María Luisa García Moreno


27 de febrero de 2009

El término migrar, del latín migrare, se desdobla en emigrar —persona, familia o pueblo, que deja su país y se establece en otro definitiva o temporalmente; también se aplica a algunas especies animales que cambian de clima o lugar por exigencias de la alimentación o la reproducción— e inmigrar —persona que llega a otro país para establecerse en él o animal que se instala en un territorio distinto al originario—. El prefijo e- significa "hacia afuera" y el prefijo in- (im-), "hacia adentro". De ahí, emigrante e inmigrante; emigración e inmigración; migratorio, emigratorio e inmigratorio. Las migraciones tanto humanas como animales son un viejo fenómeno: los primeros pobladores de Cuba emigraban del norte de la América del Norte.


26 de febrero de 2009

Existen en el idioma varias situaciones en las que el hablante puede elegir. Por ejemplo, las voces de doble acentuación: atmósfera o atmosfera, meteoro o metéoro, reuma o reúma; realizaciones de diferentes pueblos hispanohablantes que forman parte de su norma: video o vídeo, desertificación o desertización, beisbol o béisbol, y también casos en que se va buscando una simplificación: antimperialista o antiimperialista, trasmitir o transmitir. Todas son correctas; en algunas, la norma regional define cuál debemos usar: video, antimperialista; en otras, podemos elegir.


25 de febrero de 2009

Otro cambio de la vigésimo tercera edición del DRAE, cuya publicación en papel está prevista para el 2013, es restituir al término allegro, voz italiana, su grafía original y mantener sus dos acepciones con respecto a la música "con movimiento moderadamente vivo" y "composición o parte de ella, que se ha de ejecutar con este movimiento. Tocar o cantar un allegro".

En cuanto a algarabía, del árabe hispano al‘arabíyya, y este del árabe clásico ‘arabiyyah, se precisa su segunda acepción "lengua atropellada o ininteligible", eliminando lo relativo a la escritura. La más usual es "gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo". Desaparece algarabío, -a, francamente en desuso, para nombrar a los naturales de Arabia.


24 de febrero de 2009

Es incorrecta la construcción en base a, la cual puede ser sustituida por: sobre la base de, con base en, basado en, a partir de, según, con apoyo en y otras similares. También es errónea la tendencia a emplear nivel por número, cifra, suma o porcentaje para referirse a una determinada cantidad. En cuanto a la expresión jugar un papel, se recomienda emplear desempeñar un papel o representar un papel, pero también pueden usarse construcciones en las que se sustituya papel: desempeñar un cometido, labor o función.


23 de febrero de 2009

La palabra buldócer, del inglés bulldozer, "máquina de gran potencia, con una pieza delantera móvil para remover obstáculos", ya ha sido castellanizada con una adaptación gráfica. Su plural es buldóceres y el ejemplo que aparece en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Lengua Española está precisamente tomado de este diario: "No podemos mandar a Antillana de Acero los buldóceres".

También bazuca, del inglés bazooka, "lanzagranadas portátil consistente en un tubo que se apoya en el hombro y empleado principalmente contra los carros de combate" ha sido ya españolizada.


21 de febrero de 2009

Un par de buenos amigos me preguntan acerca de la similitud de los nombres de los años 2008 y 2009, y podrán parecerse, pero no significan lo mismo. Con el nombre del 2008 ocurre como con los años de vida en el círculo infantil: el niño está en cuarto año de vida cuando cumplió tres y transcurre su cuarto año de vida; así el 2008 fue el año 50 de la Revolución; pero es en el 2009 cuando se cumple el 50 aniversario del triunfo y de cada uno de los medulares acontecimientos que sucedieron en ese año luminoso de nuestra historia.


20 de febrero de 2009

Se llama cubierta y contracubierta a la parte exterior que cubre los pliegos de un libro. Cada libro se compone de pliegos o conjuntos de páginas, pues las imprentas modernas imprimen en una hoja de papel 16 páginas. La portada es la página del libro impreso en que figuran el título del libro, el nombre del autor y el logotipo de la editorial; por lo general, es la página 3 de un libro; portadilla son las hojas en que solo se pone el título de la obra, capítulo o parte. El lomo es la parte del libro opuesta al corte de las hojas, donde aparecen título y autor. La página legal es aquella en que aparecen los créditos autorales —copyright— y de edición —conjunto de personas que trabajan en el libro, los datos de la editorial y el ISBN —sigla de International Standard Book Number— sistema internacional de numeración de libros para su identificación.


