Para mantener en nuestra respuesta un total apego a
la realidad sobre lo formulado por A. Rodríguez Luna en la sección
Cartas a la Dirección, bajo el título:
La materia prima, los CDR y los envases de medicamentos; es bueno señalar:
Los Comités de Defensa de la Revolución desde abril
del 2011 y hasta mayo del 2012, desarrollamos en todas las
provincias del país y en más de 90 municipios un proceso de
intercambio con cuadros, dirigentes de base y cederistas para
conocer sus opiniones sobre el contenido y estructura de la
organización, ajustados a las condiciones actuales. El intercambio
incluyó encuentros con fundadores y dirigentes históricos, una
encuesta a jóvenes en todas las provincias y un resumen de las miles
de opiniones escuchadas, su nivel de reiteración y por supuesto, un
resumen de tendencias.
Debemos aclarar que la decisión de no mantener el
fondo en el CDR (del 25 %) no fue una indicación, sino un consenso
logrado de los resultados de las consultas sobre el contenido y la
estructura después de una amplia argumentación de lo que ayudaría en
el orden económico al organismo, como bien se explicó en documento
enviado a cada CDR del país en marzo del 2012.
En este mismo proceso se explicó y aún se continua
argumentando, que en lo adelante la organización debe hacer
conciencia a la familia y a los cederistas de la necesidad de
recuperar, conservar y entregar la materia prima que se genera en el
hogar, por todas las vías posibles existentes hoy en los municipios
y comunidades (Movimiento de Recuperadores del Futuro, Casas de
Compra y otras alternativas).
Si un CDR, una familia o un cederista de forma
individual entrega materia prima (vende) en un establecimiento
perteneciente a las Empresas de Recuperación de Materias Primas (ERMP)
o a uno de los gestores en el barrio, puede cobrar ese dinero y
utilizarlo en lo que entienda más pertinente. Si se trata de un CDR,
será utilizado en correspondencia a lo acordado por sus miembros. El
procedimiento para la compra de materias primas secundarias de la
población a través de las Casas de Compra, se rige por la Resolución
No. 7/2013, de la UERMP.
Los CDR y la Empresa de Materias Primas mantienen
festivales nacionales en fechas señaladas, después de conocer
oportunamente lo recuperado por la organización se remunera a la
misma por los sistemas tradicionales de cheques y transferencias
bancarias a la cuenta corriente del organismo, siendo los mayores
niveles recuperados los envases de vidrio, papel, cartón y
plásticos, entre otros.
La Unión de Empresas de Recuperación de Materias
Primas (UERMP) y su sistema empresarial se ocupan de la
recuperación, procesamiento y venta de las materias primas
reciclables. Con respecto a la compra de frascos de medicamento no
se ha indicado que no se compren ni que se dejen de recuperar, todos
los que se entreguen deben recepcionarse por las diferentes vías.
En correspondencia con las acciones que se vienen
desarrollando para la implementación del Lineamiento 235 de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como la
Política de reutilización y reciclaje de los envases, se trabaja
actualmente de conjunto con el MINSAP, en la revisión de los precios
que se aplican para la compra y la venta de los frascos de
medicamentos.
En este sentido, lo más importante para la economía
es asegurar el reciclaje de todas las materias primas para la
sustitución de importaciones.
Betty Oria González. Secretaria Ideológica y de
Apoyo a las Tareas de la Economía, Coordinación Nacional CDR
Isabel Cristina Alfonso González Abréu,
Directora, Área No Metálicos. UERMP