Publicada el 29 de marzo de 2013

La materia prima, los CDR y los envases de medicamentos

Necesito referirme a un problema que parece minúsculo, pero que visto a la luz de los últimos pronunciamientos formulados, no lo es de manera alguna. Se trata de la compra y/o recepción por la Empresa de Recuperación de Materias Primas, de los envases de cristal de medicamentos.

Con los cambios que se han introducido en las plantillas y funciones de los CDR, se indicó a las bases cederistas que la cotización se entregaba al 100 % para la sustentación de la organización y que por ello, en lo adelante, el CDR de base no dispondría del 20 % de su cotización para sus actividades. Correcto. Se indicó igualmente que los gastos en que se pudiera incurrir por un CDR para una actividad que programara, debían ser asumidos por el mismo CDR y que una de las vías de ingresos era la venta directa de materias primas a las empresas recuperadoras. Correcto, de nuevo.

Pero, a fines de año, se organizaron recogidas de materias primas por los CDR y fueron aportados a la Empresa de Recuperación de Materias Primas sin pago alguno al CDR que las entregó. Y no se dio ninguna explicación.

Desde entonces comenzamos a cuestionar el asunto y a investigar y se nos informó por personal de la ERMP que la materia prima que llevara un CDR al centro de compra, se le compraba, no a un CDR, sino a la persona que lo llevaba. Nos disgustó mucho, porque creíamos que era el mejor camino para que la recogida de materias primas de un CDR fuera a parar al bolsillo de una persona, a título individual, solo por no darle una copia del recibo de compra a quien la llevó, para su rendición de cuentas claras al CDR. Ya esto no lo veíamos muy correcto.

Pero el caso es que se nos informó también que la Empresa no compraba envases (pomos) de medicamentos, porque tenía muchos y no sabían qué hacer con ellos. (Alguien nos había comentado que la Empresa de Medicamentos prefería importarlos).

Discutimos sobre la base de que el hipoclorito de sodio, que ahora todos los núcleos familiares tienen que adquirir mensualmente (pues es su término de vencimiento) necesitaba en toda Cuba, millones de pomitos. Discusión y argumento fallidos¼

En la reunión del Consejo de Ministros Ampliada del viernes 15 de marzo, el compañero Presidente Raúl Castro dijo: "cómo vamos a exportar, cómo vamos a garantizar internamente la transportación de nuestras producciones, si no contamos con los envases adecuados para ello", y llamó a prestarle la debida atención al asunto.

Allí el Ministro de Industrias habló del tema y se supo que la producción nacional satisface solo el 36 % de la demanda de envases y embalajes, que lo demás (el 64 %) debe importarse. Se añadió que uno de los principales problemas del sector es el insuficiente reciclaje de envases y embalajes, así como el bajo nivel de utilización de materias primas recicladas. Raúl acotó que es un asunto estratégico para el país, y que históricamente le ha costado sumas millonarias a la economía.

Luego el asunto es más serio que la respuesta que nos dieron. Parece ser que hay desidia, abulia, apatía o poco deseo de trabajar, cuando cada familia tiene, por lo menos, 12 envases de hipoclorito en el año, que no se están reciclando. Y es de añadir que cualquier núcleo familiar puede tener en un cesto 50 o más frascos ámbar de medicamentos; que nadie le compra, ni se reciclan, y que el país tiene que importar.

Todo esto me recuerda que una vez se publicó que la fábrica de dulces la Conchita producía dulces con guayabas importadas de México y coco rayado con cocos traídos de Sri Lanka. Parece que las guayabas y cocos cubanos no eran apropiados para tales producciones. ¿Risible o indignante?

A. Rodríguez Luna

Salvemos las calles, avenidas, vías, el alcantarillado, la arquitectura y sanidad de nuestra ciudad

Soy un asiduo lector de esa sección la que considero de gran valor y utilidad para que todos los ciudadanos podamos emitir nuestra opinión.

