María Luisa García Moreno


31 de marzo de 2008

La lengua es ante todo habla y los niños la aprenden primero en el hogar. Todos ellos saben decir cake; lo que ha de resultarles difícil es aprender su escritura. La política de la Real Academia con respecto a los anglicismos es casuística. En algunos términos: suéter (del inglés sweater), nailon (del inglés nylon) han españolizado su escritura; pero otros: spray, spot, sprint y cake han sido asimilados con su grafía inglesa. Eso hay que explicarlo, estimado maestro, los niños son capaces de entender lo que se les enseña. Resulta curioso que en España no dicen cake sino torta y en vez de suéter, jersey, que también procede del inglés.


29 de marzo de 2008

El término box, procede del inglés "caja" y —aunque en Cuba se usa preferentemente en el beisbol, como "montículo donde se sitúa el lanzador para realizar los lanzamientos"—, se emplea en español con diversos sentidos: "compartimento para un solo caballo", "zona destinada a la asistencia técnica de los vehículos en carrera", "compartimento reservado a los enfermos ingresados en urgencias o que necesitan estar aislados", "compartimento para ofrecer atención individualizada". No está aceptada como sustituto de apartado o casilla postal. Su plural es boxes; aunque tampoco lo empleamos mucho, pues en el terreno de pelota hay un solo montículo.


27 de marzo de 2008

A menudo se escucha "la escuela primaria tributa a la secundaria". Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), tributar quiere decir: "Dicho de un vasallo o de un súbdito: entregar al señor en reconocimiento del señorío, o al Estado para las cargas y atenciones públicas, cierta cantidad en dinero o en especie" y "ofrecer o manifestar veneración como prueba de agradecimiento o admiración". Según el Diccionario de sinónimos y antónimos Océano, son sinónimos de tributar: pagar, contribuir, entregar, encabezarse, feudar, pechar, quintar, serviciar y dedicar, profesar, ofrecer, sentir, experimentar, abrigar, concebir, tener. En realidad, no parece adecuado ese empleo, pero recuerden las palabras de Manuel Seco: "La lengua es de la comunidad que la habla, y es lo que esta comunidad acepta lo que de verdad ‘existe’ y [¼ ] ‘es correcto’."


26 de marzo de 2008

La voz suficiencia, del latín sufficientia, significa "capacidad" y, con cierto sentido despectivo, "engreimiento o pedantería". Su contrario o antónimo insuficiencia es "falta de suficiencia" y en Medicina, "incapacidad total o parcial de un órgano para realizar adecuadamente sus funciones". La palabra deficiencia, del latín deficientia, quiere decir "defecto, imperfección" y también "funcionamiento intelectual inferior a lo normal y asociado a desajustes en el comportamiento"; como efectuar, efectivo, eficaz y eficacia, eficiente y coeficiente, procede de efecto y este del latín facere "hacer". Como se puede apreciar, se parecen, pero no son exactamente iguales.


25 de marzo de 2008

Por estos días en que la energía eólica deviene protagonista, vale la pena retomar su historia. El adjetivo eólico, ca, proviene del latín aeolicus, y este se deriva de Aeolus o Eolo, dios de los vientos y padre del pueblo eólico en la mitología clásica; tiene, como bien puede usted apreciar, antecedentes "ilustres". Significa además "perteneciente o relativo al pueblo eolio", "dicho de uno de los cuatro principales dialectos griegos, hablado en la Eólide" y "perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos" y por extensión al viento. Así escuchamos: erosión eólica, rotor eólico y, por supuesto, energía eólica, que es aquella que se produce por la fuerza del viento y se caracteriza por ser renovable y no contaminante.


24 de marzo de 2008

Agradezco a los que escriben con preguntas y sugerencias: las iré tratando: esta es una. Del uso y abuso de los extranjerismos hemos hablado más de una vez. Están aceptados afiche, del francés affiche, y póster, del inglés poster. ¿Por qué, si ambos significan cartel?, pues porque los usamos y pasaron a ser parte de nuestra lengua. Ahora están en boga —del francés vogue, "moda"— las siglas CD, del inglés Compact Disc, "disco compacto"; CD-ROM, del inglés Compact Disc Read-Only Memory, "disco compacto de gran capacidad" y DVD, del inglés Digital Video Disc, "disco óptico que contiene imágenes y sonidos para ser reproducidos en pantalla", a las cuales todos, o casi todos, les dan la pronunciación del inglés y no la de nuestra lengua. ¿Por qué, si resulta más fácil decir "cede" que "cidi"?


22 de marzo de 2008

Con respecto al idioma también hay sus absurdos e inconsecuencias. Por ejemplo, ¿por qué se escribe alta mar (separado) si sus similares: bajamar y pleamar se escriben juntas? ¿Por qué se escribe conciencia (del latín conscientia) e inconsciencia (del latín inconscientia), consciente e inconsciente? ¿Por qué arco iris (separado)? Ya está aceptado medioambiental; sin embargo no aparecen aún en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) ni medio ambiente ni medioambiente y, aunque por ahora es más habitual la primera forma, si el adjetivo se escribe junto, ¿por qué no el sustantivo? Por cierto, medio ambiente o medioambiente se escriben con letra inicial minúscula.


