30 de junio de 2008
El término pote, según refiere María Moliner,
en su Diccionario de uso del español, tiene dos acepciones
básicas: "vasija de barro o cerámica, cilíndrica, que se emplea para
beber o guardar /vasija de cerámica que se utiliza en las farmacias
para contener sustancias". Procede del catalán pot, y este
del prerromano pûttus, "bote o tarro". De pote procede
popurrí, calco del castellano olla podrida. Esteban
Rodríguez Herrera en su Léxico mayor de Cuba, lo
considera un vocablo equivalente a "puchero, olla o cocido", y
explica que, aunque de uso escaso, en un sentido muy familiar y
coloquial, equivale a comida.
28 de junio de 2008
El uso de policlínico / policlínica
—tema en el que insiste un lector, aunque me remite el trabajo
publicado por Fernando Carr, en Bohemia— es un problema de
variante regional. En España y quizá en otros lugares de nuestra
América se llama policlínica a lo que en Cuba llamamos
policlínico. Ya es hora de que aprendamos a defender nuestra
variante, aunque no esté recogida en diccionarios —no es el caso de
policlínico, que aparece en el Breve diccionario de la
lengua española, elaborado por nuestro Instituto de Literatura y
Lingüística y publicado por la Biblioteca Familiar—. Este lector me
remite la frase de Seco que ya he repetido: "La lengua es de la
comunidad que la habla" y la comunidad cubana usa policlínico.
Por cierto, según varios diccionarios, se formó mediante la
anteposición de la palabra griega polis (ciudad) y no polys
(muchos).
26 de junio de 2008
El término calendas —al que me referí al hablar de
bisiesto y por el que me pregunta un lector— da nombre al primer
día de cada mes del antiguo calendario romano: En realidad, y aunque
los antiguos romanos heredaron e incorporaron a la suya la cultura
griega, en el calendario griego, no existían las calendas. Por eso,
hablar de las calendas griegas, constituye una ironía, pues
se alude a un tiempo que no ha de llegar nunca. De este término se
deriva calendario.
25 de junio de 2008
Las antiguas máquinas de escribir no podían colocar la tilde
sobre las mayúsculas y esa dificultad técnica trajo como
consecuencia que muchas personas pensaran que no la llevaban, puesto
que no la veían nunca en los textos impresos. Por suerte, la
computación permite salvar esa dificultad de carácter técnico y hace
mucho tiempo ya que está definido en la normativa ortográfica de la
lengua española que las mayúsculas sí llevan tilde. Por tanto,
escriba: Ángel, Álvaro, Índice, etcétera
23 de junio de 2008
La palabra ochavo, -a, por la que me pregunta un
lector, procede del latín octavus; antiguamente se empleaba
como sinónimo de octavo. Aunque tiene otras acepciones, daba
nombre a una moneda de cobre española, que pesaba un octavo de onza
y tenía un valor de dos maravedís; fue mandada a labrar por Felipe
III, y con el valor primitivo pero menos peso, se siguió acuñando
hasta mediados del siglo XIX. Es expresión relativamente común no
tener un ochavo y puede nombrar también una cosa
insignificante, de poco o ningún valor. Es palabra de muy poco uso.
21 de junio de 2008
La palabra homeostasis, es en Biología el
"conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al
mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del
medio interno de un organismo" y procede de dos elementos
compositivos griegos: el primero, homeo-, significa
"semejante, parecido" y el otro, "posición, estabilidad"; mientras
que hemostasia, en Medicina, se refiere a la "detención de
una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la
compresión manual, o químicos, como los fármacos" y se deriva del
elemento compositivo griego hemato- (y sus variantes hemo-,
hema-, hemat-), que significa "sangre". No tienen nada
que ver una y otra.
17 de junio de 2008
Ya en otra ocasión me referí a los latinismos que perviven en
nuestra lengua cotidiana. Hoy un lector me pregunta el significado
de algunos: statu quo, "en el estado en que", en la
diplomacia, estado de cosas en un determinado momento; álter ego
"el otro yo", se usa como "persona en quien otra tiene absoluta
confianza, o que puede hacer sus veces sin restricción alguna. || 2.
Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un
trasunto de otra. El protagonista de la obra es un álter ego del
autor; ipso facto, "por el hecho mismo, inmediatamente, en el
acto"; sui géneris, "de su género o especie".
16 de junio de 2008
Una querida amiga me pregunta por el término
megaconcierto. No está aceptado aún, de la misma forma en que no
lo está megabyte; pero mega- y megalo- son
elementos formadores de palabras, que significan "grande" o
"amplificación". Podemos apreciarlos en megafonía (conjunto
de micrófonos, altavoces, etc.) y megáfono, megalito
(monumento de piedra sin labrar; lito, "piedra") y megalítico,
megalomanía (manía de grandeza) y megalónomo,
megalópolis (ciudad gigantesca). También significa "un millón de
veces" y con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo
correspondiente: megaciclo o megaherzio (MHz) y megavatio
(MV) —recuerden que los símbolos de las unidades de medida no
llevan punto.
11 de junio de 2008
No son sinónimos deleznable y detestable; pero no
está excluido que en determinadas circunstancias o contextos puedan
usarse como tales, porque ambos lo son de despreciable. El
primero significa "Despreciable, de poco valor. || 2. Poco durable,
inconsistente, de poca resistencia. || 3. Que se rompe, disgrega o
deshace fácilmente. || 4. Que se desliza y resbala con mucha
facilidad", y detestable, "abominable, execrable, reprobable,
condenable, aborrecible, pésimo, infame, odioso, exasperante,
repelente, atroz, despreciable, insufrible".
10 de junio de 2008
Infestar e infectar no son sinónimos. Infestar
se refiere a "invasión de macrorganismos parásitos en la parte
interior o exterior de un cuerpo"; "destrucción por actos de
bandidaje" (Los piratas infestaron las costas caribeñas.);
"abundancia invasiva de plantas o animales perjudiciales" (Los
ratones infestaban la casa.) y "exceso de personas o cosas" (Los
manifestantes infestaban las calles próximas.). Infectar es
"invadir los microrganismos patógenos —aquellos que producen
enfermedades— como virus o bacterias" (El virus de la gripe ha
infectado a millones de personas.) y, en sentido figurado,
"corromper moralmente a una persona" (El ansia de dinero infecta la
sociedad capitalista.).