31 de mayo de 2008
El monosílabo aún lleva
tilde diacrítica o diferenciadora: con tilde equivale al
adverbio todavía, sin ella a la preposición incluso. Este tipo de
tilde —la única que pueden llevar los monosílabos— se emplea para
diferenciar su función gramatical. Se usa además en pronombres o
adverbios interrogativos o exclamativos; en dé y sé
cuando son verbos —el último, tanto si es de ser como de saber—; en
los adverbios más y sí; en los pronombres personales
tú, él, mí, sí —ti nunca la lleva—, y en el sustantivo
té (infusión). Además de las conocidas reglas de acentuación
para las palabras agudas, llanas y esdrújulas, existen las tildes
diacrítica e hiática (de hiato) y las normas para la
acentuación de las compuestas.
29 de mayo de 2008
La palabra biodiversidad es
relativamente reciente, aunque hoy se ha convertido en cotidiana.
Nació durante un Congreso de Naturalistas en 1986. En la Cumbre de
Río, la biodiversidad fue reconocida como el más importante
patrimonio de la Humanidad y, por tanto, el término ganó
reconocimiento. Incluye todas las variaciones hereditarias en todos
los niveles de organización de la vida: genes, especies y
ecosistemas de una región. Puede entenderse en su perspectiva
evolutiva, como característica de las comunidades naturales o como
un fenómeno global y colectivo.
27 de mayo de 2008
Con respecto al vocabulario
deportivo se presentan diferentes situaciones. Por ejemplo,
jonrón, es la castellanización de home run. Además se han
aceptado: cuadrangular o vuelacerca y los derivados
jonronear y jonronero. De la voz inglesa doping (to
dope "drogar") ha surgido dopaje "administración de
sustancias estimulantes para potenciar el rendimiento con fines
competitivos" y sus derivados antidopaje —que es invariable:
controles antidopaje— y dopar. Se recomienda sustituir
amateur por aficionado; aunque este galicismo ha dado
lugar al derivado amateurismo. En cuanto a coach,
voz inglesa que significa "persona que prepara o adiestra a otra en
algo, especialmente en la práctica de un deporte", su uso es
innecesario en español, pues existen términos como entrenador
y preparador, de sentido equivalente.
21 de mayo de 2008
Un muy amable lector me escribe y recuerda
que ya la colega y amiga Celima Bernal había hecho referencia a la
palabra evento. Pude confirmar que lo hizo en tres ocasiones
y coincido plenamente con lo expresado por ella. Quizá esta sea una
muestra más de cómo la Academia recoge e incorpora lo que el uso
fija. En el Diccionario de la Real Academia Española
dice: "evento: Acaecimiento. || 2. Eventualidad, hecho
imprevisto, o que puede acaecer. || 3. Cuba, El Salv., Méx., Perú,
Ur. y Ven. Suceso importante y programado, de índole social,
académica, artística o deportiva". Si como pienso, esta última
acepción era la causa de la preocupación, ya está aceptada.
20 de mayo de 2008
El abuso del tiempo presente da
lugar a construcciones como esta que me envía un lector: "[¼
] un infante que participa en una operación en Bagdad, murió
[¼ ]". Está claro, participaba.
Aprovecho para recordar que la escuela cubana utiliza la
denominación de los tiempos del destacado lingüista y pedagogo
venezolano Andrés Bello: tiempos simples: presente, copretérito
(pretérito imperfecto), pretérito (pretérito perfecto simple),
antepospretérito (condicional) futuro; compuestos: antepresente
(pretérito perfecto compuesto), antecopretérito (pretérito
pluscuamperfecto), antepretérito (pretérito anterior),
antepospretérito (condicional perfecto) y antefuturo (futuro
perfecto). (Nota: entre paréntesis la nomenclatura de la Academia)
19 de mayo de 2008
El verbo computar, del latín
computare es sinónimo de "contar o calcular mediante números",
mientras que computarizar y computadorizar significan
"someter datos al tratamiento de una computadora"; los tres términos
aparecen en el diccionario académico. Por otra parte, computador,
-a es originalmente adjetivo, "que computa o calcula", aunque
ha pasado a definir la máquina electrónica que va siendo cada vez
más indispensable en la vida moderna. Son válidas ambas formas:
computador y computadora, al igual que ordenador.
En España se emplean más ambas formas masculinas y entre nosotros
resulta más usual la femenina: es un problema de norma; pero todas
son correctas.
15 de mayo de 2008
La palabra profesor se deriva, en
última instancia, de fe. Los primeros fueron los cristianos,
porque profesaban o declaraban públicamente su fe. Se formó a
partir del latín profiteri —el prefijo pro- más
fateri, "confesar"—. A partir de cierto momento, pasó a ser
aquel que profesaba o declaraba públicamente sus saberes y los
transmitía. El diccionario de Covarrubias (1611) define: "Professar
algun arte o ciencia, latine profiteri. Professor della, el que la
sigue y professa". Más de un siglo después, el de la RAE decía: "El
que exerce o enseña públicamente alguna facultad, arte ú doctrina".
Como ve, el significado de las palabras se modifica con el tiempo;
aunque yo creo que para ser profesor sigue siendo necesario
tener "... fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud
...", como decía nuestro Martí.
12 de mayo de 2008
Se ha venido extendiendo en los últimos
tiempos el uso de puntual como sinónimo de "importante",
cuando sus acepciones según el DRAE son: "Pronto, diligente, exacto
en hacer las cosas a su tiempo y sin dilatarlas. || 2. Indubitable,
cierto. || 3. Conforme, conveniente, adecuado. || 4. Que llega a un
lugar o parte de él a la hora convenida. || 5. Perteneciente o
relativo al punto. || 6. Fís. Que se considera como originado o
situado en un punto". Por otra parte, importante cuenta con
muchísimos sinónimos, entre ellos: considerable, valioso,
significativo, conveniente, interesante,
trascendental, vital, esencial, primario,
primero, sustancial, básico, central,
fundamental, primordial, crucial, principal,
capital, cardinal, señalado, saliente,
decisivo, palabras mayores, supremo¼
Resulta evidente que no hace falta otro.
7 de mayo de 2008
El prefijo sur- puede aparecer delante
de palabras que empiecen por vocal o consonante —sureste,
surcoreano—; la variante sud- solo se emplea si el
gentilicio comienza por vocal —sudafricano o surafricano—. En
lo que se refiere al prefijo nor-, es válido indistintamente
para las que empiezan de una u otra forma —noreste, norvietnamita—;
pero se acepta nord- para las primeras. Constituye una
excepción el adjetivo norteamericano que lleva la forma
prefijada norte-. Los gentilicios europeo y
africano también admiten ambas formas: noreuropeo y
norteuropeo; norafricano y norteafricano y queda
al gusto del hablante emplear una u otra.
6 de mayo de 2008
El elemento compositivo
-ónimo, de origen griego, significa "nombre". Con él formamos
palabras muy conocidas como topónimo (nombre propio de lugar,
por ejemplo, La Habana), seudónimo (que oculta con uno falso
el nombre verdadero), antónimo (de anti-, "contra"),
homónimo (de homo- "igual"), y otras menos conocidas como
hiperónimo (palabra cuyo significado incluye el de otra u
otras). Son ejemplos de hiperónimos: pájaro, con respecto a
totí y zunzún; ropa, a camisa y blusa; zapato, a
sandalia y zueco; flor, a rosa y mariposa; insecto; a
mosquito y grillo; animal, a ave e insecto.