Publicadas
el 5 de noviembre de 2010
Mercado de 42 y 19
¿Quién administra este mercado?, ¿Quién lo
supervisa?
El que trabaja honradamente y tiene que acudir al
lugar, no tiene otra alternativa que preguntarse ¿qué es lo que está
pasando, cómo pueden estar todas las pesas hacia el extremo opuesto,
cómo una libra de cebolla puede costar 25 pesos, cómo teniendo una
autoridad del orden a a lo sumo a 30 metros, el lugar sea un centro
de venta en su interior y alrededores a la vista de todos, de
cuantas cosas aparecen?
Ese mercado parece no tener control. Lo que pasa a
diario allí es del conocimiento de todos los vecinos y población en
general.
J. Martínez Rivero
Interrogantes sobre el trabajo por cuenta propia
Leyendo Cartas a la Dirección, me detuve y
leí detenidamente el tema enfocado por H. M. Álvarez, con el título:
"Necesidad de más información sobre el trabajo por cuenta propia",
tema actual y que ha despertado gran interés en la población.
Me detengo en la parte de su carta donde él plantea:
... pero es menester que para que un ciudadano
solicite una licencia de "cuentapropista" deba conocer:
1ro.- Cuándo podrá realizarse.
2do.- Dónde puede ejecutarse.
3ro.- El monto que deberá pagarse y términos por cada licencia
(deberes y derechos).
Considero que esas inquietudes son las de todos los
que optemos por este tipo de trabajo, pero creo falta ahí una cuarta
e importantísima pregunta, que es la siguiente:
4ta.- Dónde comprar la materia prima necesaria para
elaborar determinada actividad, desde luego que esta sea adquirida
de forma legítima, y que venga acorde con los costos y ganancias de
dicha actividad.
Es inquietante, porque, por poner un ejemplo. Yo
quiero dedicarme a la elaboración de alimentos tipo cafetería (café,
refrescos, helados, bocaditos, etc.). En mi caso particular, analicé
sacando algunas cuentas y teniendo presente que la materia prima
fundamental solo se puede obtener legítimamente en las TRD, donde el
precio es en CUC y lo que me preocupa es ¿a qué precio tengo que
vender?, y ¿quién me lo va a comprar?
J. L. Cordero
Hay que cumplir con el trabajo, pero tener acceso a
servicios
Soy obrera del municipio de Florida, en la provincia
de Camagüey, y desde hace algún tiempo estoy por escribir a esta
dirección porque tengo algunas inquietudes. Se supone que la Cadeca
es el lugar que el Estado tiene para ofrecer cambios, ventas y
compras de dinero a la población, incluyendo en este conjunto a los
obreros. Ahora, las Cadecas o casas de cambio, como también se les
suele llamar, están abiertas al público de lunes a vienes de 8:30 a
12:30 p.m. y de 1:00 a 4:15 p.m. y los sábados de 8:30 a 12:00 m. Es
curioso, porque el horario de los trabajadores es el mismo. ¿En qué
momento los obreros podemos adquirir un servicio de la Cadeca, si
los horarios coinciden?
He ahí otro problema, la permanencia en los puestos
de trabajo. Si para que podamos ir a las TRD tenemos que ausentarnos
del trabajo, ¿por qué el fin de semana no está disponible la casa de
cambio? O bien tenemos que hacer lo de muchas ocasiones, recurrir a
los revendedores, comprar el CUC a precios más elevados y con esto
influir más en las ilegalidades. Es verdad que los trabajadores de
las Cadecas tienen derecho a un día libre, ¿pero no puede ser otro
día en la semana?, ¿tiene que ser justo la tarde del sábado y el
domingo?
Quiero que reflexionen con respecto a esto porque es
inquietante. Parecido ocurre con la tiendas, tanto en moneda
nacional como convertible, los domingos abren hasta las 12:00 m. y
muchas no abren. Entonces me pregunto, ¿dónde y cómo puedo conseguir
los productos necesarios, que no afecte mi estancia en el puesto de
trabajo? Nosotros mismos estamos dando paso a los revendedores.
Espero por la respuesta, ya que estoy segura que es la inquietud de
muchos trabajadores del país.