19 de febrero de 2009

Me consulta un lector acerca del uso de inicialar y explica que en un contrato económico se dice: "... las facturas... estén inicializadas con la firma autorizada... ". El verbo inicialar significa según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): "firmar un documento oficial solo con las iniciales de su nombre y apellido"; aunque es un uso, por ahora, de Puerto Rico y Cuba. Como se aprecia es un uso muy restringido geográficamente, pero válido.


18 de febrero de 2009

En la oración enviada por un lector: "El meteoro se alejaba, mas los vientos huracanados aún soplaban hasta dentro de la casa", se aprecian dos casos de tilde diacrítica o diferenciadora: mas no lleva tilde, porque es conjunción adversativa equivalente a pero (más es adverbio de cantidad) y aún sí la lleva porque es adverbio de tiempo y equivale a todavía (aun es preposición y equivale a incluso). Yo acabo de usar un tercero: es adverbio de afirmación o pronombre personal (si es conjunción condicional o el sustantivo que da nombre a una nota musical).


17 de febrero de 2009

La expresión coloquial ponerse como una moto, para referirse a cuando alguien se encuentra "en estado de gran excitación" o es "muy activo y acelerado" ha sido aprobada. Como todos sabemos, moto es acortamiento de motocicleta, del francés motocyclette, "vehículo automóvil de dos ruedas, con uno o dos sillines y, a veces, con sidecar (ya aceptado) —del inglés side-car, de side, lado, y car, coche—, "asiento lateral adosado a una motocicleta y apoyado en una rueda". El elemento compositivo moto, del latín motus, "movido por motor" ha dado lugar también a motocarro, motociclista y motociclismo, y al acrónimo motocross, del francés motocyclette más el inglés cross country, cross, "carrera de motocicletas a través del campo o por circuitos accidentados".


16 de febrero de 2009

Aunque prever y su parónimo proveer se derivan de ver, el primero se conjuga como ver y el segundo como leer, de ahí la doble e, solo para el último. Prever, del latín praevidere, significa "ver con anticipación", "conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder" y "disponer o preparar medios contra futuras contingencias"; su participio es irregular: previsto. Proveer, del latín providere, "preparar lo necesario para un fin", "suministrar lo necesario o conveniente", "tramitar, resolver, dar salida a un negocio"; tiene dos participios, uno irregular: provisto y otro regular: proveído. La frase para mejor proveer es fórmula legal.


10 de febrero de 2009

Me preguntan acerca de las licencias poéticas, que se emplean para construir versos. La más común es la sinalefa, que no es más que el enlace entre una palabra terminada en vocal y otra que comience también con vocal. Están también la diéresis, la sinéresis y otras. Para ejemplificar la sinalefa, tomo versos de Almendro rojo con caballo blanco, del poeta cubano Ramón Luis Herrera: ¡Quien-fue-rau-nau-va-ca-le-ta/ pa-ra- vi-vir-jun-toal-mar/ o-yen-do-siem-preel-o-le-a-je/ can-tar,-can-tar-y- can-tar! ("¡Quien fuera una uva caleta/ para vivir junto al mar/ oyendo siempre el oleaje/ cantar, cantar y can-tar!".)


7 de febrero de 2009

El elemento compositivo demo-, dem-, de origen griego, significa "pueblo" y con él se forman palabras como demoscopia, "estudio de las opiniones, aficiones y comportamiento humanos mediante sondeos de opinión", demosofía, "sabiduría popular o folclore", demografía "estudio estadístico de una colectividad humana" y democracia —gobierno del pueblo—, entre otros.

Ahora se ha puesto de moda, fundamentalmente en medios artísticos, la palabra demo, del inglés demo, acortamiento o apócope de demonstration, que significa "versión demostrativa de un programa informático o de una grabación musical utilizada con fines de promoción". Está ya aceptada por la Real Academia.


4 de febrero de 2009

Entre los añadidos y cambios de la vigésimo tercera edición del DRAE aparece en actor, la variante actora para definir al "participante en una acción o suceso", "demandante o acusador"; sin embargo, pese a la clara intención de incluir el femenino se mantienen como acepciones "hombre que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio la televisión" y "hombre que exagera o finge", cuando sería tan fácil sustituir hombre por persona.

En cuanto a acústico, -a, del griego, "oír", se separa el adjetivo, con sus diferentes acepciones, del sustantivo acústica, entendido como "parte de la física que trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos, y también, por extensión, de los ultrasonidos" y como "característica de un recinto referida a la calidad de la recepción de los sonidos".


El español nuestro

   

SubirSubir