(2 de
octubre de 2007)
Cuba ha creado las bases para el tránsito a una
Economía basada en el Conocimiento
Intervención en el
programa informativo de la Televisión Cubana "Mesa Redonda",
dedicada a la "Universidad para todos", uno de los proyectos de la
Batalla de Ideas que dirige el Presidente cubano Fidel Castro. Tuvo
lugar el 2 de octubre de 2007
Dr.Agustin
Lage Davila
El tema de esta Mesa
Redonda es muy importante, pues no se trata solamente de celebrar el
aniversario de Universidad para Todos y su indiscutible éxito. Lo
que estamos tratando de explicar, y que es muy importante que todo
el mundo entienda, es que Universidad para Todos no es una
iniciativa aislada, sino que es parte de un proyecto de construcción
social de mucha mayor envergadura, en el que el conocimiento y la
cultura tienen funciones insustituibles.
Los que organizaron esta
Mesa nos dijeron: vamos a discutir los aspectos conceptuales. Los
conceptos principales en los que se basa la convicción de que estos
esfuerzos de la sociedad cubana por la extensión y desarrollo de los
conocimientos y en general de la cultura, son algo de mucha
trascendencia.
De las implicaciones de
estos esfuerzos es de lo que vamos a hablar.
Se que aquí van a hablar
varios compañeros sobre el papel del conocimiento en la Sociedad.
Yo quisiera empezar por
un aspecto particular de este tema tan amplio y es el de la función
del Conocimiento en la Economía.
Alguien pudiera
preguntarse que hace un médico, del Polo Científico, que no es
especialista ni en pedagogía ni en economía, hablando aquí de este
tema.
No es un "atrevimiento",
aunque siempre hace falta alguna dosis de atrevimiento para venir a
hablar aquí.
Si tenemos algo que
decir en este sentido es precisamente a partir de la experiencia de
los Centros del Polo Científico, que se construyeron sobre la base
de un desarrollo científico incipiente creado antes, y se
convirtieron en 15 años en un dispositivo económico, con capacidades
de escalado industrial y capaz de generar exportaciones a más de 40
países. Ya va conformándose como una nueva rama de la economía
nacional.
El mensaje es que esto
no se puede entender solamente como una experiencia científica, y
tampoco se puede entender solamente como una operación económica de
inversión y retorno. Es ambas cosas, y el fenómeno esencial es
precisamente el de la conexión entre la ciencia (que no es otra cosa
que la construcción organizada de conocimiento nuevo) y la Economía.
Ese es el fenómeno principal , y es lo que voy a tratar de explicar
mediante
7 IDEAS PRINCIPALES:
1.-El conocimiento tiene
una función creciente en la Economía . La economía del Siglo XXI
será una "Economía basada en el Conocimiento".
Desde principios del
siglo XX y especialmente en la segunda mitad, ha ido aumentando la
cantidad de empresas productivas que contienen en su estructura
laboratorios de investigación. Mas adelante comenzaron a proliferar
también las instituciones científicas que se dotaban de capacidades
de producción.
Lo que sucede es que la
creación de conocimiento y la utilización del conocimiento en la
economía cada vez se acercan más. El científico investiga pensando
directamente en la aplicación del conocimiento que crea, en la
producción o los servicios. La Economía demanda la creación de los
conocimientos que necesita. Esta integración origina tres fenómenos
muy interesantes:
El primero es la llamada
"competencia por diferenciación": cada vez surgen más y más
productos novedosos (piensen por ejemplo en la sustitución de un
tipo de computadora por otro) y el éxito económico depende entonces
ya no solo de producir mucho y barato, sino de producir productos
nuevos y mejores, que van sustituyendo a los anteriores
El segundo es el
desplazamiento del "factor limitante". ¿Qué necesitamos para
desarrollar un tipo de producción ¿capital para invertir o
conocimientos?? Cualquiera responderá con razón que ambas
cosas hacen falta, pero el asunto es que la relación entre ellas
cambia. Para desarrollar una industria petrolera por ejemplo,
el factor limitante es tener petróleo. Si Ud. lo tiene, todo lo
demás aparecerá, y si no lo tiene, no hay nada que hacer. Pero que
hace falta para desarrollar una industria del software?? ,de
programas informáticos?? Materialmente nada. Solamente
conocimientos. Esos son casos extremos, pero en la mayor parte de
los sectores de la economía lo que está sucediendo es que el peso
relativo de los conocimientos va aumentando. Eso es más evidente en
algunos sectores: Computación, Microelectrónica,
Biotecnología, Telecomunicaciones, etc, que constituyen lo que se ha
llamado Sectores de Alta Tecnología, pero la importancia del
conocimiento como factor limitante del desarrollo va permeando
progresivamente todos los sectores de la economía.
