María Luisa García Moreno


30 de julio de 2008

Si analizamos la primera acepción de comportar, del latín comportare, "implicar, conllevar" y algunos de sus sinónimos: llevar, acarrear, causar, producir, creo que es perfectamente válida su utilización referida al comportamiento de un cultivo del suelo ante ciertas prácticas, del clima, de la temperatura, de la prensa... e, incluso, de la bolsa de valores, ejemplos todos que me remite un lector quien, además, me anexa una serie de materiales noticiosos de diferentes países y publicaciones de habla hispana, para sustentar sus criterios. Comportamiento no es solo conducta.


28 de julio de 2008

Publicitar aparece en el Breve diccionario de la lengua española del Instituto de Literatura y Lingüística. Significa "Hacer propaganda comercial de un producto" o "Dar a conocer algo en una publicación", acepción en la que coincide con publicar.Almendrón les decimos a esos autos de las décadas del cuarenta y el cincuenta que, gracias a la chispa criolla, han sobrevivido el bloqueo. Según el Léxico Mayor de Cuba, de Esteban Rodríguez Herrera, almendrón, con un uso familiar y hasta vulgar, designa al "sujeto resbaloso, pícaro, mala ficha, que merece poca confianza". Una vez más comprobamos cómo varía el lenguaje a través del tiempo.


26 de julio de 2008

Ahora que se acercan las olimpiadas es bueno recordar que son americanismos alberca o pileta, por piscina; garrocha, por pértiga; metros planos por metros lisos; Olimpiada, por Juegos Olímpicos. Son voces ya acogidas por el Diccionario de la Real Academia Española o el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Lengua Española: competencia y competición, dopaje y antidopaje, match, palmarés, paralímpico y Paralimpiada, estadio, golaveraje, box —caja del bateador o alojamiento del caballo, en las competencias hípicas—, nocaut y noquear; set; de la pelota o beisbol: jonrón, cácher y pícher; decatlón, maratón, pentatlón, triatlón; la frase "hacer presión" y árbitra, para las juezas de las distintas competencias.


14 de julio de 2008

El artículo es considerado un morfema del sustantivo y en muchos casos, por él sabemos el género y número del sustantivo. Los nombres geográficos deben acompañarse habitualmente de artículo: el (mar) Caribe, el (río) Cauto, el (pico) Turquino. También debe emplearse delante de los nombres de residencias oficiales —el Palacio Presidencial, la Biblioteca Nacional, el Memorial "José Martí"—, de los equipos deportivos —los Industriales— u organizaciones cuyo nombre comience con: liga, agrupación, partido, frente, movimiento —el Movimiento 26 de Julio, el Partido Comunista de Cuba. Existen artículos determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas). Estos últimos se usan cuando se nombra por primera vez algo y después el determinado: Me prestaron un interesante libro. El libro¼


11 de julio de 2008

La palabra año tiene una parentela curiosa, pues entre sus derivados se encuentran además de anual, anualidad, anuario —que se parecen mucho—; bienal, bienio, trienio, quinquenio, decenio, milenio y otras similares, que aunque no se parecen tanto, nos resultan muy cotidianas; otras en las que la relación es menos evidente, como anal (es), en desuso, "relación de sucesos por años", "narración de acontecimientos pasados"; aniversario, etimológicamente "que vuelve cada año"; añejo y añoso, "que tiene muchos años"; antaño, "un año antes" y hogaño, de la expresión latina hoc anno, "en este año"; perenne, formada con el prefijo per-, que además de su uso cotidiano como "continuo, incesante" en Botánica significa "que vive más de dos años".


10 de julio de 2008

El nombre de la ciudad capital cubana es La Habana, como bien me apunta una lectora que vio la incorrección; también la provincia en que ella se halla enclavada es Ciudad de La Habana, así, con mayúscula. Algunos nombres geográficos incorporan el artículo al nombre; otros ejemplos son Las Tunas, La Habana Vieja. Es incorrecto escribir el artículo con mayúscula en apodos y títulos: el Mayor, el Guille. Es así porque en el diálogo, que es donde estas expresiones cumplen su función apelativa o coloquial, el artículo desaparece: no es parte del nombre: Guille, ven acá.


8 de julio de 2008

También son símbolos los que representan los elementos químicos relacionados en la tabla periódica —por ejemplo, oxígeno (O) e hidrógeno (H)— y los de los puntos cardinales: Norte (N), sureste (SE). Una vez más reitero que se diferencian de las abreviaturas en que no llevan punto final. Con respecto a los puntos cardinales, se escriben con mayúscula solo cuando se alude al propio punto y no a la dirección, o cuando denomina un sitio geográfico: países del Sur, Polo Norte, hacia el este.


5 de julio de 2008

Una ministra del gobierno español utilizó la palabra miembra y levantó una oleada de comentarios, aunque otra se llama a sí misma lideresa; no obstante, el académico Salvador Gutiérrez, catedrático de Lingüística de la Universidad de León, concedió que "lo que hoy suena peregrino, mañana puede ser norma si la población comienza a utilizarlo". Por ahora, no están aceptadas; pero ganarán mayor espacio lo vocablos femeninos para nombrar profesiones y oficios, en la medida en que la mujer gane espacio en la sociedad. Por ahora, médica, abogada, arquitecta, fotógrafa, jefa, ministra, presidenta, tenienta, aprendiza, ayudanta, bachillera, capitana, colegiala, diputada, ingeniera, jueza, principianta, académica y otros. Y no olvidemos que los sufijos -ina (heroína), -esa (alcaldesa), -isa (poetisa), -triz (actriz) también sirven para crear sustantivos femeninos.


4 de julio de 2008

Varios lectores me han preguntado si las disculpas se ofrecen o se piden. Si se analiza la definición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que cito a continuación todos se percatarán de que ambas fórmulas son válidas: "disculpa. Razón que se da —dar es sinónimo de ofrecer— o causa que se alega para excusar o purgar una culpa. || pedir disculpas. Disculparse". Para reafirmar, el prestigioso diccionario Larousse dice: "Pedir, dar disculpas o encontrarlas en algo". Más claro ni el agua.


3 de julio de 2008

La palabra pesquisaje no ha sido aceptada, aunque es de uso común en medicina y también en el sistema policial. Sin embargo, las posibles dudas acerca de su escritura quedan zanjadas por el propio DRAE que sí reconoce, pesquisa "información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ello o sus circunstancias", pesquisar, pesquisidor y pesquisón "curioso", todas con s. Muchas veces ocurre que, utilizando los recursos de la lengua (en este caso el sufijo -aje), creamos una nueva palabra, válida justamente por eso: no es un "invento", simplemente a un sustantivo que "existe" le añadimos un sufijo que también "existe". Pero cambiarle la grafía no es más que un error.


2 de julio de 2008

Soma es elemento de origen griego y significa "cuerpo". Con él se forma somático, adjetivo que significa "corporal" y también cromosoma. El término somatotipo, aunque no esté en los diccionarios, es muy usado en la esfera deportiva y quiere decir "tipo de cuerpo apropiado para¼ " cada deporte en cuestión. Hoy, los de baja estatura, por muy buenos que puedan ser, no tienen nada que hacer en el voli de alto rendimiento o en el baloncesto, por ejemplo. Así, cada deporte tiene sus propios parámetros físicos, aunque se han dado excepciones.


El español nuestro

 

   

SubirSubir