29 de febrero de 2008
Los romanos llamaban al primer día de
cada mes calendas; al referirse al 28 de febrero, decían primum dies
ante calendas martias (primer día antes de las calendas de marzo).
Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de
las calendas, o sea entre los días 23 y 24 de febrero, al que se
llamó bis sextus dies ante calendas martias, o sea, "segundo día
sexto antes de las calendas de marzo" y al año que contenía ese día
se le llamó bissextus, que, con el tiempo, se convirtió en
bisiesto. A pesar de ello, el calendario juliano no era lo
suficientemente preciso y en 1582, el papa Gregorio XIII lo
modificó: en el calendario gregoriano, que se usa hoy en casi todo
el mundo, los años finales de siglo, como 1800 ó 1900 no son
considerados bisiestos, excepto cuando el número del siglo es
divisible por cuatro, como ha ocurrido en el 1600 y el 2000.
21 de febrero de 2008
Existen dos construcciones
gramaticales con el verbo deber seguido de infinitivo, que con
frecuencia llevan a incorrecciones. Cada una de ellas tiene su
propia significación: deber + infinitivo expresa obligación.
Así, decimos, por ejemplo: "Quien quiera triunfar en su profesión
deberá esforzarse y amarla. Si se fija podemos sustituirla por
"tiene que esforzarse y amarla". Sin embargo, deber de +
infinitivo, se utiliza para expresar suposición, conjetura,
creencia o posibilidad. Por ejemplo: "Un libro debe de
tener un diseño atractivo", "Fulano debe de estar en su casa
ahora".
20 de febrero de 2008
Con respecto al vocabulario deportivo se
presentan diferentes situaciones. Por ejemplo, jonrón, es la
castellanización de home run. Además se han aceptado:
cuadrangular o vuelacerca y los derivados jonronear
y jonronero. De la voz inglesa doping (to dope
"drogar") ha surgido dopaje "administración de sustancias
estimulantes para potenciar el rendimiento con fines competitivos" y
sus derivados antidopaje —que es invariable: controles
antidopaje— y dopar. Se recomienda sustituir amateur
por aficionado; aunque este galicismo ha dado lugar al
derivado amateurismo. En cuanto a coach, voz inglesa
que significa "persona que prepara o adiestra a otra en algo,
especialmente en la práctica de un deporte", su uso es innecesario
en español, pues existen términos como entrenador y
preparador, de sentido equivalente.
18 de febrero de 2008
Aunque lo más normal es expresar el
género femenino con -a y el masculino con -o, -e,
no siempre sucede así. A veces la oposición se expresa con vocablos
diferentes: mujer/hombre, o el femenino con sufijos más
cultos: poetisa/poeta, o se recurre al artículo: la
periodista/el periodista. La oposición puede dar lugar a
diferentes significados: naranja (la fruta)/naranjo
(el árbol); la trompeta (el instrumento)/ el trompeta
(el músico). Otras palabras se usan indistintamente con uno u otro
género: azúcar, sartén, mar, radio... Y
no olvidemos que aunque en otros tiempos la ministra era la
esposa del ministro y muy pocas profesiones tenían en cuenta a la
mujer, hoy ocurre lo contrario, y en la medida en que las féminas
alcanzamos un desarrollo más pleno, oímos cada vez más: la médica,
la ministra, la abogada, la cirujana, la
presidenta y muchos más.
15 de febrero de 2008
La inmensa mayoría de las
palabras de nuestra lengua se derivan del latín, incluso, a veces,
las que nos llegan como préstamos a través de otro idioma también
proceden de aquel. Es el caso del anglicismo deletear, del
verbo to delete, a su vez proviene del latín deleo,
que quiere decir "destruir". Y ¿sabe usted de dónde procede esa
palabrita tan moderna: fax? Pues es la abreviatura de la
locución latina fac simile, que significa "haga de manera
semejante". Muchas palabras que nos llegan del inglés vienen en
realidad del latín, a pesar de que el inglés no es una lengua
romance. También el griego ha dejado su huella en nuestro idioma y
nuestra cultura. Por ejemplo, la palabra cosmos procede del
griego kósmos, "mundo, universo".
14 de febrero de 2008
Los acrónimos (palabra de origen
griego) son el tipo de sigla que se pronuncia como una palabra, que
se ha lexicalizado; por ejemplo, ovni (objeto volante no
identificado), sida (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), láser (light amplification by stimulated emission
of radiation), y también el vocablo formado por la unión de
elementos de dos o más palabras o constituido por el principio de la
primera u otras combinaciones de más de cinco letras, como
Pabexpo. Se escriben con mayúscula solo en caso de ser nombres
propios. Debemos escribir internet, Mined, Minfar,
Minint, Uneac e ICA (Instituto de Ciencia
Animal), FAR, SIUM, entre otras, pues las primeras son
acrónimos y las segundas siglas. Ni siglas ni
acrónimos llevan punto.
8 de febrero de 2008
Si sabemos que vez
procede del latín vîcis, que significa "alternativa, turno",
paz de pacem, pez de pîcis, faz
de facîes, haz de fascis, voz de
vocis... entenderemos mejor la razón por la cual sus plurales y
algunos de sus derivados se escriben con c, por ejemplo:
veces; paces, pacífico, apaciguar; peces, pecera, pececito; faces,
faceta, facial; haces, hacinar, hacinado; voces, vocear, vocero,
vociferar, vocal, vocalista. El término fascista, tan en
boga en el mundo de hoy, donde esta reaccionaria corriente ha
resurgido, procede de fascio, propiamente haz, que
significa "porción atada de leña u otros vegetales". Parece que el
fascismo pretendía –y pretende– unir todo el mundo en un
único haz, por supuesto, bajo su mando.
7 de febrero de 2008
Resulta interesante el
elemento compositivo biblio-, del griego BiBAlou, "libro" y
cuyo plural es biblia, que en el siglo XIV, comenzó a
utilizarse –Biblia– para designar la colección de los libros
sagrados de los hebreos. Con este elemento se forma una extensa
familia de palabras como bibliobús, bibliófilo-a
(aficionado a los libros originales o raros), bibliografía,
bibliógrafo-a (persona versada en libros, en especial
antiguos o que tratan una cuestión determinada), bibliología
(estudio del libro en sus aspectos histórico y técnico),
bibliomancia (arte adivinatoria consistente en abrir un ejemplar
por cualquier página), bibliomanía, biblioteca,
bibliotecario, bibliotecología, biblioteconomía
(administración de las bibliotecas) y bibliófago (larvas o
insectos que se alimentan de papel).
6 de febrero de 2008
Entre las muchas acepciones que tiene la
palabra macho, del latín masculus, aparece "hombre
necio" y como usos particulares de Cuba, "cerdo" y "grano de arroz
con cáscara", aunque también tiene entre sus acepciones los
adjetivos "fuerte, vigoroso" y "valiente, animoso, esforzado".
Machote aparece como aumentativo, que en su empleo coloquial
significa "hombre vigoroso, bien plantado, valiente". Pienso que de
los adjetivos y del aumentativo, tomamos el elogio afectivo que
deparamos a los niños o recién nacidos varones, al llamarles
macho, machote o machito. Fíjense que como
sinónimo de cerdo su uso está restringido a Cuba. Recuerde, amiga
lectora, que la lengua la hacen los hablantes y si en varios lugares
de Cuba, no solo en Matanzas, se aplica este calificativo a los
niños, algún día aparecerá, incluso, de modo más directo en el
diccionario. Claro que usarla o no es su elección¼