La Unión de Empresas de Recuperación de Materias
Primas con 48 años de fundada, es la entidad estatal cubana
encargada de la recuperación, procesamiento y comercialización de
los materiales y desechos reciclables que se generan en la
industria, los servicios y la comunidad. Los Comités de Defensa de
la Revolución son una de las vías de recuperación de materias primas
con que cuenta la Empresa, pero no constituyen la única existente.
La recuperación de materias primas a lo largo de estos años ha
tenido múltiples avances tecnológicos en el procesamiento de los
desechos, fundamentalmente, no así en la recuperación en el sector
comunitario. Continúan recuperándose desechos reciclables a través
de las casas de compra y del Movimiento de Pioneros Recuperadores
del Futuro en las escuelas primarias y secundarias.
Es preciso aclarar que coincidimos con S. González
Ávila en que hay cuestiones que debemos rescatar, pero además es
conveniente aclarar también que los contenedores que existieron para
la recogida selectiva de desechos, clasificados en orgánicos e
inorgánicos y en otro momento para la selección de envases de
cristal, plástico y aluminio, se ejecutaron en fases experimentales,
como proyectos locales llevados a cabo por la Dirección de Servicios
Comunales y socios extranjeros.
El sistema para la recuperación selectiva de
desechos reciclables provenientes del sector comunitario a través de
contenedores cuadra a cuadra o manzana a manzana, es extremadamente
costoso. Teniendo en cuenta esta problemática la Unión de Empresas
de Recuperación de Materias Primas, el Ministerio del SIME como
organismo rector y con la colaboración de los CDR, impulsan
propuestas para combatir la no recuperación en la comunidad, por
ejemplo la propuesta del recuperador del barrio, que sería el
individuo que en nombre de los CDR, realice la recuperación de
diferentes materiales reciclables que se generan fundamentalmente en
los hogares, con la premisa del aporte voluntario de los núcleos
cederistas a esta Empresa, en beneficio del medio ambiente y
contribuyendo con la recuperación de valores que genera tal
actividad. Otra variante sería el recuperador por cuenta propia,
quien realizaría similares labores de recuperación de desechos
reciclables en la comunidad, pero en su beneficio económico, y luego
los vendería en las casas de compra establecidas para ello. Además
de constituir un trabajo por cuenta propia que sustentaría su vida,
realizaría el aporte correspondiente a la ONAT.
Otros beneficios de la recuperación comunitaria, es
la utilización de vehículos destinados específicamente para ello. En
tal sentido tiende a observarse una mejoría con la incorporación de
nuevos equipos marca PIAGGIOS y triciclos, medios operativos y
eficientes para la carga en distancias cortas.
La concepción de contenedores para la selección de
los desechos se llevará a cabo inicialmente en grandes fuentes
generadoras de estos tales como papel y cartón, envases de cristal,
plásticos y latas de aluminio. Estos centros pueden ser hospitales,
hoteles, escuelas, etc. Una experiencia como esta hoy es una
realidad en las zonas hoteleras y extrahoteleras del polo turístico
de Varadero, práctica en la que nos empeñamos para extenderla a
otros sitios similares. En un futuro, cuando las condiciones
socioeconómicas de nuestro país lo permitan, podremos contar con
contenedores de recogida selectiva de desechos reciclables manzana a
manzana.
Bertha Álvarez B.
Vicedirectora General
Respuesta a la carta: Hay cuestiones que debemos rescatar