María Luisa García Moreno


30 de abril de 2008

Un amable lector me pregunta si existe relación entre prójimo y próximo, y entre forma y horma. Efectivamente, son variantes de una misma palabra latina: de prôxîmo, "el más cercano" las dos primeras y las últimas de fôrma, "figura, imagen". Se debe a la relación existente entre cada una de esas parejas de letras en latín. Esa relación puede verse también en anejo y anexo, —algunos países hispanohablantes emplean anejo para lo que nosotros decimos anexo o adjunto— hilo y filo, que proceden de fîlum; hijo y filial, que proceden de fïlîus; hielo y gélido, que se derivan de gêlû; hierático —"dicho de un estilo o ademán solemne"— y jerarquía, del latín hierachîa. A veces los cambios se producen dentro de una misma familia y otras, con el paso del tiempo, han generado familias diferentes, pero con un antepasado común.


29 de abril de 2008

Uno de los usos de la h, que generalmente provoca dudas ortográficas en quienes no conocen la causa, es el hecho de que antiguamente la letra u representaba tanto su sonido como el de la v y para evitar confusiones se creó la regla ortográfica que norma que se emplee h delante de los diptongos ue, ui. Por eso, se pueden encontrar palabras familias en las que aparecen vocablos sin h y otros que sí la llevan, como ocurre con: hueco y oquedad; huérfano, orfanato y orfandad; hueso, osamenta, osario, óseo y osteología; huevo, oval, ovalado, ovíparo y óvulo. Sin embargo, en otros casos se mantiene la h de la palabra primitiva en sus derivados: huerto/ horticultor, huésped/ hospedaje, hielo/ helado, hierba/ herbáceo, hierro/ herraje y otras.


28 de abril de 2008

El término alma máter, "madre nutricia", era usado por los romanos para referirse a la patria; su sentido varió y hoy es símbolo de las universidades. También está siendo utilizado para referirse a la persona o cosa que actúa como impulsor o motor de algo, como puede apreciarse en el siguiente ejemplo tomado de un periódico español: "... investigadora del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y alma máter del proyecto .... Este uso aún no aparece registrado en los diccionarios académicos, pero contribuye a reforzar el criterio de que la lengua es un organismo vivo. Lleva tilde, de acuerdo con los ligeros cambios aparecidos en Ortografía (1999) de la Real Academia, referido a las palabras latinas que han sido asimiladas por el español.


24 de abril de 2008

Son neologismos: agorafóbico, -a, "persona que tiene agorafobia", de ágora, palabra de origen griego, "plaza pública", y fobia, "temor"; en psiquiatría, "sensación de angustia o miedo ante los espacios despejados, como plazas, avenidas, etc., que llega a constituir una enfermedad"; acoso sexual, "el que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona desde una posición de superioridad respecto de quien lo sufre", y áloe vera o aloe, del latín aloe, y este del griego, "planta perenne de tallo corto, con hojas suculentas y afiladas, que tiene una capa fibrosa exterior en la que se concentra la aloína, alcaloide usado para fines farmacéuticos y cosméticos". Este último no ha sido aceptado aún por la Real Academia Española.


18 de abril de 2008

Realmente no son sinónimos, pero pueden utilizarse como tales en determinados contextos las siguientes parejas de palabras que me hace llegar un asiduo colaborador: educacional es "perteneciente o relativo a la educación", significado que comparte con educativo, el cual también quiere decir "que educa o sirve para educar". Creador es quien "crea, establece o funda algo" y creativo, quien "posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc." o es "capaz de crear algo". Entre las acepciones de petrolero se encuentra "barco cisterna destinado al transporte de petróleo" y petrolífero quiere decir "que contiene petróleo".


16 de abril de 2008

Agravante y preocupante son adjetivos; su empleo como sustantivos no es correcto. Avizorar es sinónimo de acechar y este de avistar(se) que, entre sus sinónimos incluye además: ver, alcanzar, advertir, descubrir, percibir, contemplar; vislumbrar, atisbar, divisar, ojear, otear, entrevistarse, reunirse. Desde este punto de vista, un texto como el enviado por un muy asiduo lector —"[¼ ] el conocimiento perceptual no puede ser representado en un mapa conceptual [¼ ] en virtud de la naturaleza de su contenido: las imágenes perceptuales. Ello avizora y defiende la idea de que no hay imágenes conceptuales"— podría ser aceptable, aunque a mi juicio, de la lista de sinónimos se puede inferir cierto matiz de futuro, que se vería más claro si el texto en cuestión dijera: ¼ permite avizorar y defender¼