El tema a tratar es sobre las indisciplinas que actualmente se mantienen y van en aumento en las avenidas y calles de nuestra querida ciudad de La Habana, es muy lamentable cómo los organismos del Poder Popular estén permitiendo que tanto empresas, entidades y ciudadanos particulares estén obstaculizando las vías y avenidas, afeando nuestro entorno.

En las calles de la ciudad cada día aparecen más obstáculos, por ejemplo, en la calle 2 desde la calle 29 hasta Línea en el Vedado, están colocados más de seis contenedores que llevan en la calle varios años como facilidades temporales de obras que se ejecutan, algunos llevan más de dos años como la construcción que está paralizada en calle 29 y 2, que además del contenedor que plantaron en el lugar, hicieron una cerca y otras instalaciones que son totalmente innecesarias porque existen en el lugar espacios necesarios en parte de las obras ya construidas.

Es penoso que empresas y particulares asuman el derecho de afear y poner obstáculos en las vías publicas de la ciudad. La calle que está al lado de la Aduana General de la República, cerrada por varios años, por construcción, terminaron y no fue reconstruida la vía, lo que pone en peligro la circulación de los vehículos. Otro ejemplo son los contenedores situados en 2 entre 17 y 15, los mismos ya están deteriorados y oxidados por el tiempo que llevan, si no toman medidas se destruirán por el decursar y acción del tiempo y además limitan la circulación de la vía.

En la calle 17 entre M y O están situados varios contenedores hace varios años y es posible que en los sótanos del edificio u otro lugar exista capacidad para situar materiales y equipos, esto le da una imagen muy desagradable y fea a esa zona del malecón, así como muestra de indisciplina vial y social.

Parece que la calle 2 del Vedado, está destinada a ser una base de contenedores e instalaciones provisionales.

En La calle 12 donde se proclamó La Revolución Socialista, se han permitido garajes e instalaciones y cercas que no tienen nada que ver con la arquitectura, construyendo en los jardines y laterales de los edificios, todo tipo de instalaciones, y con cualquier material, además se ha permitido que se críen aves de corral que afean, apestan y hasta pueden provocar infecciones o contaminación. Los funcionarios encargados deben velar por restaurar el orden en esta calle histórica, muy céntrica y todo está a la vista.

Esta situación en las vías y avenidas se repiten con más o menor envergadura en todos los municipios de La Habana y limitan y ponen en peligro la circulación de vehículos y personas. Las avenidas y calles son para el tránsito de vehículos y personas y no para situar contenedores, facilidades constructivas u otros obstáculos.

Otra situación que está tomando fuerza cada día es que entidades y particulares están utilizando las calles para descargar arena o piedras u otros materiales y para secar materiales de la construcción o hacer mezcla de cemento, esto afecta grandemente el sistema de alcantarillado de la ciudad.

Como ha dicho nuestro Presidente el General de Ejercito Raúl Castro: debemos trabajar con disciplina y respeto, luchar contra todas las violaciones e ilegalidades.

A. Ribot Padrón

Contrato telefónico: tres meses en espera de una firma

El 2 de diciembre del 2012, me personé en las oficinas de ETECSA del municipio de Marianao para actualizar el contrato del teléfono, pues desde que se orientó por los medios, no había podido hacer el trámite por las extensas colas. Me atendió una compañera, muy gentilmente, que me solicitó la documentación necesaria y comenzó a llenarme una planilla.

En el momento de plasmar mi dirección se equivocó, estaba hablando por teléfono, y al yo corregirla que la estaba escribiendo incorrectamente, utilizó un corrector. Le pregunté que si eso no me traería problemas después ya que tengo amargas experiencias con los documentos oficiales, a lo que respondió que no.

Cuando terminó de llenarlo, aún hablando por teléfono, me dijo que tenía que volver a presentarme dentro de tres meses, o sea en el mes de marzo del 2013. Me retiré pensando que esa planilla era para confeccionar mi nuevo contrato.

