ENERGÍA             

(24 de septiembre de 2011)

Energía fotovoltaica

Alternativa viable

ORFILIO PELÁEZ
pelaez@granma.cip.cu

Bajo el liderazgo de varios países europeos, China (fundamentalmente en los últimos tiempos) y otras naciones, la generación de electricidad mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos creció en más de 130 veces a nivel mundial entre el año 1999 y el 2010, al pasar de 200 a unos 27 200 megaWatt al año.

Fotos: José Manuel CorreaLa gráfica muestra parte del sistema fotovoltaico conectado a red, que con carácter experimental funciona desde principios de año en una de las dependencias de Ecosol Energía. Asume el 50 % del consumo eléctrico mensual del centro. 

Tan significativo salto obedece a la disminución progresiva del costo de los paneles fotovoltaicos y de las inversiones iniciales, propiciadas por los avances científicos y tecnológicos, el aumento de la eficiencia y, sobre todo, a la cada vez mayor aplicación de módulos conectados y sincronizados a las redes eléctricas comerciales.

En la actualidad, el 99 % de la producción mundial anual de energía fotovoltaica se destina hacia ese último objetivo.

Como fue expuesto en el taller sobre energía fotovoltaica finalizado ayer en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana, son varias las ventajas que ameritan impulsar el desarrollo intensivo de esta promisoria fuente renovable en Cuba.

Baste mencionar la eliminación de pérdidas en la transmisión y distribución de la energía eléctrica al generarse esta más cerca del cliente o en el propio lugar donde se consume, y el poder instalar con facilidad los sistemas fotovoltaicos sobre el techo de cualquier edificio o área bien expuesta al Sol, además de no contaminar el ambiente, y de que los gastos de operación y mantenimiento son muy inferiores a los de las termoeléctricas.

Según las proyecciones internacionales, el precio del barril de crudo seguirá alto, e incluso, debe subir más en el futuro; mientras, la energía fotovoltaica continuará abaratándose.

El doctor en Ciencias Daniel Stolik.

EL CAMINO DEL SOL

En opinión del doctor en Ciencias Daniel Stolik, profesor titular de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, e investigador del IMRE, la radiación solar es la fuente de energía renovable más distribuida en el mundo, y por su posición geográfica, Cuba recibe cantidades suficientes y con distribución muy uniforme, por lo que puede aspirar a convertir la fotovoltaica en una de las más importantes generadoras de electricidad a largo plazo.

Según los cálculos, el promedio de energía solar que llega al país es de algo más de 1 800 kiloWatt/hora/metro cuadrado al año. El mes de máximo valor de radiación solar tiene lugar en abril, mientras diciembre registra la mínima intensidad de esa variable meteorológica.

Stolik recordó que en nuestro país los sistemas fotovoltaicos han estado básicamente destinados a la electrificación de consultorios médicos, escuelas, salas de televisión, círculos sociales, viviendas, y otros objetivos, ubicados en lugares apartados y sin conexión al sistema electroenergético nacional.

Hoy existen alrededor de 9 000 paneles solares instalados en todo el archipiélago, y una cantidad apreciable es de producción nacional.

Para el investigador del IMRE, la experiencia acumulada, unido al capital humano creado y los elevados valores de radiación solar, ponen al país en condiciones de avanzar hacia una fase superior en esta esfera, dirigida a potenciar el desarrollo de los sistemas fotovoltaicos acoplados a la red convencional, a fin de aportar electricidad de manera sostenible y competitiva.

"Si trabajamos desde ahora en esa dirección, buscamos soluciones propias para reducir los costos, y trazamos estrategias enfiladas a incentivar su empleo, dentro de cuarenta años el 25 % de la electricidad generada en Cuba podría provenir de la energía fotovoltaica".

Aunque la inversión inicial resulta cara, aseveró, una vez puesta en marcha el proceso se abarata, pues el combustible empleado es el Sol. Incluso, ya en Cuba el costo del kiloWatt/hora fotovoltaico logra ser más bajo que el reportado con el uso del petróleo.

En estos momentos disponemos de algunos sistemas puntuales conectados a red. Como es lógico, durante mucho tiempo dependeremos aún de los combustibles fósiles, pero lo imperdonable e insensato sería no dar pasos para su futura y progresiva sustitución, indicó Stolik.

Ir al inicio

Subir