Hemos leído con mucha atención la carta que enviara
O. Pérez García y que fuera publicada en la sección Cartas a la
Dirección, con el título "¿Ya no hay
convenios de recogida de materias primas con los CDR?"
Como bien refiere el lector, para los Comités de
Defensa de la Revolución, la recuperación de materias primas a lo
largo de muchos años ha sido una tarea importante por su
significación en el orden económico para el país, y un elemento
fundamental en la preservación del medio ambiente y la higienización
de nuestros barrios y comunidades.
La recuperación lograda llegó a significar una
valiosa contribución a la economía en el orden de la sustitución de
importaciones en renglones como frascos de medicamentos, papel y
cartón, frascos varios, por solo mencionar algunos, de los cuales
una parte se recogía en diferentes establecimientos radicados en el
área del CDR.
Para la recogida de las materias primas aportadas
por los cederistas, se contaba con los transportes de las bases de
Materias Primas existentes en los territorios, los cuales
mensualmente pasaban por las zonas recogiendo lo allí depositado,
que en ocasiones eran pequeñas cantidades, con un alto costo por el
gasto de combustible, transporte y personal.
A partir de las medidas adoptadas para perfeccionar
el modelo económico cubano, está presente una mayor exigencia y
control para aumentar los niveles de recuperación, con eficiencia
económica a través de nuevas vías como la existencia de 304 casas de
compra de materias primas a la población, más de 5 500 recuperadores
por cuenta propia, y el aumento de la recogida de desechos
reciclables en las entidades estatales al incrementarse la exigencia
en el cumplimiento de la Ley 1288/75, entre otras.
Estas acciones han contribuido a que haya disminuido
la existencia de desechos reciclables en la comunidad, no obstante,
en el 2011 los CDR le aportaron a la economía un millón 238 mil
dólares, tomando en consideración los precios en el mercado
internacional de las 400 toneladas de chatarra ferrosa, las 100
toneladas de chatarra no ferrosa, las más de 600 toneladas de
desechos de papel y cartón y los casi cuatro millones de envases de
vidrio, recuperados por esta organización.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se trabaja
para que, en lo adelante, la organización participe en la recogida
de materias primas, incentivando a la familia a entregar todo lo que
se genere en el hogar que pueda contribuir a la economía del país,
creando las condiciones mínimas que lo posibiliten.
Se ha previsto, con la Unión de Empresas de
Recuperación de Materias Primas, realizar durante el 2012
actividades de recogida masiva en los meses de febrero, junio,
agosto y noviembre, lo que permite contar con los recursos
necesarios para su recogida y evitar la existencia de la misma en
locales de los CDR o en casas de cederistas por periodos largos de
tiempo, con las conocidas consecuencias en el orden de la
higienización y el deterioro de la misma. Los aportes de estas
actividades son evaluados por la organización a todos los niveles.
Agradecemos al lector su preocupación y al periódico
Granma por publicar la carta, que nos ha permitido hacer las
aclaraciones pertinentes.
Saludos cederistas
Alfredo Pérez Alemany
Miembro del Secretariado Nacional para la atención de la esfera de
Economía y Servicio
Dirección Nacional de los CDR