El tercer fenómeno es
que es la cantidad de conocimiento que contiene un producto o un
servicio, lo que determina su costo y su precio, mas que el
componente material.
Así, cuando se intenta
emprender el desarrollo de una rama de la economía, la pregunta
principal ya no es solo si disponemos del capital para invertir,
sino que cada vez lo más importante es si disponemos de los
conocimientos. Antes si Ud. tenia capital, podía "comprar los
conocimientos" necesarios. En el mundo de hoy comienza a suceder lo
contrario. Si se dispone de los conocimientos, se puede movilizar el
capital necesario.
2.-El conocimiento
económicamente relevante no es solamente el conocimiento
estructurable, sino también el conocimiento tácito, la capacidad de
innovación y la motivación, y por eso es dependiente de la cultura
en sentido general.
La consecuencia de lo
anterior es que el desarrollo económico necesita hacer crecer
aceleradamente la cantidad de conocimiento disponible y la cantidad
de personas que lo tienen.
Pero no se trata
solamente del conocimiento científico en sentido tradicional, ese
que se resume en una formula o se puede leer en un libro. Ese
conocimiento se conoce como conocimiento estructurable. Pero tiene
mucha importancia también el llamado "conocimiento tácito", ese que
está en la experiencia de los trabajadores, y que no es fácilmente
descriptible en un texto.
La actitud ante la
adquisición permanente de conocimiento, la innovación y la
investigación es una actitud cultural. Depende de la escala de
valores y de la motivación de las personas, en fin , de su cultura
general y de su visión del mundo, como explicaba el compañero que me
precedió.
Ese trabajador motivado,
inquisitivo, estudioso, comunicador de sus experiencias y creador,
es el protagonista de la Economía del Conocimiento.
3.-El tránsito a una
economía basada en el conocimiento requerirá la internalización de
la investigación científica, a diferentes planos, en casi todas las
actividades económicas. Ello presupone la capacidad de utilización
del método científico por cada vez más personas. El método
científico se vuelve un componente de la "cultura general". Lo
podemos lograr.
Entonces la tarea es
convertir la actitud de investigación científica y el método
científico en un componente de la cultura general, accesible a
todos.
Cada vez que explico
esto, algunas personas reaccionan como quien escucha una quimera
imposible, por no decir una locura. Y parten de la imagen del
científico como una persona en un laboratorio rodeado de equipos
complicados.
Pero resulta que la
investigación científica no es un determinado equipo. El método
científico es un método de pensamiento, una disciplina de
pensamiento, independientemente a si usted observa la realidad a con
una lupa o con un microscopio electrónico. No quiero decir que la
tecnología de observación no sea importante, pero no es lo esencial
del método científico.
El método científico es
una manera de pensar: Ud. identifica un problema, que puede ser
cualquiera, el rendimiento de su siembra de plátanos por ej., de
cual no está satisfecho. Ud tiene la actitud de buscar información
precedente sobre ese tema. Ahí tenemos las redes de computadoras
para eso, y los idiomas que aprendemos aquí en Universidad para
Todos. Luego Ud se formula una hipótesis sobre como resolver ese
problema y luego diseña un experimento que le aporta datos para
verificar si su hipótesis es verdadera o falsa, y si es falsa
comienza el ciclo otra vez. Ese es el pensamiento científico.
Aplíquelo Ud. a descubrir un nuevo medicamento o también a descubrir
en cuales suelos tenemos mayores rendimientos, o cual organización
del trabajo produce más rendimiento, o cualquier cosa. Se trata de
un procedimiento organizado para crear conocimiento nuevo. Eso es
todo.