El viernes 8 marzo de este año hago mi cola para recoger mi nuevo contrato, entro al fin a la oficina y le digo a la compañera que venía a recoger el documento, se levanta, va para los archivos, se demora unos minutos y al fin aparece con el documento en la mano, al verlo me asombro pues era el mismo documento que me habían llenado el 2 de diciembre del 2012, lo identifico porque tenía el corrector en la dirección de mi domicilio.

Le pregunto si ese era el nuevo contrato y me responde que sí, yo le riposto que por qué se demoraban tres meses para entregarme un documento que solo tenía exactamente nada más que 11 palabras escritas, más la dirección de mi domicilio, que de más tenía una corrección, a lo que responde que la demora es para que lo firmara la directora.

Me quedé atónito, entonces le pregunté ¿tres meses para firmar un documento que además tenía números borrados con corrector blanco?, me contestó que son muchos contratos.

De verdad que no entendía, entonces le planteé una situación problemática. ¿Qué haría usted si tiene una enfermedad de la que necesitara una dieta médica y la directora del policínico se demorara solo un mes para firmársela? La respuesta fue con gestos, solo me respondió: no soy yo la que la firma, imagínate.

Mi pregunta es ¿esto es lo establecido? ¿Es la metodología a utilizar? Creo que es hora y tiempo de que se revisen algunos procedimientos que afectan la imagen de una empresa o institución, además de crear malestar en la población.

B. Duque Prieto

Llegó la hora de pasar de las palabras a los hechos

Quiero tocar un tema que no por manido está agotado, me refiero por supuesto al trabajo por cuenta propia, en primer lugar quiero aclarar que no soy detractor de esta forma de empleo, todo lo contrario, considero que es una forma que además de generar empleos ayuda a liberar al Estado de actividades que le restan tiempo, y presupuestos que se pueden emplear en otras que sí dependen de la administración estatal.

Pero algo me preocupa en demasía, y es la cantidad tan grande de recursos y materias primas que se están utilizando para el ejercicio de esta actividad que no son producidas de forma manual y que su adquisición es bastante oscura y pongo ejemplos claros.

He visto en algunas de las llamadas mesas ubicadas en las áreas establecidas para que el cuentapropista realice su actividad la venta de tijeras y pinzas quirúrgicas nuevas en su nailon original, esto solo puede ser objeto del robo o apropiación indebida en almacenes de Suministros Médicos Farmacéuticos, desde el nivel nacional hasta hospitales, policlínicos, en las centrales de esterilización o unidades quirúrgicas, no quiero entrar a valorar ahora lo que invierte el país en la obtención de este instrumental y cuánta falta hacen en los salones de operaciones y cuerpos de guardia.

Los que venden todo tipo de losas para pisos, si no es menos cierto que las fabrican ellos mismos, estoy casi convencido que no es con el cemento que se expende en las Tiendas Recaudadoras de Divisa, basta con ver la calidad y el precio para darnos cuenta que esa materia prima es adquirida de forma ilegal en rastros o empresas.

Si nos posicionamos frente a la mesa de un cuentapropista dedicado a la venta de herrajes de plomería vemos todo tipo de llaves para agua, duchas, calentadores, válvulas, y tubos de todas las medidas y diversos materiales —galvan, PVC, bronce, etc.—, ni la mejor shopping de nuestro país está tan bien surtida ni con tantos renglones en sus inventarios.

Los que tienen una mesa genérica que tienen de todo lo que Ud. necesita, desde agujas de coser a mano hasta los repuestos de las ollas que la Revolución repartió en la batalla de ideas y otros que si vas a los lugares establecidos para su reparación no los encuentras porque no hay.

Son estos, tres ejemplos de la actividad por cuenta propia que a mi consideración tenemos que revisar o al menos solicitar de los mismos los documentos que acrediten su procedencia.

Alerto que una solución a uno de nuestros problemas como es el desempleo, se puede convertir en un bumerán que ponga en riesgo en primer lugar la credibilidad y en segundo la economía, digo esto porque estoy casi convencido que más del 80 % de estos productos son adquiridos de forma ilícita.

