Estimado compañero:
En respuesta a los planteamientos de J.C. Rodríguez,
denominado "Para que las empresas
podamos exigir el cumplimiento de lo establecido", publicado en
la edición del periódico del 1ro. de octubre, le hago saber lo
siguiente:
Hoy en día se ha generalizado la mala práctica de
exigir la entrega de infinidad de documentos para firmar los
contratos entre entidades a fin de tener evidencia ante un supuesto
control, lo que implica, como se advierte en el escrito de
referencia, "gastar grandes cantidades de papel y recursos". Podemos
añadir que tal actuar genera además que nuestra contratación sea
burocrática y poco ágil, con las consecuencias negativas para la
economía del país.
Incluso, como vuelve a advertir el remitente, la
exigencia de entrega de los documentos infringe lo establecido al
respecto por la legislación vigente, la que no deja margen a la
interpretación cuando dispone que para acreditar la capacidad de las
partes en los contratos, los documentos se exhiben. Por tal razón el
actuar antes descrito no solo genera los problemas mencionados, sino
que viola lo regulado.
Tal situación es conocida y ha sido advertida por el
Ministerio de Economía y Planificación a otros organismos y
entidades. Sin embargo, cumplir y exigir que se cumpla lo normado no
es tarea de un único organismo, mucho menos en lo referente a este
tema, téngase en cuenta que las relaciones económicas se
materializan mediante contratos, por lo que a diario se firman
infinidad de ellos.
En este caso, que se trata de una regulación que
intenta ordenar un tema tan multidisciplinario como la contratación,
le corresponde a cada uno de los directivos, técnicos de todas las
entidades y ministerios, cumplir lo que está establecido. En tal
sentido, los inspectores y auditores de cada organismo, así como los
de los entes controladores, tienen también la obligación de señalar
como deficiente la práctica de exigir la entrega de documentos, en
tanto se está de ese modo violando lo regulado.
En estos momentos se trabaja en un proyecto de
Decreto Ley y de Decreto que actualizan y unifican las disposiciones
en materia de contratación económica, lo que permitirá además elevar
la jerarquía normativa de una temática de tanta importancia para el
país.
Agradecemos a quienes han escrito sobre el tema en
el periódico Granma, pues a nuestro juicio tales reflexiones nos
permiten analizar los problemas y, sobre todo, darles solución. Esta
es la razón de ser del Ministerio de Economía y Planificación.
Marino Murillo Jorge