María Luisa García Moreno


30 de marzo de 2009

Entre los cambios para la vigésimo tercera edición del DRAE, en el término acoso se incluyen las frases acoso moral o psicológico como la "práctica ejercida en las relaciones personales, especialmente en el ámbito laboral, consistente en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona, con el fin de desestabilizarla psíquicamente". En cuanto a la palabra aerobio, formada por los elementos compositivos -aero- y -bio-, se elimina la segunda acepción "microorganismo aerobio", que, ciertamente, está incluida en la primera: "dicho de un ser vivo: que necesita oxígeno para subsistir".


28 de marzo de 2009

El lenguaje popular posee una gran riqueza metafórica, basada en la asociación de un objeto o persona con otro de similares características. ¿Quién no sabe que llamamos mano de plátanos a un grupo de estas frutas unidas y semejantes a una mano con sus dedos o cabeza y diente de ajo al bulbo de esta planta y las partes en que se divide? La expresión que aún usan los mayores lo tienen en un altar es una metáfora, no artística, pero metáfora al fin. Los piropos han dado lugar a múltiples metáforas de este tipo. Por cierto que el plátano aparece en simpáticas expresiones populares: estar más pelado que un plátano, es frase coloquial en Cuba para indicar que "pasa por una mala situación económica", mientras que no come plátano por no botar la cáscara, para los peruanos significa "ser tacaño".


27 de marzo de 2009

La palabra asequible significa que "se puede conseguir o adquirir" o "es comprensible, fácil de entender"; mientras que su similar accesible se refiere a "aquella persona o cosa a la que se puede acceder o llegar sin dificultad", "persona de carácter afable" y "aquello que es fácil de comprender". Como bien puede apreciarse solo en esta última acepción estas palabras pueden considerarse sinónimas: para hablar de conocimientos, textos, informaciones podemos emplear indistintamente una u otra; pero la frase que me remite un lector acerca de que "un funcionario x es más asequible que otro" es errónea; debe emplearse accesible.


25 de marzo de 2009

Aparte de otras referencias en la literatura de la primera mitad del siglo XIX, que algunos lectores me han hecho llegar, y de su aparición en el Diccionario Provincial Casi Razonado de Voces Cubanas (1836), de Esteban Pichardo, he encontrado el vocablo guajiro en numerosas citas de José Martí, todo lo cual invalida la procedencia del vocablo de la expresión en inglés war heroes, aunque no dudo, como afirma un lector, que los americanos llamaran así a los mambises, verdaderos héroes de guerra. Una de las frases de nuestro Héroe Nacional, fiel a su política de unir, dice así: "Franca y posible, la revolución tiene hoy la fuerza de todos los hombres previsores, del señorío útil y de la masa cultivada, de generales y abogados, de tabaqueros y guajiros, de médicos y comerciantes, de amos y de libertos".


20 de marzo de 2009

Otros sustantivos comunes derivados de nombres propios son nicotina, linchar y buganvilia: nicotina, del francés nicotine, y este de Jean Nicot de Villamain (1530-1600), diplomático y escritor francés que introdujo y propagó el tabaco en Francia, al "curar" las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II; linchar se forma a partir del nombre de Ch. Lynch, juez de Virginia en el siglo XVIII y el DRAE define pálidamente: "ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo", aunque sabemos que como práctica común aplicada contra los negros en Estados Unidos, es una manifestación de barbarie; el nombre de la buganvilia o buganvilla procede del de Louis Antoine, conde de Bougainville (1729-1811), navegante francés que la introdujo en Europa.


19 de marzo de 2009

A partir de treinta, los números se escriben separados —treinta y uno, cincuenta y seis, ciento cuatro—, salvo los múltiplos de diez —cincuenta, cien. Además, aunque la Real Academia acepta indistintamente la utilización del ordinal o el cardinal en expresiones como la fecha o la enumeración de eventos, aniversarios, agrupaciones, la norma cubana acepta mejor el uso del cardinal, y entre nosotros no es usual 1 de Enero, sino , ni 5 batallón, sino . Ese circulito que se coloca junto al número es una letra volada —o superíndice—, a para el femenino y o para el masculino. A propósito, en español, la fecha se escribe día, mes y año; recuerden que los nombres de los meses y días de la semana se escriben con inicial minúscula.


17 de marzo de 2009

Se cree que proviene del inglés esa palabra tan cubana con la que nombramos a nuestros campesinos: guajiro. Resulta que el campesinado cubano se había unido desde el inicio de nuestras guerras independentistas al Ejército Libertador. Cuando la Guerra del 95 estaba casi ganada por los mambises, luego de la autoagresión que hoy todos saben que fue la explosión del Maine, las tropas norteamericanas desembarcaron arrebatándoles a los cubanos el triunfo. No obstante, en más de una oportunidad los criollos "les sacaron las castañas del fuego" y los yanquis los llamaron war heroes (héroes de la guerra) lo que a los oídos criollos sonaba algo así como guajiro, palabra que solo se usa, con esa acepción, en nuestro país. En el arahuaco antillano, guajiro significaba "señor, hombre poderoso".


