ENERGÍA             

(8 de junio de 2013)

Energías renovables

Acortar plazos para el despegue

Orfilio Peláez

La reciente celebración en La Habana de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exposición de Energías Renovables, puso de manifiesto las potencialidades de Cuba para promover una mayor utilización de estas en la generación de electricidad.

foto: José M. Correa ArmasSi bien los sistemas fotovoltaicos han estado destinados básicamente a la electrificación de objetivos aislados, es necesario aumentar el número de instalaciones conectadas a redes.

Como planteó en la apertura del evento Alfredo López, ministro de Energía y Minas, el país perfila las bases de una política encaminada a impulsar de manera simultánea el desarrollo de la energía solar, eólica, la biomasa cañera y forestal, la hidráulica y el biogás, fundamentalmente, con la finalidad de reducir de manera gradual la dependencia de los combustibles fósiles.

Más allá de las 34 658 instalaciones que a nivel nacional emplean ya tales fuentes alternativas, actualmente se encuentran en fase de evaluación diferentes proyectos dirigidos a incrementar la participación de las mismas en la matriz energética de la nación.

Figuran entre ellos los referidos a la probable construcción de nuevos parques eólicos, tomando en cuenta que en nuestro archipiélago se ha identificado un potencial aproximado de 630 MW a producir a partir del aprovechamiento de la energía del viento, además de plantas bioeléctricas como la prevista en el central avileño Ciro Redondo, que debe sustituir al año aproximadamente 84 mil toneladas de combustible, y el crecimiento en la cantidad de módulos fotovoltaicos a montar, por mencionar algunos ejemplos.

MIRANDO AL SOL

Por tratarse de la fuente renovable más distribuida en el planeta, que no contamina la atmósfera, ni contribuye al calentamiento global, en los últimos años el empleo de la energía fotovoltaica (FV), que convierte la capturada del Sol en electricidad, muestra un notable aumento.

Baste mencionar que el aporte de los sistemas fotovoltaicos creció en el mundo de unos 240 megaWatt al año en 1999 a cerca de 37 mil al cierre del 2011, según los datos ofrecidos a Granma por el doctor en Ciencias Daniel Stolik, profesor titular de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE).

foto: Ismael Batista RamírezLicenciado Juan Carlos Peláez, jefe del Grupo de Radiación Solar del Instituto de Meteorología.

En opinión del especialista, tan apreciable impulso responde a la progresiva disminución del costo de los paneles fotovoltaicos y de las inversiones iniciales (todavía son caras), favorecido por los adelantos científicos y tecnológicos, que incluyen el empleo de celdas de silicio mono y policristalino más eficientes, y en particular a la cada vez mayor aplicación de módulos conectados y sincronizados a las redes eléctricas comerciales.

Resulta de interés mencionar que en el presente el 99 % de la producción mundial de energía FV está conectada a este tipo de redes, en tanto muestra, además, los costos más bajos de operación y mantenimiento.

Dentro de la relación de países con mayor potencia fotovoltaica instalada aparecen Alemania, Italia, China (muestra un notable auge), Estados Unidos, Japón, España, Francia, Bélgica, Australia e Inglaterra.

Para tener una visión más clara de las perspectivas existentes en este tipo de fuente alternativa, el profesor Stolik señaló que del Sol se recibe anualmente alrededor de 600 veces más energía que el promedio de la electricidad consumida en el mundo en igual periodo.

Las investigaciones realizadas en Cuba indican que el potencial de radiación solar tiene una media nacional aproximada de 5 kiloWatt/hora por metro cuadrado al día.

El licenciado Juan Carlos Peláez Chávez, jefe del grupo de Radiación Solar del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, precisó a este diario que el gran modulador de la mencionada variable en todo el orbe es la nubosidad.

Por eso en nuestro país el máximo valor de radiación suele ocurrir en abril, al tener el cuarto mes del calendario un mayor número de días con cielos despejados, mientras diciembre reporta la mínima intensidad, acotó.

Respecto al comportamiento por regiones, la zona con los indicadores más favorables se localiza en la costa sur desde Cienfuegos hasta el Golfo de Guacanayabo, y la menos apropiada está concentrada en la Sierra del Plurial, al norte de Guantánamo.

Adelantó el científico que en estos momentos los especialistas de la entidad trabajan en el diseño de un proyecto dirigido al diagnóstico y pronóstico del comportamiento de la radiación solar sobre Cuba, con énfasis en los sitios donde han sido ubicados o esté previsto poner sistemas fotovoltaicos acoplados a la red eléctrica nacional.

De concretarse tal objetivo, será posible conocer con plazos de 24, 48 y hasta 72 horas de antelación los niveles estimados para un área específica del territorio nacional, información de suma utilidad en los esfuerzos por mejorar la efectividad de estos.

Tomando en cuenta los elevados valores de radiación solar que recibe de manera bastante uniforme, el capital humano formado y la experiencia acumulada en la instalación de 9 476 paneles solares en consultorios médicos, escuelas, salas de televisión, viviendas, círculos sociales y otros objetivos aislados, buena parte de ellos de producción nacional, el país está en condiciones de incentivar paulatinamente el uso de sistemas FV acoplados a redes, a fin de aportar electricidad de forma sostenible y competitiva.

Y aunque durante muchos años dependeremos de los combustibles fósiles, el reto radica en acortar los plazos para sustituirlos de forma escalonada apostando por el Sol, el viento, la biomasa y otras fuentes de energías renovables.

Ir al inicio

Subir