
María Luisa García Moreno
23 de agosto de 2008
Tiene razón el amigo lector —devenido cazador de
gazapos— que me escribe para precisar que no es lo mismo
abrogar(se), del latín abrogare, "abolir, derogar", que
arrogar(se), del latín arrogare, "atribuir,
adjudicar", "apropiarse indebida o exageradamente de cosas
inmateriales, como facultades, derechos u honores". En el ejemplo
que me remite debió decir que el ajedrecista Leinier Domínguez "¼
se arroga el derecho¼ ". No se
puede justificar lo injustificable, para los trabajadores de la
prensa el uso correcto del idioma es mucho más que un deber.
20 de agosto de 2008
Entre las acepciones de la palabra muletilla,
diminutivo de muleta, aparece "voz o frase que se repite
mucho por hábito" y, efectivamente, son verdaderas muletas, que
empobrecen la forma de hablar de las personas que recurren a ellas y
las convierten en verdaderos "limitados verbales". Este defecto
cambia al ritmo del tiempo, se moderniza, pero no deja de ser un
vicio: ahora se ha puesto de moda la repetición de poco, o
mejor dicho, de la expresión "un poco que". Me recuerda al
Quijote en su biblioteca, leyendo una novela caballeresca: un
poco que muestra muy poco dominio de nuestro riquísimo
español quien un poco que lo reduce de ese modo.
19 de agosto de 2008
Se llama motherboard a la placa o tarjeta
madre de una computadora, pieza diseñada como núcleo del circuito,
de modo que todos los restantes elementos que la integran se
inserten en sus diferentes ranuras y se interrelacionen entre sí.
Laptop es el nombre que se da en inglés al ordenador o
computadora portátil. Ninguno de los dos términos ha sido incluido
en los diccionarios académicos: de nosotros depende que un día lo
sean: podemos nombrarlos en inglés o, mejor aún, en español. Sin
embargo, módem, modulador de modulator,
"aparato que convierte las señales digitales en analógicas para su
transmisión o a la inversa", es un acrónimo y ya aparece en el DRAE.
18 de agosto de 2008
Con el propósito declarado de "reunir voces nacidas
en América para denotar cosas propias de sus tierras y señalar
acepciones nuevas", compiló José Martí unas 150 palabras en un breve
cuadernillo de 20 páginas. Allí se encuentran, entre otras muchas,
cholo, chancho, chocolate —como cubanismo: cohecho, caso
oculto y culpable—, facón, gallinazo, joropo, matahambre
—dulce—, quena, rebenque, tiple —palabras todas hoy
incorporadas a los diccionarios académicos— y las expresiones
café cerrero —poco dulce— y hacer plancha —ponerse en
ridículo—. Resulta curioso comprobar una vez más el amplio espectro
de los intereses martianos.
13 de agosto de 2008
El fútbol rugby, deporte que, aunque no es muy
popular en Cuba, sí lo es en buena parte del mundo, cuenta con su
propio diccionario, en el que hemos hallado algunas palabras como
driblar o driblear, "esquivar un jugador, al adversario" y zaguero o
defensa, las tres incorporadas al diccionario académico y empleadas
por otros deportes, y también expresiones curiosas como banderín de
pelota muerta, "cada una de las cuatro banderas situadas en la
intersección de las dos líneas".
12 de agosto de 2008
Del vocabulario deportivo, se han incorporado una
serie de términos a los diccionarios académicos. He aquí algunos
ejemplos: en cuanto a las artes marciales, la Fundación del Español
Urgente recoge karate/ kárate y en el Diccionario
Panhispánico de Dudas aparecen kung-fu y taichí,
yudo y yudoca; del ciclismo, el Panhispánico
incluye esprín, esprintar y esprínter, así como
tour; de la hípica, yoqueta y yóquey; de la
natación, aparecen crol, crolista y maillot
—bañador—; del piragüismo, kayak; del tenis, set y
single y del tenis de mesa, pimpón y pimponista,
tenismesista o tenimesista.
