Como señala su director, el doctor Osvaldo Cuesta Santos, desde
hace unos tres meses se incorporó al trabajo operativo una moderna
estación automática móvil de tecnología china que mide las
concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono, partículas de polvo y otros compuestos perjudiciales.
También fueron introducidas avanzadas herramientas informáticas
con el propósito de modelar de manera más precisa el desplazamiento
de esos elementos en la atmósfera, mientras la red nacional de
estaciones encargada de controlar los niveles de contaminación
general del aire, recibió nuevos equipos e instrumentos.
Doctor
Osvaldo Cuesta Santos.
Lo anterior permitió diseñar varios proyectos de investigación,
con énfasis en los inventarios de las principales fuentes
contaminantes en determinadas localidades del país, incluida la
capital, cuyos resultados indican la existencia de focos "rojos" que
reclaman mayor atención en los esfuerzos del país por proteger el
medio ambiente.
Desde su surgimiento hace unos tres lustros, el CECONT tiene la
misión de evaluar y emitir informaciones sobre la composición
química y contaminación del aire, determinar su origen, prever cómo
evoluciona, y recomendar las medidas de respuesta a fin de evitar o
mitigar los efectos perjudiciales que ello ocasiona a la salud del
hombre.
Según los estudios desarrollados por la entidad, los errores en
la planificación territorial en cuanto a la ubicación física de los
asentamientos humanos y las industrias, aparecen entre las causas
principales de los problemas de la calidad del aire en Cuba.
Así, hay ejemplos de sitios donde se construyeron viviendas al
lado de una vieja fábrica que ya existía y contaminaba los
alrededores. También ocurrió a la inversa, primero estaba la
comunidad, y luego vino la instalación fabril.
A ello se suma el empleo de tecnologías obsoletas en actividades
productivas y en el transporte automotor, la ausencia de efectivos
sistemas de tratamiento para las emisiones y la falta de una cultura
ambiental.
En diálogo con Granma, el doctor Osvaldo Cuesta manifestó
que en la actualidad existen lugares puntuales donde la calidad del
aire registra un notable retroceso, debido a la contaminación
generada por renglones de la industria básica y azucarera,
fundamentalmente,
Más allá del monitoreo sistemático de la citada variable, hoy el
país dispone de su propio índice de la calidad del aire basado en
normas cubanas, y nuestros especialistas trabajan en la
determinación de las emisiones máximas admisibles para cada uno de
los sectores que más contribuyen a enrarecer el entorno, y de las
concentraciones permisibles en los asentamientos humanos, indicó.
Vale recordar que la Ley 81 sobre Medio Ambiente expresa de
manera bien clara la voluntad política del Estado cubano de velar
por el cuidado de la atmósfera, al señalar que es responsabilidad de
este reducir y controlar las emisiones de contaminantes producidas
por la operación de fuentes industriales o naturales, fijas o
móviles, a fin de asegurar la calidad del aire de conformidad con
las normas que lo regulan.
Para el director del CECONT es inaplazable avanzar en la
dirección de crear un registro nacional de fuentes y emisiones a la
atmósfera, además de hacer los inventarios correspondientes a nivel
de municipio.
Disponer de tal arsenal de conocimientos colocaría al país en una
situación ventajosa para librar otra "cruzada" por la vida.