|

(8 de
marzo de 2014)
A cargo de
Orfilio Peláez
Durante los últimos cincuenta años disminuyó a nivel
mundial la variedad de especies de cultivos que han sido básicos en
la alimentación de la humanidad, según refleja un reciente estudio
divulgado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. De
acuerdo con la propia fuente, esa pérdida de diversidad pone a la
agricultura en condiciones de mayor vulnerabilidad ante la amenaza
de plagas y enfermedades y los impactos del cambio climático.
Asimismo, el mencionado declive propicia el surgimiento de una
marcada tendencia hacia el consumo de una dieta mundial cada vez más
homogénea, basada en un reducido número de renglones agrícolas ...
Fundado en 1790, el Papel
Periódico de La Habana fue la primera publicación que inició en Cuba
la divulgación regular de noticias y artículos originales de corte
científico, escritos básicamente por personalidades nacidas en la
mayor de las Antillas. Como plantea el doctor Pedro Marino Pruna,
reconocido historiador de la ciencia, en sus páginas se reflejaron
las observaciones meteorológicas más antiguas recogidas en un medio
de prensa en nuestro país, hechas en 1794 con el uso del barómetro y
el termómetro, además de datos referentes al poblado del Wajay
correspondientes al periodo 1796-1799. También aparecieron trabajos
sobre botánica, y aplicaciones de la química, especialmente en la
industria azucarera...
Científicos de la Universidad de Aberdeer, en el Reino Unido, y
del Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y del Agua, de
Nueva Zelanda, filmaron por primera vez ejemplares de la fauna
marina que habita en el fondo de la fosa de los Nuevos Híbridos, en
el océano Pacífico, a más de siete mil metros de profundidad. Las
imágenes fueron captadas en el transcurso de una expedición
efectuada a finales del pasado año, mediante el empleo de sondas no
tripuladas y robots. En ellas puede apreciarse la presencia de
grandes ejemplares del pez llamado brótula, langostinos rojos de
apreciable tamaño, anguilas y crustáceos más pequeños, algunos de
los cuales se recolectaron con la finalidad de estudiarlos en
laboratorios especializados.

(1 de
marzo de 2014)
A cargo de
Orfilio Peláez
La última década fue la más cálida documentada desde
1800 a la fecha, según el resultado de una investigación realizada
por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de Estados Unidos.
De acuerdo con la propia fuente, el 2013 mantuvo la tendencia a las
altas temperaturas observada desde hace un tiempo, al ubicarse como
el séptimo más cálido empatado con el 2006 y el 2009, al registrar
una temperatura media de 14,6 grados Celsius, 0,6 por encima del
valor de referencia de mediados del siglo XX. Con excepción de 1998,
los 10 años más cálidos en todo ese periodo son posteriores a 1999,
ocupando el primer lugar el 2005 y el 2010. Los científicos estiman
que tomando en cuenta el nivel actual de emisiones de gases de
efecto invernadero, cada decenio venidero debe ser más caluroso que
el precedente... Más de 230
resultados vinculados a las prioridades aprobadas por el Partido y
el Gobierno en la provincia obtuvieron los científicos habaneros
durante el pasado año. Directivos de la delegación provincial del
CITMA señalaron que en la agricultura aparecen un grupo de nuevas
variedades de vegetales con sus tecnologías, adaptadas a las altas
temperaturas; la red de fincas municipales de semillas, un nuevo
programa para la total recuperación y utilización de los
biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas; así como las
mejoras en la eficiencia de la aplicación del riego localizado con
microjets en condiciones de organopónicos, y el diseño de
tecnologías destinadas al manejo agroecológico de plagas en cultivos
de importancia... Un equipo de expertos de la norteamericana
Universidad George Washington y de la de Haifa, en Israel, descubrió
una de las bodegas más antiguas localizadas hasta ahora en la región
del Oriente Medio. El hallazgo tuvo lugar en el yacimiento
arqueológico de Tel Kabri, en este último país, al realizarse un
grupo de excavaciones en las ruinas de lo que en su momento fue el
gran palacio de una añeja ciudad. En un recinto de unos cuatro
metros de ancho por siete de largo se encontraron alrededor de 40
tinajas capaces de almacenar el equivalente a tres mil botellas de
vino. Los reportes preliminares señalan que las vasijas datan de
aproximadamente 3 700 años.