14 de marzo de 2009

Se refiere un lector a las dudas de sus hijos acerca de la manera en que se ven en la televisión las letras de los créditos de los programas, tanto infantiles como de adultos, y ejemplifica que puede aparecer todo en minúsculas, alternarse indiscriminadamente mayúsculas o minúsculas o invertirse con respecto al uso normado por las reglas. Por su-puesto, nada sustenta ortográficamente las libertades que se toman algunos diseñadores no solo de los programas televisivos, también de libros y revistas. Quizás la preocupación de este lector y sus hijos les haga reflexionar acerca de la importancia de los "modelos" que ofrecen.


13 de marzo de 2009

La palabra atalaya, procedente del árabe, es torre hecha en lugar alto para vigilar desde ella y dar aviso de lo que se descubre o altura desde donde se aprecia mucho espacio e, incluso, "estado o posición desde la que se aprecia bien una verdad". También, aunque es acepción en desuso, designa a la persona que desde allí vigila y avisa. Un hermoso y poco conocido poema, de Oscar Silva dice: "Hoy, nuestra palma orgullosa/ vigila desde su cumbre/ la pérfida mansedumbre/ del águila cautelosa./ Mañana, si poderosa/ volara al fin la acechanza/ sobre Cuba, en lontananza/ la viéramos, ¡infelices!,/ alzarse de sus raíces/ para clavarle su lanza". Esta décima es de 1928.


11 de marzo de 2009

El acrónimo internet surge de International Net —red internacional— y, aunque con frecuencia lo vemos con inicial mayúscula, puede escribirse con minúscula. Aún no aparece en el DRAE, donde sí encontramos web —con minúscula—, del inglés web, "red, malla", "red informática". Además se define página web como "documento situado en una red informática, al que se accede mediante enlaces de hipertexto" e hipertexto como el "texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información". Por ahora, ni sitio web ni portal web, "entrada a una web", han hallado aún su espacio y menos homepage, anglicismo innecesario, que se traduce como "página de inicio". Como ya dije en otra ocasión wiki procede del hawaiano wiki wiki —así, doble—, "rápido" y se emplea en sitios donde se facilitan las consultas.


10 de marzo de 2009

Originalmente vara en tierra, "techumbre en forma de ángulo, sin horcones ni paredes, con las dos aguas o aleros descansando en el suelo, y sin más respiradero que la puerta". Samuel Feijóo en Juan Quinquín¼ empleó vara-en-tierra y varaentierra aparece en Abrir y cerrar los ojos de Onelio Jorge Cardoso, Aventuras de Gaspar Pérez de Muela Quieta de Gustavo Eguren, La noche de Excilia Saldaña y El libro del mambí de Juan Padrón, entre otros. Según Rafael Seco —Manual de Gramática Española—, "la grafía separada, el guion intermedio y la fusión en un vocablo único son expresión de tres fases sucesivas por las que atraviesa la pareja de palabras que se transforma en palabra única". Argelio Santiesteban, en El habla popular cubana de hoy, registra: varaentierra o varentierra.


9 de marzo de 2009

Se refiere un lector a las dudas de sus hijos acerca de la manera en que se ven en la televisión las letras de los créditos de los programas tanto infantiles como de adultos y ejemplifica que puede aparecer todo en minúsculas, alternarse indiscriminadamente mayúsculas o minúsculas o invertirse con respecto al uso normado por las reglas. Por supuesto, nada sustenta ortográficamente las libertades que se toman algunos diseñadores no solo de los programas televisivos, también de libros y revistas. Quizás la preocupación de este lector y sus hijos les haga reflexionar acerca de la importancia de los "modelos" que ofrecen.


3 de marzo de 2009

Agua, alma, águila y otros sustantivos similares son femeninos; pero llevan la forma el —variante formal del artículo femenino— para evitar la repetición de sonido: el águila, el aula o el hacha. Este fenómeno solo se da cuando el artículo precede inmediatamente al sustantivo, y no cuando entre ambos se interpone otro elemento: el agua fría, la mejor agua; el hacha del leñador, la afilada hacha. Entre las excepciones a esta norma se hallan: 1) delante de los nombres de las letras a, hache y alfa; 2) cuando acompaña a topónimos femeninos que comienzan por /a/ tónica el uso es fluctuante el África, la América Latina.


2 de marzo de 2009

La vigésimo tercera edición del DRAE, de la cual aparece ya un banco de palabras en sitios especializados, puntualiza con respecto a los términos ambidextro, -a o ambidiestro, -a, del latín ambidexter, que se refieren a aquel "que usa con la misma habilidad la mano izquierda y la derecha o el pie izquierdo y el derecho".

Al referirse a absentismo, del inglés absenteeism, y este del latín absens, -entis, "ausente", se precisan sus acepciones como: "abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación" y "abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo". Estas precisiones son válidas para ausentismo, que, aunque no aparece en el DRAE, es el término propio del español americano.


El español nuestro

   

SubirSubir