En ese sentido de
adquisición cultural, proponernos que la mayoría de los ciudadanos
puedan apropiarse y utilizar el método científico de pensamiento no
es diferente a lo que hicimos en el 61 en la campaña de
Alfabetización. También antes la capacidad de leer y escribir
no estaba al acceso de todos. Lo mismo pasa hoy con la capacidad de
pensamiento científico. Pongámosla en las manos de cualquier
ciudadano para que pueda usarla en sus tareas en la sociedad.
La alfabetización
potenció mucho la productividad de la fuerza de trabajo ¿ quien sabe
las fuerzas productivas que podrían liberarse como consecuencia de
la extensión masiva de la comprensión y uso del método científico?
Hay un párrafo de José
Martí sobre esto, que parece haber sido escrito para la MR de hoy.
Uno se asombra de que haya sido escrito en el Siglo XIX, pero
siempre, una y otra vez, nos sigue asombrando José Martí. En este
caso él decía: " lo que hace crecer el mundo no es el descubrir como
está hecho, sino el esfuerzo de cada uno por descubrirlo"
A eso contribuye
Universidad para Todos.
4.-La Revolución ha
creado las bases de capital humano necesarias para el tránsito a una
Economía basada en el Conocimiento. Y no solamente por la
acumulación de conocimientos técnicos, sino por la siembra de
valores éticos.
Claro que eso no se
puede hacer a partir de una población analfabeta. Pero tenemos una
excelente plataforma de despegue a partir de la obra educacional de
la Revolución
Recordemos que en
nuestro país, entre 1959 y 2002, la cantidad de escuelas paso de 7
679 a 12 717, el personal docente se multiplicó por diez , pasando
de 22 800 a 258 000 y la matricula total en todos los niveles de
enseñanza paso de 811 300 a 2 430 000.
La cantidad de CES pasó
de 3 a 54 y ahora se expande otra vez con la municipalización, con
más de 900 filiales universitarias. Hoy tenemos el índice de
maestros por habitante más grande del mundo.
Pero hay que insistir
también en que, cuando hablamos del Capital Humano creado por la
Revolución, y el que estamos hoy expandiendo por muchas vías, entre
ellas UpT, no nos referimos exclusivamente a la cantidad de
conocimientos técnicos incorporados en nuestra población. Más
importante aun es la siembra de valores éticos, de actitudes ante la
vida. En la Sociedad del Conocimiento hace falta un ciudadano con
vocación de aprender y de crear, y de aportar con su conocimiento a
los demás seres humanos. Los conocimientos técnicos nos pueden decir
COMO se trabaja, pero son los valores los que nos hacen comprender
PORQUE se trabaja, y de ellos sacamos las motivaciones y las
energías para seguir adelante. Voy a volver sobre este tema al
final.
5.-La reacción del
capitalismo al papel creciente del conocimiento en la economía es el
intento de "privatización del conocimiento" principalmente a través
de la propiedad intelectual, las barreras regulatorias y el robo de
cerebros.
Como les explicaba al
principio, la creciente integración de la Ciencia dentro de la
economía es un PROCESO OBJETIVO, y seguirá ocurriendo a medida que
las fuerzas productivas se desarrollen más.
Pero eso no es
independiente del CONTEXTO POLÍTICO en el que ocurren los fenómenos
económicos, ni de las contradicciones del mundo actual, que estamos
aprendiendo a conocer e interpretar, también a través de UpT.
Cuando la clase
dominante capitalista comprendió el papel de la tierra para
desarrollar la industria (primero con la industria textil y esto fue
en el Siglo XVI) reaccionó convirtiendo la tierra en propiedad
privada. Luego fue lo mismo con las industrias, los talleres
colectivos se convirtieron en fábricas y estas eran propiedad
privada de alguien. Siguieron trabajando todos los hombres,
pues el trabajo es cada vez más un proceso social, pero los dueños
son unos pocos. Esto es lo que en la Economía Política
llamamos la CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL del capitalismo, entre el
carácter social de la producción y el carácter privado de la
apropiación.
¿Qué pasa ahora si los
conocimientos se vuelven el factor más importante de la producción,
más importante incluso que los bienes de Capital? No es
difícil de predecir. La respuesta del Capitalismo es un intento de
convertir también al conocimiento en Propiedad Privada.
