María Luisa García Moreno


28 de noviembre de 2008

Nuestra civilización, que no siempre mide las consecuencias de sus actos, a veces considera que una hoja de papel no vale nada e ignora el costo medioambiental de este bien tan necesario en la vida contemporánea. Por el contrario, los antiguos, que escribían sobre pergaminos y papiros, aprovechaban al máximo el material y, por eso, los copistas medievales escribían sobre pergaminos antiguos, en ocasiones, de enorme valor histórico, que borraban para reaprovecharlos. Se llaman palimpsestos —de palin (nuevamente) y psaoo (borrar)— esos escritos borrados, que fueron recuperados en el siglo xx mediante el uso de rayos ultravioleta; así se salvó parte de la Ilíada y Elementos de geometría, de Euclides.


25 de noviembre de 2008

 Las palabras terminadas en z, al formar el plural, cambian esta por c, así diremos: juez - jueces, vez - veces, nuez - nueces y también alférez - alféreces. Por otra parte, en el Diccionario Panhispánico de Dudas, aparece recogida la voz máster, tomada del inglés master, que designa, en algunos países americanos, el grado universitario inmediatamente inferior al de doctor, así como a la persona que lo posee y también, cualquier curso de posgrado, orientado a la inserción laboral, y a la persona que lo realice. Con el mismo sentido, puede emplearse magíster, menos usual entre nosotros. El plural de máster es, en español, másteres.


21 de noviembre de 2008

Nuestra civilización, que no siempre mide las consecuencias de sus actos, a veces considera que una hoja de papel no vale nada e ignora el costo medioambiental de este bien tan necesario en la vida contemporánea. Por el contrario, los antiguos, que escribían sobre pergaminos y papiros, aprovechaban al máximo el material y, por eso, los copistas medievales escribían sobre pergaminos antiguos, en ocasiones, de enorme valor histórico, que borraban para reaprovecharlos. Se llaman palimpsestos —de palin (nuevamente) y psaoo (borrar)— esos escritos borrados, que fueron recuperados en el siglo xx mediante el uso de rayos ultravioleta; así se salvó parte de la Ilíada y Elementos de geometría, de Euclides.


18 de noviembre de 2008

Una lectora me pide que trate de nuevo el tema del verbo haber como impersonal. Cuando digo "Hubo muchos participantes¼ ", estamos en presencia de una oración unimembre, en la que el sujeto y el predicado están fundidos en un solo miembro, no hay, por tanto, un sujeto visible, participantes es el complemento directo. No hay ninguna razón para emplear el verbo en plural puesto que este no tiene que concordar con el complemento. Si el verbo es impersonal se usa siempre en tercera persona del singular: hay, hubo, había, habría, habrá, haya o hubiera —según el tiempo y el modo— muchos participantes. Ahora, usado como auxiliar de la conjugación, se emplea en todas las personas, por ejemplo, en presente: yo he dicho, tú has dicho, él ha dicho, nosotros hemos dicho y ellos han dicho, pero en estos casos se aprecia claramente el sujeto.


13 de noviembre de 2008

El prefijo ex, referido a palabras que indican cargos, se escribe separado de estas y sin guión intermedio a diferencia del resto de los prefijos; por ejemplo: ex director, ex diplomático... Es una norma ortográfica que cuenta con muchos detractores, pero está vigente. Se le considera un prefijo autónomo de valor adjetivo, procedente de una preposición latina; se antepone a sustantivos o adjetivos referentes a persona para significar que ha dejado de ser lo que el sustantivo o el adjetivo denotan. Aunque se ha hecho común, no se recomienda su empleo antepuesto a sustantivos o adjetivos referidos a cosas: república ex soviética, para lo que se prefiere el uso de adjetivos como antiguo, anterior, o de adverbios como anteriormente. No debe confundirse con el prefijo inseparable ex- —fuera—, por ejemplo: expensas —del latín expensa (pecunia), "dinero gastado".


10 de noviembre de 2008

La palabra mismo, -a, de origen latino, funciona como adjetivo o adverbio. Es un disparate bastante común emplearla como sustantivo (La misma resulta interesante). Añadida a los pronombres personales y a algunos adverbios, es un pleonasmo —figura de construcción, consistente en emplear uno o más vocablos innecesarios, para añadir expresividad—: "Yo mismo lo haré". "Aquí mismo te espero". Se emplea como refuerzo enfático, por lo que a menudo aparece en diminutivo: "Ahí mismito llegó mi sobrino". Son muy usadas la frase adverbial así mismo; las expresiones lexicalizadas dar o ser lo mismo, en el sentido de indiferencia, y estar o hallarse en las mismas, más coloquial; así como la frase conjuntiva causal por lo mismo.


8 de noviembre de 2008

Palabras derivadas de nombres propios son: platónico, -a, hermetismo y pírrico. La primera procede del latín Platonicus, "quien sigue la filosofía idealista de Platón", de ahí amor platónico, "amor idealizado y sin relación sexual". Hermetismo alude a Hermes Trimegistos, mago y alquimista egipcio, que se supone que vivió en el siglo XX a.n.e.; la idea central de su pensamiento era la creencia de que el hombre es divino, considerada por la Iglesia una herejía. Pírrico alude a Pirro, rey y militar famoso como estratega, quien en la batalla de Heraklea venció a los romanos a costa de la pérdida de 13 000 soldados. Más tarde volvió a derrotarlos en la batalla de Ausculum, con pérdidas tan severas que expresó: "Otra victoria como esta y seremos destruidos". Desde entonces, la frase victoria pírrica —de origen griego— califica un triunfo cuyo costo es mayor para el vencedor que para el vencido.


6 de noviembre de 2008

Ya en alguna ocasión me referí a palabras, cuya grafía ha sido españolizada a través del tiempo. Es el caso de esnob, del inglés snob, "persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos"; eslogan, del inglés slogan, "fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc."; esmoquin, del inglés smoking, "prenda masculina de etiqueta"; espagueti, del italiano spaghetti; especial, del latín specialis; espíritu, del latín spiritus; estatus, del inglés status, y este del latín; estrato, del latín stratus; estructura, del latín structura, e, incluso, estúpido, -a, del latín stupidus, entre otras.


4 de noviembre de 2008

Según recoge la Real Academia Española en su diccionario, el término millón, del francés million o del italiano milione, equivale a mil millares y también puede representar un número muy grande indeterminado; billón, del francés billion, un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros. Es inaceptable —y ahora cito el Diccionario Panhispánico de Dudas— su empleo en español con el sentido de ‘mil millones’, que corresponde a la palabra billion en el inglés americano, para lo cual debe emplearse, en español, la voz millardo.


1 de noviembre de 2008

Una lectora me pregunta por el término desvelar, que aparece dos veces en el DRAE. El primero, del latín dis- y evigilare, "despertar", significa: "quitar, impedir el sueño, no dejar dormir" y cuando se refiere a una persona: "poner gran cuidado y atención en lo que tiene a su cargo o desea hacer o conseguir". El segundo, de des- y velar, quiere decir "descubrir, poner de manifiesto". Por su parte, develar, del latín develare, "levantar el velo" es sinónimo del segundo desvelar. Como puede apreciar, no hay error en la frase que escuchó.

El español nuestro

   

SubirSubir