(10
de agosto de 2006)
Apuesta por la eficiencia
energética
ARMANDO SÁEZ CHÁVEZ
CIENFUEGOS.— La
reducción del consumo eléctrico de 80,28 GigaWatts-hora al año, el
ahorro de 3 139 885 pesos convertibles y la disminución en las
emisiones a la atmósfera de 25 047 toneladas de dióxido de carbono
(CO2) durante el 2005, son buenas credenciales para validar la
Tecnología de Gestión Total Eficiente de Energía (TGTEE),
desarrollada por especialistas del Centro de Estudios de Energía y
Medio Ambiente (CEEMA), de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez.
Conformada por un
paquete de procedimientos, herramientas y software originales
especializados, la aplicación sistemática de la TGTEE permite
establecer sistemas efectivos para el manejo eficiente, control y
seguimiento del consumo de energía.
Si los resultados
cuantificados se obtienen en 132 entidades nacionales, ¿cuál no
sería el saldo total si se generaliza en la mayor parte de los 138
967 consumidores estatales registrados en el país?, reflexionó el
doctor en Ciencias Técnicas Aníbal Borroto Nordelo, autor principal
de la investigación y su coordinador.
Borroto explicó que el
proyecto tuvo como antecedentes las indicaciones del Departamento de
Industria Básica del Comité Central y del Movimiento del Fórum de
Ciencia y Técnica, sobre la necesidad de mejorar la administración
de energía en las empresas.
LOS PIONEROS
La Empresa Mecánica
Vasik Levki —conocida por Plastimec en el ámbito comercial— fue de
las primeras en aplicar la TGTEE.
Cuando empezamos a
trabajar con esta, precisa Antonio Jiménez Ramos, director de
ingeniería de la entidad, contábamos con máquinas y equipos bastante
atrasados, con sistemas de aire, climatización y agua centralizados
y altamente consumidores desde el punto de vista energético.
Uno de los primeros
pasos lo constituyó la introducción de nuevas tecnologías, con el
consiguiente plan de ahorro, y muy pronto los resultados fueron
altamente apreciables, enfatizó.
El gasto de electricidad
en esta industria estaba por el orden de los 200 MegaWatts-hora
mensuales. Hoy el consumo no rebasa la mitad de esa cifra. Por
ejemplo, lo planificado para el mes de marzo eran 120,8 MegaWatts-hora
y solo se gastaron 82,79, con un notable sobrecumplimiento de la
producción, tanto en unidades físicas como en valores.
Otro hito importante en
la generalización de la TGTEE —agrega la doctora Margarita Lapido
Rodríguez, directora del CEEMA— fue el proceso que se inicia a
partir del año 2003, por iniciativa de la Dirección del Movimiento
del Fórum de Ciencia y Técnica y con el apoyo directo del Ministerio
del Azúcar, para su aplicación en los ingenios azucareros. Comenzó
con una experiencia piloto en cinco centrales de Cienfuegos y doce
de Villa Clara. Sobre la base de los resultados ya se trabaja en su
extensión a otras provincias.
La empresa Ciudad
Caracas fue una de las pioneras y es al mismo tiempo la que más ha
avanzado en el proyecto. En la última zafra resultó ser el central
de mejor eficiencia energética, indicó Ernesto Benavides Sureda,
especialista de producción del Grupo Empresarial Azucarero, en
Cienfuegos.
Ha sido igualmente
beneficiosa la implantación de la TGTEE en los centros de Educación
Superior. En la actualidad —precisa la doctora Margarita Lapido—, se
utiliza en la Universidad de Cienfuegos —con excelentes resultados—,
en la de Matanzas, en la Central de Las Villas, la de Pinar de Río,
el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y el Instituto Superior
Minero Metalúrgico de Moa.
CON LOS OJOS EN EL
FUTURO
Según Aníbal Borroto,
autor principal de la TGTEE, hoy esta se emplea en la
caracterización y control del comportamiento energético en más de
160 empresas cubanas y en 24 entidades de Colombia, México y
Ecuador.
Por sus aportes, la
Tecnología de Gestión Total Eficiente de Energía mereció en el 2005
el Premio al Resultado de Mayor Impacto Económico y el Premio
Nacional a la Innovación Tecnológica.
Para Aníbal Borroto, la
principal premisa es y será en lo adelante crear una capacidad en
las empresas para la administración eficiente de la energía. Los
beneficios económicos y ambientales ameritan su generalización. |