¿Cómo lo hacen?
Los mecanismos son varios: Están las patentes, que hacen que una
determinada pieza de conocimiento sea propiedad de alguien. Está el
desplazamiento del centro principal de la investigación científica
hacia las corporaciones privadas. Está el Robo de Cerebros, que
convierte a los países que antes eran exportadores de materia prima
para las industrias de otro, ahora en exportadores de personas
con conocimientos, para los laboratorios de otro. Y el saqueo sigue.
Nosotros en los países
del sur no podemos producir algo (por ejemplo un medicamento para el
Sida) porque es patente de alguna corporación norteamericana o
europea. Tenemos que comprarlo. Con lo que pagamos financian sus
laboratorios y ahí llevan a trabajar a científicos del sur, en cuya
formación pagó nuestra sociedad. Los conocimientos de ese científico
o ingeniero se incorporan al valor añadido y al precio de los
productos que salen del norte, por los que entonces pagamos otra
vez. El saqueo sigue.
6.-A medida que crece el
papel del conocimiento en la economía se agudiza la contradicción
del capitalismo entre el carácter social de la producción y el
carácter privado de la apropiación. El Socialismo contiene un enorme
potencial de desarrollo en la Economía del Conocimiento.
Pero la buena noticia es
que esto no les va a funcionar. El conocimiento no es igual que el
Capital. Está en las personas y no se puede fácilmente privatizar.
El conocimiento requiere circulación e intercambio amplio (como hace
UpT). Las leyes de propiedad intelectual inhiben este intercambio.
El conocimiento se
valida en su aplicación social, no en su venta. El uso amplio de los
productos del conocimiento es lo que los potencia.
La creatividad del
trabajador en la Economía del Conocimiento requiere motivación. La
apropiación privada de los resultados choca de frente con la
motivación creativa.
Fue lo que predijo
Carlos Marx. La apropiación privada del trabajo social va a frenar
tarde o temprano, el desarrollo de las fuerzas productivas.
7.-Los procesos sociales
y económicos en el Socialismo, a diferencia de otras sociedades, son
CONSCIENTES. El Socialismo no surge, "se construye". Tenemos entre
otras muchas tareas, la de construir una Economia Socialista basada
en el Conocimiento. El tema de esta mesa redonda (La Universidad
para Todos) es un importante componente de esa batalla.
Entonces, y aquí va el
ultimo mensaje, resulta que estamos en una posición de ventaja y
oportunidad en la Economía del Conocimiento, no solamente porque
tenemos un elevado nivel cultural en la población y muchos
profesionales y técnicos capaces, sino también y diría que
principalmente, porque tenemos EL SOCIALISMO.
Porque no permitimos que
las fuerzas del mercado lo decidan todo y desvíen el esfuerzo
alejándolo de las necesidades sociales.
Porque no permitimos que
la propiedad privada distorsione y corrompa las relaciones entre los
seres humanos, incluyendo el libre intercambio de conocimientos.
Porque vinculamos muy
directamente los esfuerzos científicos (entre ellos los productos de
la Biotecnología) con programas sociales.
Porque no caemos en la
tontería neoliberal de poner a nuestras instituciones a competir
unas contra otras.
Porque la evolución de
la Sociedad Cubana es un acto consciente, que los cubanos
conducimos, no un fenómeno espontáneo y ciego que nos conduce.
Esas son las
oportunidades creadas por el Socialismo en Cuba.
Pero pienso que debemos
concluir alertándonos todos de que las oportunidades no se
conquistan solas: hay que conquistarla con mucho trabajo, sabiduría
y dirección consciente.
El Socialismo no es algo
que SURGE,… es algo que SE CONSTRUYE.
Las oportunidades están
ahí. Ahora tenemos que saber conquistarlas, bien y rápido, porque
los problemas del mundo también evolucionan muy rápido.
Tenemos que ser eficaces
en la creación, la asimilación y la divulgación de nuevos
conocimientos y también tenemos que ser eficaces en la conexión de
este esfuerzo de desarrollo cultural y educacional, la conexión
directa de este esfuerzo con nuestro desarrollo económico.
Estamos celebrando un
buen comienzo, pero nos queda mucho por andar. (Cubadebate) |