María Luisa García Moreno


29 de enero de 200

Entre los añadidos y cambios de la vigésimo tercera edición del DRAE aparece en actor, la variante actora para definir al "participante en una acción o suceso", "demandante o acusador"; sin embargo, pese a la clara intención de incluir el femenino se mantienen como acepciones "hombre que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio, la televisión" y "hombre que exagera o finge", cuando sería tan fácil sustituir hombre por persona. En cuanto a acústico, -a, del griego, "oír", se separa el adjetivo, con sus diferentes acepciones, del sustantivo acústica, entendido como "parte de la física que trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos, y también, por extensión, de los ultrasonidos" y como "característica de un recinto referida a la calidad de la recepción de los sonidos".


26 de enero de 2009

Son parónimos -palabras de parecida pronunciación y diferente significado-: aspirar, espirar y expirar. Aspirar procede del latín aspirare y significa "atraer el aire exterior a los pulmones" y "pretender o desear algo". El término espirar, del latín spirare, significa "exhalar", "expeler el aire aspirado, soplar blandamente" estos dos, referidos a la respiración, son antónimos o contrarios-. En cuanto a expirar (del latín exspirare) quiere decir "acabar la vida o un periodo de tiempo". Bario, "elemento químico" y vario, del latín varius, "diverso o diferente" son homófonos (homo-igual, fono-sonido) -palabras con igual pronunciación y diferente significado.


23 de enero de 2009

Dos términos que se confunden y en los que incluso personas cultas se equivocan son bimensual y bimestral. El primero, bimensual, del prefijo bi- (dos) y el término en latín mensis, "mes"; significa "que se hace u ocurre dos veces al mes", mientras que bimestral, del latín bimestris, es "que sucede o se repite cada bimestre —tiempo de dos meses. Si decimos de una publicación que tiene una frecuencia bimensual es que sale cada 15 días, pero si es bimestral, sale cada 60. Así que se parecen, pero son bien diferentes.


20 de enero de 2009

En realidad son seis los criterios a tener en cuenta con respecto a la acentuación: las reglas básicas para las palabras agudas, llanas o esdrújulas; la tilde diacrítica o diferenciadora —de la que ya he hablado—, las normas para la acentuación de las voces compuestas y la tilde hiática —de hiato: emisión de vocales consecutivas en sílabas diferentes, que puede formarse al coincidir dos vocales abiertas (o fuertes) o una abierta átona y otra cerrada tónica, lo que se señala con la tilde, como en lío y país—. Palabras como reír, freír,, oír, baúl, laúd, y otras similares son bisílabas y agudas, y llevan tilde hiática. Por el contrario, bonsái, que también es bisílaba y aguda, lo es porque presenta diptongo, pues las dos vocales coinciden en una misma sílaba.


10 de enero de 2009

Aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas solo acepta ítems, según el Diccionario de uso de la lengua española, de María Moliner, ítem, del latín item, puede adoptar para el plural las formas ítems e ítemes. Resulta curioso que tenga más aceptación académica la forma plural acuñada por el inglés y no la que se ajusta a las normas ortográficas del español. Esta palabra, que puede funcionar como sustantivo, con el sentido de añadidura, agregado, aditamento, anexión o como adverbio, con los significados de también, asimismo, igualmente, designa también "cada una de las partes o preguntas de una prueba o un test", acepción que inicialmente se refería a los tests psicológicos y hoy a todo tipo de cuestionario, donde se seleccione una respuesta entre varias o tipo verdadero o falso, por ejemplo.


9 de enero de 2009

El proceso de incorporación de nuevas voces o de modernización de las ya existentes no resulta sencillo. Las propuestas pueden ser hechas por académicos —de España o América—, institutos de Lexicografía, universidades y organismos especializados; pero luego deben ser aprobadas por los representantes de las 22 academias de la lengua. Entre los términos cuya inclusión se valora por estos días se hallan pen drive "portátil pequeño de almacenamiento de datos" —memoria, decimos por acá— y USB —sigla de Universal Serial Bus—, "toma de conexión universal de uso frecuente en las computadoras" —tipo de puerto—, ambas relacionadas con la Informática.


7 de enero de 2009

Neologismos de pronta incorporación al diccionario académico son los adjetivos monoparental, aplicable a la familia "que está formada por un solo progenitor", y anticelulítico, referido a productos y tratamientos "contra la celulitis". Han sido ya admitidos feromona, "sustancia química cuya liberación al medio por un organismo, como por ejemplo los insectos, influye en el desarrollo o en el comportamiento de otros miembros de la misma especie" y hadrón, "tipo de partículas subatómicas compuestas por quarks y caracterizadas por una interacción fuerte; por ejemplo, el protón y el mesón". Se planea enriquecer las acepciones de interacción con varias formas complejas del campo de la física (interacción débil, electromagnética, fuerte y gravitacional).


El español nuestro

   

SubirSubir