¿No será mejor revisar todos nuestros inventarios ociosos en cuanto almacén exista y todos estos productos de forma ordenada y a precios de costo vendérselos a los trabajadores por cuenta propia previa presentación de su carné en lugares establecidos para tales efectos en las capitales provinciales?

Hagamos como propio el concepto de Revolución de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, llevemos a vías de hecho las palabras de nuestro General de Ejército Raúl Castro: "Organización, Disciplina, Ahorro, Control", hora es ya de pasar de las palabras a la acción, de lo contrario, cuando nos demos cuenta el desorden será tal que como dice el refranero popular: "no habrá cabeza para sombrero".

E. N. Estrada Espinosa

Romper el autobloqueo

Soy asiduo lector de Granma y Cartas a la Dirección es una de mis secciones preferidas, por ello siento la necesidad de hacer algunos comentarios.

1ro. Las respuestas a los planteamientos de la población, siguen siendo pocas y en más ocasiones de las que quisiéramos, parecen simples justificaciones.

Si nuestra Constitución establece que cada ciudadano tiene el derecho de dirigirse a cualquier institución, dirigente o funcionario y recibir respuesta ágil y concreta. ¿No viola la ley quien actúa ignorando la Constitución? ¿Quién viole la ley no comete delito y debe, en consecuencia, ser sancionado?

Considero que sería muy bueno imprimir nuestra Ley de Leyes en pequeño formato. Nos ayudaría a todos a conocer nuestros derechos, que como decía Benito Juárez, terminan donde empiezan los derechos de los demás.

2do. Constantemente aparecen críticas a la "garantía comercial" que en mi opinión debe ser modificada en beneficio de la población. Cualquier trabajador, tiene que hacer un serio esfuerzo para adquirir artículos en divisa.

3ro. Los servicios, en muchos casos, siguen sin tener como su razón de ser, la satisfacción de quien los recibe. Los horarios de los centros que los prestan, las interrupciones temporales del servicio para recibir mercancías, la no inmediata sustitución de alguien que no vino a trabajar, las malas caras, etc., son algunos ejemplos.

Capítulo aparte, en este aspecto, son las colas. Y podría citar algunos ejemplos, pero bastaría con que algún reportero, cámara en mano y sin avisar, haga un recorrido por los bancos, registros, donde hay que buscar algún documento, talleres de servicio, Vivienda, electricidad, etc.

4to. La mayoría de los planteamientos, "sorprende" a los interesados. No comprendo esto. Cada organismo tiene un jefe, que dirige segundos, subordinados, inspectores, realiza chequeos, controles etc. El Poder Popular está en cada Consejo y circunscripción.

5to. La burocracia, esa hidra de 7 000 cabezas, que todo lo complica, prolonga y siempre que se hace algo para ayudar a la población, establece controles que parecen fáciles, pero que luego, en la práctica, vemos lo contrario.

Sería bueno que cada organismo, institución, empresa etc., hiciera una autorevisión de sus documentos y controles, cambiando todo lo que constituyan trabas y disgusten a la población.

Pudiera relacionar casos, pero bastaría con revisar los aparecidos en esta sección y en otras similares de diversos medios.

Como se puede apreciar, nada de lo que aquí planteo, es culpa directa del bloqueo yanqui. Simplemente abriendo nuestras mentes romperemos el autobloqueo que tanto daño hace y haremos más fácil la vida de nuestro heroico pueblo. Fidel y Raúl nos han convocado a cambiar lo que deba ser cambiado y si queremos, lo podemos hacer.

Disculpen lo extenso, pero me motiva pensar que todo esto y mucho más se puede lograr sin invertir recursos, sino siendo prácticos y consecuentes con nuestros Jefes e Historia.

J. A. del Toro González

Sin luz… gracias a Telebanca

El 22 de marzo se personó en el edificio donde vivo el cobrador de los servicios de electricidad y supuestamente por morosidad en el pago le desconectó el metro a 12 inquilinos sellando dicha instalación, y dejó bien clara la advertencia al siguiente día (sábado 23) volvería para comprobar que nadie se ha atrevido a reconectar sus instalaciones.