21 de marzo de 2008

Algunos piensan que dan más vida a un relato utilizando el llamado presente histórico: no es así. El presente es uno, mientras que, solo en el modo Indicativo, están el copretérito, el pretérito y el pospretérito, con sus respectivos tiempos compuestos, más el antepresente: siete variantes de pretérito que matizan cualquier narración dándole hondura temporal. Hay también quienes pretenden narrar en futuro y dicen de un suceso ocurrido hace más de 50 años que "va a provocar una airada reacción", cuando se debió haber dichó provocó, lo que además resulta más económico y en la lengua también vale economizar. Conclusión: se narra en pretérito. Incluso, un relato de ciencia ficción ubicado en el año 3400, ha de contarse como si ya hubiera ocurrido.


14 de marzo de 2008

Según don Fernando Ortiz —destacado intelectual cubano, lingüista, historiador, etnógrafo e investigador del folclore cubano—, la palabra fufú surgió durante la dominación inglesa en Cuba, después de la toma de La Habana (1762), época en que llegaron a la villa muchos esclavos traídos por los vencedores. Los infelices estaban siempre sobrecargados de trabajo, pero mal alimentados: su dieta habitual era plátano hervido machacado, forma de comerlo que procede de países africanos como Ghana y Sierra Leona. Los negreros les decían "food, food" (comida, comida), cuando repartían la escasa ración; de ahí que los esclavos, simplificando la pronunciación, le dieran el nombre de "fu-fu". Este plato es conocido en el Caribe y en algunos lugares del oriente cubano, como machuquillo; mofongo en Puerto Rico y mangu en la República Dominicana.


13 de marzo de 2008

A raíz de IV Congreso de la Lengua Española, realizado el pasado año en Colombia, se habla de rescatar palabras "en peligro de extinción" y me parece muy bien porque, aunque el idioma se enriquece continuamente, no hay por qué restarle. En cuanto a la palabra plácemes no sé si llamarle en peligro, vulnerable o rara —para seguir usando categorías ecologistas—: lo cierto es que no se usa mucho. Aquí dos ejemplos tomados de Martí: "Todo merece plácemes." y "Día es hoy de plácemes.", por supuesto, mucho más logrados que la expresión citada por una lectora "está de plácemes y recibe las felicitaciones de su familia", que resulta cuando menos redundante. Esta voz, que se usa generalmente en plural, procede de placer al igual que complacer, placentero y sus derivados. Significa "felicitación" y entre sus sinónimos están: brindis, congratulación, elogio, enhorabuena, parabién.


12 de marzo de 2008

En ocasiones, el diseño moderno puede desconcertar a quien no está habituado a sus códigos. El logo del Congreso de la FEEM identifica el número de este e incluye el lema: "Haciendo Revolución". Debe leerse: "11 Congreso FEEM. Haciendo Revolución" y no "Congreso haciendo Revolución", como interpretó el lector que me hace la consulta. Por otra parte, la idea no es suprimir el gerundio, estructura gramatical muy difícil y que muchísimas personas emplean de modo incorrecto; pero que resulta indispensable en determinadas ocasiones.


5 de marzo de 2008

Como todo el mundo sabe, los monosílabos no llevan tilde, a no ser diacrítica o diferenciadora. Hace ya mucho tiempo que nos actualizamos y le quitamos la tilde a fue, vio, dio¼ ¿Por qué entonces atildar guion? Fíjese bien: es un monosílabo, al igual que truhan, ion, fio, rio, pues las combinaciones io, ia, ua forman diptongo. Así aparece recogido en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y en su ortografía; aunque se admite que quien sienta el hiato —¿guíon?— puede mantener la tilde. Para los que vivimos en esta América nuestra ninguno de estos vocablos tiene por qué llevar acento ortográfico; sin embargo en todos los créditos de los programas televisivos, historietas, etc., aparece guion con tilde.


1 de marzo de 2008

El término wiki, convertido en planetario gracias a internet, procede del hawaiano wiki wiki —así, doble—, "rápido". Se divulgó gracias a la Wikipedia, una enciclopedia on line; pero ahora, en el sitio web de la Fundación del español urgente (Fundéu) ha aparecido una Wikilengua, en la que de forma muy rápida puede accederse a toda una serie de informaciones ortográficas, gramaticales, en fin, relacionadas con el español, que incluyen un Diccionario de neologismos. Esta inclusión es un importante voto para que en fecha próxima el adverbio wiki sea admitido en nuestros diccionarios. En realidad, son bien escasas las palabras procedentes del hawaiano asimiladas en la lengua española; otro ejemplo es tatuaje que, en última instancia, procede del polinesio tátau.

El español nuestro

   

SubirSubir