11 de agosto de 2008
La Fundación del Español Urgente advierte sobre la
grafía correcta de los topónimos de las principales ciudades que
serán sede y subsedes de los Juegos Olímpicos de China. Entre
Pekín y Beijing, los chinos prefieren esta última, que es
el resultado de la transcripción de sus caracteres al alfabeto
latino según un sistema desarrollado en el gigante asiático a partir
de 1958 con el fin de unificar los diversos sistemas de
transcripción; aunque no es la forma tradicional y tampoco la
recogida en la lista de topónimos que aparece en la Ortografía
académica (1999). En cuanto a las subsedes olímpicas, sus nombres
son: Hong Kong, Qingdao, Qinhuangdao,
Shanghái, Shenyang y Tianjín.
7 de agosto de 2008
Del vocabulario deportivo, se han incorporado una
serie de términos a los diccionarios académicos. He aquí algunos
ejemplos: en cuanto a las artes marciales, la Fundación del Español
Urgente recoge karate/kárate y en el Diccionario
Panhispánico de Dudas aparecen kung-fu y taichí,
yudo y yudoca; del ciclismo, el Panhispánico
incluye esprín, esprintar y esprínter, así como
tour; de la hípica, yoqueta y yóquey; de la
natación, aparecen crol, crolista y maillot
—bañador—; del piragüismo, kayak; del tenis, set y
single y del tenis de mesa, pimpón y pimponista,
tenismesista o tenimesista.
6 de agosto de 2008
La voz hándicap, del inglés handicap,
"desventaja", se emplea en hípica y otros deportes, con el sentido
de "prueba en que se imponen desventajas a los mejores
participantes, para igualar las posibilidades de todos". En el golf
significa "número de golpes adjudicados antes de empezar a jugar".
Su plural es hándicaps y se pronuncia aspirando la h inicial.
Se considera innecesario su uso con el sentido de "situación
desfavorable de una persona o cosa respecto de otra", por existir
los equivalentes españoles desventaja, obstáculo,
impedimento o, en contextos médicos, discapacidad o
minusvalía. Tampoco debe usarse como verbo.
5 de agosto de 2008
A lo que en muchos sitios de América Latina se
llama baño, en España se le llama aseo. Lo que para
nosotros los cubanos es inodoro o servicio sanitario,
en España, es váter y en Venezuela, water. Nuestra
suiza, esa cuerda con la que los niños juegan a saltar, en
España se nombra comba. Más de Venezuela: nuestra fruta
bomba o papaya allí es lechosa, patilla es
melón o sandía, y parchita, el maracuyá
brasileño; pendriver es lo que nosotros llamamos memoria
(flash), las sedes —universitarias, por ejemplo— para
ellos son aldeas; una charcutería es una tienda o
comercio de fiambres; choro y malandro significan
ladrón; a los policías los llaman tombos o
pacos; pocotón es muchísimo y birra, cerveza.
4 de agosto de 2008
La reflexión de un atinado lector trae a la
actualidad un viejo tema: cuando un objeto volante toca tierra,
aterriza; si lo hace sobre el mar, amariza; si lo hace
sobre la superficie lunar, aluniza; pero si lo hace sobre
Marte o cualquier planeta de nuestro sistema o de otro, aún el
idioma no cuenta con la palabra precisa y, antes de cometer un
disparate, es preciso acudir a verbos más generales como posar(se)
o, quizás, colocarse y depositarse, pues como se puede
apreciar, resultan escasos.
1 de agosto de 2008
El verbo haber se conjuga en todas las
personas como auxiliar de los tiempos compuestos de la conjugación.
En cualquier otro caso es impersonal y "por convenio" —no se utiliza
esta frase en relación con las lenguas; sin embargo, todo el mundo
la aplica a las matemáticas y, particularmente, me dio siempre buen
resultado con mis alumnos— se emplea en tercera persona del
singular. Es tan impersonal que la forma verbal hay no está
en el paradigma de la conjugación. Cuando decimos: "Hubieron muchos
interesados en¼ ", muchos interesados
es el complemento directo que, por supuesto, no tiene que concordar
con el verbo.
El español nuestro
|