15 de abril de 2008

Se llama sigla a la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; por ejemplo: FEU (Federación de Estudiantes Universitarios), CDR (Comité de Defensa de la Revolución), FMC (Federación de Mujeres Cubanas), y tantas otras que conocemos y usamos a diario, —incluso, a veces, hablamos en siglas, lo cual no es correcto—. Las siglas se escriben sin punto y la primera vez que se emplean en un texto debe aparecer el nombre completo de lo nombrado y la sigla entre paréntesis; aunque, en lo sucesivo esta debe sustituir al nombre. No tienen plural; aunque se ha puesto de moda escribir ONGs (Organizaciones no gubernamentales), CDs, no ha sido aprobado por la RAE. Claro, ya sabemos que la Academia aprueba lo que ha sido fijado por el uso.


12 de abril de 2008

El vertiginoso ritmo que caracteriza la vida moderna exige el empleo de recursos, que permitan hacer más ágil el mensaje. Con ese fin se emplean abreviaturas, símbolos, siglas, acrónimos. Las abreviaturas son la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras y se cierran con punto; por ejemplo, la palabra número tiene dos diferentes abreviaturas: no. y núm., también suele escribirse la primera variante con mayúsculas; aunque no es necesario. Para formar una abreviatura en plural, se doblan las letras; por ejemplo, la abreviatura de página es p., la de páginas, pp.; por eso la abreviatura de Estados Unidos es EE.UU., a diferencia de la sigla que es EUA.


10 de abril de 2008

Me preguntan por la división en sílabas de palabras con x intervocálica. La letra x se lee como /s/ entre vocal y consonante: extremo (/estremo/) y tiene un doble sonido /ks/ entre vocales: próximo (/próksimo/); pero ese doble sonido está en una misma letra; por eso la mayor parte de los especialistas considera que no debe separarse. La división sería: éxi-to, próxi-mo, léxi-co, exa-men; pero solo en el plano escrito, porque al oído seguimos sintiendo tres sílabas, y para la acentuación las tres primeras palabras son esdrújulas y llevan tilde y la última es llana y no la lleva. Pienso que resulta difícil explicarlo a niños de los primeros grados, pero a partir de tercero yo lo enfrentaría. Lo que no se debe hacer es imponerlo sin explicación.


9 de abril de 2008

A los humanos nos cuesta mucho cambiar hábitos y costumbres, pero hay que marchar al ritmo de la vida: acrónimo, de origen griego, da nombre a la sigla lexicalizada, que se pronuncia como una palabra o al vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras constituido por el principio de la primera u otras combinaciones, preferiblemente de cinco letras o más. Los acrónimos se escriben en minúsculas o con inicial mayúscula, si son sustantivos propios; son ejemplos: láser (light amplification by stimulated emission of radiation), ovni (objeto volante no identificado), sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) —de cuatro letras ambos—, sonar (sound navigation and ranging), Cubalse, Egrem, Minfar, Minint, Mined, Citma, Unesco. Escríbalos así, con letra inicial mayúscula.


5 de abril de 2008

Nunca estudié latín, lamentablemente; porque esta "lengua muerta" no está tan muerta cuando tanto de ella sobrevive entre nosotros. Piense en ello, amigo lector: ¿Quién no ha oído decir que la reunión no pudo darse por falta de quórum? ¿Quién no ha tenido que preparar su currículum vitae (o currículo) o el de sus hijos? ¿Quién no ha escrito una posdata en una carta? ¿Quién no ha oído hablar de la fecundación in vitro? El latín es parte de nuestra vida cotidiana e, incluso, lo usamos sin saberlo: ídem, grosso modo, per cápita, etcétera, alias, a priori, alter ego, Homo sapiens, lapsus, modus vivendi, statu quo, sui géneris, Aedes aegypti, son todas palabras o expresiones que del latín han pasado al español.


4 de abril de 2008

Cuba es un archipiélago, palabra de origen griego (formada por el prefijo archi-, que da idea de superioridad y piélago "mar, alta mar") que significa "conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar" y también "lo difícil de enumerar por su abundancia"; aunque al inicio fue el nombre que se daba al mar Egeo y sus islas. De ella, probablemente, se derivan las voces empalago, empalagoso, empalagarse que, cuando surgieron, aludían a la acción de "internarse demasiado en el mar" —sentido que conservan en catalán y portugués— mientras que en español se refieren al "hastío producido por un manjar que se ha comido en exceso", acepción que no tiene nada que ver con el mar. Una vez más comprobamos cómo evoluciona el idioma a través del tiempo.

El español nuestro

   

SubirSubir