En mi caso particular, trabajo en un centro de investigación desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde de lunes a viernes y los sábados hasta la una de la tarde por lo que utilizo los beneficios de Telebanca tanto para la electricidad, el agua y el teléfono desde hace más de tres años. Nunca había tenido ningún problema en el pago con el que soy disciplinado y puntual cada día 15 de cualquier mes; al enterarme por mi hijo (aunque nadie fue a avisarle que cortarían la luz), me dispuse a escribirles y a realizar un grupo de gestiones que me solucionaran el problema.

Debo aclarar que el citado cobrador el mes anterior me advirtió con mucho énfasis que no debía confiar en los servicios de Telebanca pues siempre se producían problemas en los que los clientes salían afectados.

Siguiendo el procedimiento que me pareció más lógico y civilizado llamé a la OBE provincial donde muy amablemente me atendió una compañera que no pudo evitar comentar con alguien que tenía cerca ... cito textualmente: "Otro cliente de Telebanca que reclama"... y me indicó que llamara a la sucursal de La Lisa donde debían darme respuesta; así lo hice y la explicación que obtuve es que la comunicación entre Telebanca y la Empresa Eléctrica no fluye porque tienen problemas entre los servidores (algo que me llama la atención porque esto no pasa ni con ETECSA ni con Aguas de La Habana), por lo que no habían recibido los ficheros con las facturas de los que habíamos pagado.

La compañera me pidió que le llevara los recibos para ella poder contabilizarlos y que si tenía las posibilidades técnicas restableciera el servicio por cuenta propia o llamara al 18888 para que ellos ejecutaran la tarea; decidí hacerlo personalmente porque en mi casa se cocina preferentemente con electricidad y no me parecía justo después de haber cumplido con la parte que me toca (pagar), tener que esperar por la solución de la ineficiencia de alguien a quien aún no logro identificar y que pudiera demorarse días.

Tengo en mi poder las trazas de todos los servicios pagados, los recibos de los últimos tres meses y la conciencia tranquila de que soy un fiel cumplidor con mis obligaciones.

Yo pienso que si existe un problema técnico conocido entre las dos entidades podrían auxiliarse para darle solución de una buena vez y no ocasionar molestias a los clientes que en definitiva son la razón de ser de ambas entidades.

J. R. Ricabal

Sorpresa

Hoy me he quedado sorprendido ante una de nuestras grandes dificultades, que parece que por razones inexplicables son del desconocimiento de quienes dirigen y son dirigidos.

Almorcé en un restaurante en moneda nacional, sito en Avenida 42 y Calle 17 en el Municipio de Playa. El trato y la atención al igual que la calidad de la comida, que ojalá muchos de los restaurantes de otro tipo de moneda los quisieran tener, los evaluamos de excelentes, pero para nuestra sorpresa, todo fue servido en platos pequeños de postre; al preguntar por qué era esto, el segundo administrador nos refiere que por ser una unidad de gastronomía popular, no podían poner platos grandes.

Me pregunto: ¿la gastronomía popular, que es a la que más accede la mayoría del pueblo, no tiene derecho a comer como lo establecen las reglas elementales de urbanidad en el plato establecido para este servicio?

Recientemente leía una reflexión de la ilustre Graziella Pogolotti y otras opiniones escritas por la periodista Leticia Martínez, sobre instruidos sí, pero no cultos, que aparecen en esta propia publicación, y pienso: qué estamos formando cuando le digamos a nuestros hijos y nietos, que para comer tiene que ser en platillos pequeños porque el pueblo que utiliza este tipo de servicios, no lo puede hacer en platos normales. ¡Qué barbaridad es esta! Pienso en lo planteado por nuestro Comandante en Jefe y por nuestro Presidente Raúl Castro y el concepto de Revolución que no solo es para escucharlo como consigna, sino para aplicarlo en la vida diaria, y sobre todo la mentalidad de quien dirige.

L. Moro Salgado

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir