto, "designio o pensamiento de ejecutar algo" aún no realizado; utopía, "plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación", y protagonista, "personaje principal". La expresión reto por delante, que me envía un lector, equivale a proyecto de futuro: es igualmente una redundancia.


14 de agosto de 2009

Otras frases o locuciones con nada serían: ahí es nada, "no es nada"; como si nada, "sin darle importancia"; de nada,"de escaso valor, sin importancia": cosa de nada; en nada, "en muy poco"; nada más; no más; nada menos, "usada para ponderar la autoridad, importancia o excelencia de alguien o algo"; nada menos que eso, "usada para negar algo, encareciendo su contrario"; no ser nada, "usada para aminorar el daño producido por algo"; para nada, "de ningún modo, en absoluto", galicismo que ha sido ya incorporado al DRAE.


12 de agosto de 2009

En el DRAE, la tercera acepción de la palabra marco precisa "límites en que se encuadra un problema, cuestión, etapa histórica, etcétera" y se ejemplifica: en el marco de la Constitución¼ Con respecto a la expresión a nivel, el DRAE reza, entre otras acepciones: "Categoría, rango. || Grado o altura que alcanzan ciertos aspectos de la vida social. Nivel económico. Nivel de cultura. || Igualdad o equivalencia en cualquier línea o especie". El Diccionario del español actual recoge que a nivel de equivale "a la altura de", y que es una expresión semiculta que se usa con diversos sentidos: "en o con el grado de", "entre", "en el ámbito de". Lo cierto es que su empleo es excesivo y que, al menos, debe moderarse.


8 de agosto de 2009

Algunas frases lexicalixadas o "hechas" también se conciben como neologismos, por ejemplo: agricultura ecológica, "agricultura alternativa cuyo objetivo es obtener alimentos respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, utilizando recursos locales y sin aplicar productos químicos"; agujero negro, "lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio", y en sentido figurado "carencia"; aldea global, "visión futurista de la comunidad internacional como una unidad creada con comunicaciones electrónicas de alto nivel".


7 de agosto de 2009

En su tercera acepción, la palabra noticiero, en varios países latinoamericanos entre los cuales está Cuba, quiere decir noticiario, "programa de radio, cine o televisión en que se dan, generalmente ilustradas, noticias de actualidad", "sección de un periódico en la que se dan noticias diversas, generalmente breves". Así aparece recogido en el DRAE: "noticiero, -a. adj. Que da noticias. Periódico noticiero. || 2. m. y f. Persona que da noticias por oficio. || 3. m noticiario". Su empleo en este sentido no constituye un error.


6 de agosto de 2009

Aunque ambos se derivan de definir, los adjetivos definitivo, -a, del latín definitivus, y definitorio tienen diferentes significados: el primero se refiere a aquello "que decide, resuelve o concluye"; según el María Moliner: "como tiene que ser y no sujeto a cambios", "decisivo, firme, en firme, irrevocable, último". Mientras que definitorio, -a, es lo "que sirve para definir o diferenciar". De uso común, la locución adverbial en definitiva significa "en conclusión, en fin de cuentas".


1 de agosto de 2009

Sancti Spíritus lleva tilde, pues es palabra esdrújula. Desde la aparición de la última edición de la Ortografía (1999) de la Real Academia Española, se normó que las palabras del latín que usamos en español se ajustan a las reglas de acentuación de nuestra lengua. Otros cambios aparecidos en esa edición, ya vieja, se refieren a los verbos con pronombre enclítico, que se acentúan no por el tipo de palabra que eran sin el pronombre, sino por la que son con él: de modo que temiose, llana terminada en vocal ya no se acentúa y subráyalo, esdrújula, sí. La tercera modificación se refirió a palabras como guion, truhan y similares, que no deben llevar tilde por ser monosílabas.


El español nuestro

   

SubirSubir