| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
			
			23 de julio de 2009 
			Aunque en español el orden de los elementos en la 
			oración no está sujeto a normas, ese ordenamiento es factor 
			indispensable para lograr la claridad y jerarquización de las ideas. 
			Está claro que lo que se antepone será mejor captado que lo que se 
			pospone y, además, es imprescindible cuidar de la relación entre los 
			diferentes elementos. En el siguiente texto que me envía un lector: 
			"[...] el descubrimiento de una enorme y misteriosa mancha de gas, 
			de apariencia borrosa, bautizada con el nombre de Himiko, en honor a 
			una legendaria reina japonesa que [...] se remonta a los albores del 
			cosmos y podría ser un antepasado de una galaxia [...]". ¿Quién se 
			remonta a los albores del cosmos? ¿la legendaria reina o la mancha 
			de gas? Menos mal que la lógica ayuda, porque la redacción no. 
			 
			20 de julio de 2009 
			Según el Léxico Mayor de Cuba, de Esteban Rodríguez 
			Herrera, mambí significa "insurrecto, rebelde, alzado, 
			revolucionario". Como se sabe, fue aplicado por los españoles a los 
			cubanos alzados en armas o que conspiraban contra el régimen 
			colonial. Aunque se desconoce su etimología, se supone de origen 
			afroantillano. A Cuba llegó desde la República Dominicana, en boca 
			de quienes vinieron a pelear contra España.  
			Su plural, de acuerdo con las normas del idioma, 
			debería ser mambíes; pero los cubanos hemos asumido, tal y como lo 
			usaban los propios libertadores, mambises, y así se ha quedado. 
			 
			
			
			18 de julio de 2009 
			Aparece en el DRAE la palabra glamour, 
			"encanto sensual que fascina". Incluso, en el Vademécum de la 
			Fundación del Español Urgente (Fundéu), la palabra aparece 
			castellanizada como glamur y se precisa que también se acepta
			glamor, con sus respectivos derivados glamouroso, 
			-a; glamuroso, -a y glamoroso, -a 
			—de mayor uso en América—, "que tiene glamour". Entre sus sinónimos 
			se hallan: atractivo, encanto, elegancia, hechizo, gracia y 
			seducción. 
			 
			
			
			17 de julio de 2009 
			El adverbio antes denota prioridad en el 
			tiempo o en el espacio. Normalmente va seguido de un complemento 
			precedido de la preposición de. En la lengua culta solo 
			admite los cuantificadores cuanto, mucho, bastante 
			o (un) poco. Según el Diccionario de uso del español, de 
			María Moliner, son correctas las expresiones antes de nada y
			antes que nada, que significan "lo primero o más importante 
			de todo". Otras expresiones comunes son: antes bien o 
			antes al contrario, en las cuales equivale a "sino que" y 
			cuanto antes, "lo más pronto posible". 
			 
			13 de julio de 2009 
			No aparece en los diccionarios académicos 
			versionar (cuyo participio sería versionado); aunque sí, 
			en el muy prestigioso Diccionario de María Moliner, donde se 
			le define como: "hacer una nueva versión de una obra de creación, 
			por ejemplo, de una composición musical". Esa inclusión significa, 
			en buen español, que va camino de su aceptación, pese a resultar, 
			como me dice un lector, malsonante.  
			 
			4 de julio de 2009 
			
            
			
			Democracia, endemia (endémico, -a) —ya 
			trabajadas aquí—, epidemia y pandemia son parientas 
			muy cercanas, pues tienen como centro el lexema de origen griego 
			demos, que significa "pueblo, población". Según el DRAE, epidemia 
			es la "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, 
			acometiendo simultáneamente a gran número de personas" mientras que
			pandemia, es una "enfermedad epidémica que se extiende a 
			muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una 
			localidad o región". La diferencia entre uno y otro término está 
			dada por su extensión geográfica. 
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |