GEOGRAFÍA          

(5 de noviembre de 2011)

Mapa geológico de Cuba

Viaje digital al interior de las rocas

ROBERT TORRES BARBÁN

Cuando el próximo diciembre se corran las cortinas del 2011 y el Instituto de Geología y Paleontología (IGP) forme parte del futuro Servicio Geológico de Cuba, los especialistas de ese centro festejarán lo que quizás sea su más importante logro en el último lustro; la última actualización de SIGEOL: el mapa geológico digital de la República de Cuba.

Especialistas del Instituto de Geología y Paleontología laboran en la búsqueda de yacimientos minerales.

Se trata de una compilación de datos de los complejos rocosos en el país hasta este momento, editada tanto en soporte digital como en Sistemas de Información Geográfica.

Un mapa que resulta imprescindible para la búsqueda, prospección, localización y exploración de los diferentes tipos de yacimientos minerales —metálicos o no—, incluidas las aguas, el petróleo y el gas; además sirve como base para la planificación territorial y en la construcción de obras de ingeniería y arquitectura.

Sobre este sistema cartográfico se sustentan estudios medioambientales asociados a los peligros y riesgos geológicos: sismos, desprendimientos de rocas, deslizamientos del terreno, inundaciones, la erosión, contaminación o la propia salinización de los suelos.

SIGEOL es el sistema de representación gráfica de todos los complejos rocosos que componen la superficie y el sustrato subsuperficial del país, así como su estructura, disposición, composición y edad, según lo establecido en el Léxico Estratigráfico de la República de Cuba, explicó Ramón Pérez, responsable del Grupo de Cartografía del IGP.

El directivo precisó que este mapa generaliza y actualiza la información geológica del país llevada a una escala de 1:100 000, lo que aumenta ostensiblemente los detalles de la información, tanto para las zonas terrestres como marinas. También contribuye a mejorar la cartografía cubana, a partir de la información existente y el uso de imágenes satelitales, fotos aéreas y la propia tecnología del Sistema de Información Geográfica de la Geología.

El especialista recordó que este sistema consta de 120 páginas cartográficas (pc). Fue creado en el año 2006, y constituye el primer mapa geológico del Archipiélago confeccionado por personal cubano. "La versión anterior —de solo 40 pc y estructurada a una escala de 1: 250 000— estuvo diseñada por varios geólogos del entonces campo socialista y se remonta al año 1988".

En SIGEOL se compilan diferentes mapas por regiones o sectores y constituye un sistema cartográfico en el que se exhibe toda la información geológica del territorio nacional, las superficies emergidas y la plataforma insular, así como también contiene la constitución rocosa del país, muy compleja por su origen volcánico y sedimentario, acotó.

"En la confección de este mapa han laborado cientos de profesionales, quienes debieron realizar levantamientos a lo largo y ancho del país para lograr un mapeo exacto, o lo más preciso posible, de la confección geológica de la nación".

Información geológica que beneficia a los municipios

La información que aporta el mapa geológico digital de la República de Cuba es usada por geógrafos, investigadores o los miembros de las empresas geomineras del país, quienes laboran en la exploración o explotación de los diferentes yacimientos. A partir de los datos que allí se ofrecen, se realizó en este 2011 el informe Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales para el desarrollo municipal.

Una compilación en formato digital, que se realizó a solicitud de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se erige en una útil herramienta para la toma de decisiones a nivel territorial. Esta Valoración¼ incide directamente en los planes de desarrollo de todas las esferas productivas con enfoques objetivos y prácticos, comentó el máster Rolando Batista, especialista de IGP.

Este material sintetiza en formato textual y cartográfico una actualización sobre la disponibilidad de 33 minerales y rocas industriales en todos los municipios del país. Y en él se ofrece información sobre cada materia prima: su ubicación, recursos, uso, grado de estudio y de asimilación industrial.

Batista aclaró que en esta obra —a disposición de los Consejos de la Administración— se ofrece una información actualizada que permite la toma rápida de decisiones para los planes de desarrollo a corto y mediano plazos para diferentes usos como la agricultura.

Mediante un lenguaje sencillo, esta iniciativa sirve como herramienta para que los gobiernos municipales promuevan el desarrollo local de materiales de la construcción, eviten el gasto de combustible en el traslado de esos productos desde otros territorios y para que los propios habitantes conozcan las potencialidades de su lugar de residencia.

Ir al inicio

Subir