AMBIENTE             

(23 de febrero de 2013)

Área Protegida de Refugio Laguna de Guanaroca-Gavilán

La Naturaleza en estado de gracia

JULIO MARTÍNEZ MOLINA

CIENFUEGOS.— Cerca de 3 mil 400 hectáreas terrestres y marinas ocupa el Área Protegida de Refugio Laguna de Guanaroca-Gavilán, ubicada en los municipios de Cienfuegos y cumanayagua, en donde se guarecen y protegen muchas especies entre las cuales llama la atención una colonia integrada por casi mil 600 flamencos rosados.

FOTOS: JUAN CARLOS DORADOLos flamencos rosados identifican la Laguna Guanaroca.

El sitio —perteneciente a la Empresa Nacional de Conservación de Flora y Fauna— es hábitat de 190 especies de aves, siete de mamíferos, tres de anfibios, nueve de reptiles, 600 de moluscos marinos —además de terrestres o de agua dulce— y 120 variedades de peces, crustáceos y quelonios.

Allí convive nuestra ave nacional, el tocororo, junto a cartacubas, zunzunes, sinsontes, arrieros, bobitos, seis tipos de bijiritas, torcazas, solivios, pendones de pecho amarillo, patos, garcilotes, pelícanos, corúas y alcatraces.

Las aves se clasifican entre las residentes de verano o invierno, las estacionarias y las endémicas permanentes, indica el técnico Gustavo Pérez Rodríguez.

El especialista Osvaldo Díaz Curbelo señala la existencia de bosques naturales o plantados, en suelos anfitriones de alrededor de 70 especies endémicas. Destaca la caoba, jagua, almácigo, brasilete y mangle rojo; amén de las grandes siembras hechas del soplillo, sostiene el director del Área, José Arlim Reyes Rosell.

El director del Área Protegida, José Arlim Reyes, subraya la existencia de doce proyectos de protección al medio ambiente.

José Arlim resalta que la Laguna de Guanaroca (de 3 mil 038 hectáreas, al sudoeste de Cienfuegos, con aguas dulces y saladas, provenientes a dos manos del río Arimao y del Mar Caribe), representa el orgullo del Área y destaca por su biodiversidad.

La denominación de Guanaroca proviene de la voz aborigen para representar a la Luna, trasladada a una rica leyenda local, recuerda.

La estancia en sus aguas, durante todo el año, de flamencos rosados, otorga esplendor al paisaje. Emigran de la Florida y llegan aquí, para luego seguir travesía hacia el río Máximo o la cayería norte. Al procrear, los adultos parten; pero se quedan los jóvenes, añade el especialista. "O sea, siempre hay.

"Es el lugar de Cuba donde el visitante los puede ver más de cerca, están acostumbrados a los botes y las cámaras, gracias al silencio mantenido y el respeto a su hábitat".

A la Laguna, que engloba los Laberintos de los Naturales, Cayo Ocampo y otros cayos menores en el interior de la Bahía de Jagua, se le considera "el útero" del mencionado estuario, porque en esta extensión lacustre desova gran variedad de peces, afirma el técnico Héctor Almaguer Valdivié, con 14 años de permanencia aquí.

DRAGADO Y SIEMBRA DE MANGLES

José Arlim, el director del Área, subraya la activación de doce proyectos para la preservación de la flora, la fauna y el ecosistema general, todos desarrollados por especialistas del enclave, entre los cuales resaltan los de aves, reptiles, forestal, manejo de bosques, mangleo y desobstrucción de canales para reducir la salinización y favorecer la entrada de agua dulce dentro de la Laguna.

"El dragado es manual, extraemos la suciedad de los canales del río Arimao que alimentan la Laguna, sedimentados por el efecto de las corrientes o de ciclones como el Michelle y el Lili.

El desbroce de 3 mil metros lineales de los canales —prosigue— , propició el acceso más rápido del agua y contribuirá a bajar de modo paulatino la salinidad, ascendente en los últimos años, cuyo virtual aumento podría repercutir en el abandono parcial de especies como el camarón (Guanaroca es el mayor criadero de la especie aquí), la lisa, la mojarra, el robalo, la tilapia u otras.

Al reducirse la tributación del líquido como consecuencia del lodo acumulado, los árboles partidos en su lecho o los arrastres de arena, se afecta el espejo de agua de Guanaroca, de ahí la importancia de semejante quehacer, significa Héctor.

La elevación progresiva de los niveles de sedimentación propendió a que en perímetros de la superficie lacustre la profundidad no superase por etapas los 50 centímetros o el metro; aunque el promedio general sea de cuatro metros, indica su colega Gustavo.

Justo él está al frente del proyecto de siembra de mangles, mediante el cual ya plantaron en la laguna 2 mil posturas solo en el 2012.

Guanaroca posee la barrera de mangles más conservada del país.

Ahora trabajan en varias líneas. Además del incremento forestal de todo el patrimonio geográfico, fueron erigidas dos parcelas para la expansión de jutías e iguanas, expresa José Arlim, el director de esta Área: una de las auténticas bendiciones de la naturaleza cubana.

Ir al inicio

Subir