Desde el balcón del Palacio de Miraflores,
celebrando la contundente victoria electoral, Hugo Chávez Frías
proclamó que los que habían votado por él lo habían hecho por el
socialismo. También Chávez ha señalado la necesidad de avanzar hacia
el socialismo del siglo XXI, un socialismo autóctono fundado en las
realidades de nuestro tiempo y de nuestros pueblos. Va quedando
atrás, para siempre, el "socialismo" del siglo XX europeo, aquel
vencido "socialismo real" que no lo fue porque, precisamente, no fue
socialismo. Recojamos las enseñanzas que de ello se derivan.
Nos acogemos a la antigua institución jurídica del
derecho romano de que las herencias podían recibirse a beneficio de
inventario para no cargar con las deudas. Nosotros asumimos, de la
herencia recibida, las ideas de Mella, Mariátegui, Gramsci, el Che,
Fidel y Chávez, que tienen como fundamentos las ideas
latinoamericanas y caribeñas que representan Bolívar, San Martín,
Sucre, Juárez, Alfaro, Martí y los grandes pensadores socialistas
del siglo XX porque lo que ha triunfado es, precisamente, la
expresión latinoamericana a favor de la unidad y de desempeñar un
papel en el mundo bien diferente al de las últimas décadas. También,
desde luego, contamos con la riqueza del pensamiento de Marx, Engels
y Lenin y sus ideas sobre lo que debía ser el socialismo. De esto
también merece la pena hablar en este artículo. Veamos lo que señaló
Federico Engels al respecto:
Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe
implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad. Nosotros
llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado
de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de
la premisa actualmente existente.
Fue también Engels quien señaló que el marxismo es
un método de investigación y de estudio, y Lenin, por su parte,
afirmó que el marxismo es una guía para la acción.
Con éste método y ésta guía debemos profundizar en
un problema filosófico clave: la búsqueda de la relación entre lo
que se llamó objetivo y lo que se denominó subjetivo.
Lamentablemente, muchos en el siglo XX olvidaron que el hombre es
también materia.
¡Adelante Hugo Chávez con el socialismo del siglo
XXI! Ahora corresponde a los estudiosos e investigadores de estos
temas examinar, a la luz de los grandes forjadores las ideas
socialistas, los puntos clave de este pensamiento, por ello, a
manera de conclusión, les presento dos definiciones, una de Carlos
Marx:
En la fase superior de la sociedad comunista, cuando
haya desaparecido la subordinación esclavizadora, de los individuos
a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo
intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente
un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el
desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro
lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá
rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la
sociedad podrá escribir en su bandera. ¡De cada cual, según su
capacidad; a cada cual, según sus necesidades!
Y esta otra nada menos que de Don Benito Juárez:
Cada cual, según su capacidad y a cada capacidad
según sus obras y su educación. Así no habrá clases privilegiadas ni
preferencias injustas (…) Socialismo es la tendencia natural a
mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas
y morales.
En la fuente del movimiento liberal latinoamericano
y del genuino ideal socialista de Marx, Engels y Lenin están las
claves de los caminos a recorrer por el socialismo del siglo XXI.
Enhorabuena que ya haya desaparecido aquel "socialismo" equivocado,
mediocre y ajeno a las esencias de la mejor cultura universal.