(22 de
febrero de 2014)
A cargo de
Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu
Mediante el estudio de muestras de tierra antigua y de restos de
mamuts bien conservados por el hielo, investigadores de la
Universidad de Lund, en Suecia, junto a unos treinta equipos de
científicos procedentes de varios países, llegaron a la conclusión
que la causa principal de la extinción de esos animales hace
alrededor de diez mil años se debió a un cambio brusco de la
vegetación predominante, su principal fuente de alimentación. De
acuerdo con lo planteado por los expertos, esta dejó de basarse en
hierbas ricas en proteínas para depender en su mayor parte de
plantas cuyo valor nutritivo era muy inferior. Con los mamuts,
también desaparecieron los rinocerontes lanudos, bisontes de estepa
y otros grandes mamíferos de aquella época, pertenecientes a la
denominada megafauna...
El Museo Nacional de Historia
Natural de Cuba celebrará el venidero 26 de mayo el aniversario 50
de su apertura al público en igual fecha de 1964. Ubicado en la
calle Obispo número 61, en pleno corazón de la Plaza de Armas, La
Habana Vieja, la institución tiene la finalidad esencial de
colectar, investigar, conservar y exhibir objetos considerados
componentes del patrimonio cultural de la nación, como son fósiles,
minerales, rocas, plantas y ejemplares de la fauna. Sus
especialistas desarrollan proyectos investigativos en geología,
paleontología, botánica, paleoclimatología, y zoología, básicamente,
mientras han tributado al descubrimiento de cientos de especies para
Cuba y la ciencia, y obtenido varios Premios Nacionales de la
Academia de Ciencias... Un
informe conjunto presentado por la Administración Nacional Oceánica
y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, señala que el estado
norteamericano de California experimenta una de las peores sequías
de los últimos cien años. Según los reportes divulgados al respecto,
el fenómeno es tan severo que los satélites pueden captarlo
perfectamente desde el espacio, como lo muestra una reciente imagen
desoladora de las montañas más elevadas de la Sierra de Nevada,
donde en vez de haber la habitual acumulación de nieve solo puede
observarse un paisaje en extremo árido.

(15 de
febrero de 2014)
A cargo de
Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu
Tras comparar datos de observaciones hechas en el
pasado con los actuales, científicos norteamericanos llegaron a la
conclusión de que la célebre Estrella Polar ha duplicado su
luminosidad durante los últimos dos siglos, según los resultados
presentados en la más reciente reunión de la Sociedad Americana de
Astronomía, efectuada en Washington. Asimismo, nuevos estudios
sugieren que podría encontrarse a una distancia mucho más cercana de
la Tierra que la estimada hace un tiempo por un satélite de la
Agencia Espacial Europea, que la situó en alrededor de 430 años luz.
Considerada la estrella más fácil de localizar en el hemisferio
norte, desde épocas lejanas ha sido un punto de referencia para los
navegantes, sobre todo en los viajes de un continente a otro...
Auspiciado por el Instituto
de Información Científica y Tecnológica (IDICT), del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Sociedad Cubana de Ciencias
de la Información, la Oficina Regional de la UNESCO, y la Asociación
Cubana de Bibliotecarios, del 14 al 18 de abril tendrá lugar en el
capitalino Palacio de Convenciones la XIII edición del Congreso
Internacional INFO 2014, y el X Taller Internacional sobre
Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa
IntEmppres2014. De acuerdo con los datos brindados a Granma
por Tamara Liss Velásquez, especialista en gestión comercial del
IDICT, las temáticas a debatir incluyen las referidas a servicios de
información, infotecnologías, la gestión de información y el
conocimiento en bibliotecas y archivos, y la inteligencia
empresarial en el contexto económico actual...
La República Popular China acaba de anunciar la
apertura de su cuarta base de investigación en la Antártida,
nombrada Taishan, cuya construcción en forma circular que asemeja un
platillo volante obedece al propósito de evitar la acumulación en el
techo de grandes volúmenes de nieve. Autoridades científicas del
país asiático informaron que la moderna instalación será utilizada
en estudios sobre geología, comportamiento de glaciares,
geomagnetismo y cambio climático. Las proyecciones indican que debe
mantenerse en pleno funcionamiento en el transcurso de los próximos
quince años. Actualmente existen allí unas 70 estaciones de
diferentes naciones, como Estados Unidos, Rusia, Argentina, Chile, y
Reino Unido.

|
|
|
 |
 |
|
|
|