R. M. Muñoz Ramírez
Necesidad de ser precisos y escuetos
Estimo invaluable la iniciativa de dar espacio a la
opinión de los lectores. Perfecto. Pero los que opinan deben ser
precisos y escuetos. Increíble que le dedique media página del
Órgano del Partido a la opinión de un solo lector!!!!!!!!!
¿Por qué tantas palabras adornando una idea; la
historia la conocemos todos, necesitamos soluciones, propuestas,
nuevas ideas.
Los que deseen pueden escribir y publicar por cuenta
propia sus ideas. Pero deben respetar más a los lectores y dar más
posibilidades a otros de expresar sus criterios.
Con esta política actual se devalúa la sección de
opiniones.
W. Martínez
Vale la pena analizar nuevos cambios de gestión
Me dirijo a ustedes con el ánimo de participar, con
mi opinión, en un tema que ha sido tocado por otros compañeros con
relación al transporte de pasajeros y al sentido de pertenencia que
se ha querido lograr durante todo el tiempo transcurrido, desde el
principio del proceso revolucionario hasta la fecha.
Durante toda mi vida vi circular por nuestras calles
desde los ómnibus GM, Skoda, Leyland, Hino, Ikarus, Pegaso y otros
de menor envergadura y cantidad, la pregunta es ¿dónde están, y qué
ha pasado?, por otra parte ¿dónde están los automóviles Dodge,
Chevrolet, Ford que se adquirieron en Argentina?, ¿cómo es posible
que buena parte de la transportación de pasajeros se esté efectuando
con vehículos antes del periodo revolucionario, sobre todo en
provincias?, ¿cómo se explica que muchos de los jeeps Willys que
están rodando por la avenida de Rancho Boyeros estén en mejor estado
técnico que cuando nuevos, motores de petróleo, frenos de pastilla y
dirección por cremalleras?
Recientemente se han publicado noticias de
afectación de la transportación de pasajeros en la capital por la
paralización de los ómnibus comprados más recientemente por falta de
piezas de repuesto y, sin embargo, los vehículos particulares siguen
rodando aunque no entre un tornillo al país. Estos elementos nos
dicen que los vehículos de propiedad social desaparecen rápidamente
y los que están en manos de la gente no solo se mantienen, sino que
en algunos casos han mejorado las prestaciones para lo que fueron
diseñados.
Nuestras calles son hoy un museo rodante y han
resucitado hasta los más viejos e inservibles equipos y son muchas
las personas que los utilizan para transportarse.
Por otra parte sé que es difícil mantener personal
especializado en las terminales por la alta fluctuación de la fuerza
de mecánicos, torneros, fresadores mecánicos de taller, etc; es qué
acaso se acabaron los trabajadores calificados, pienso que no, pues
la vida está demostrando lo contrario. La desestimulación en los
trabajadores de las terminales y la falta de interés de muchos
choferes hacen difícil mantener el parque de transporte a la empresa
estatal. Pienso que el problema radica en que no existe en general
sentido de pertenencia, algo que no se ha logrado, y seguir soñando
con ese objetivo sería un grave error.
Hace 50 años existía una organización que se llamaba
C.O.A (Cooperativa de Ómnibus Aliados), por lo que pienso que hay
que hacer algo igual o perecido para garantizar la durabilidad del
transporte y que los choferes y mecánicos se sientan dueños, basta
con diseñar un reglamento que permita ejercer un control de esta
actividad o como se dice hacer un cambio de gestión.
Por otra parte, en los organismos donde se cuenta
con un parque de ómnibus y han establecido no cobrarle a la
población, los choferes no recogen a nadie porque no tienen
ganancias: si alguien tiene alguna duda de esto, que se pare a las 6
de la mañana en la parada de Managua que va hacia Santiago de las
Vegas y verá pasar los ómnibus vacíos a esa hora, no menos de cuatro
entre 6 y 6:30 a.m.
R. Pérez Vera
Criterios sobre las relaciones territoriales
En una reciente carta de opinión se hacía referencia
a las relaciones que se establecen entre las estructuras de Gobierno
Provincial y Municipal destacando la necesidad de que las primeras
se preocupen más en potenciar el desarrollo de las segundas, que
ello ayudaría a despertar el interés del hombre "por su aporte
social cercano a su terruño o comunidad" y como consecuencia se
evitaría que el mismo asumiera una actitud improductiva acomodada.
Con respecto a esta problemática quiero añadir que
en mi criterio esto está relacionado con los conceptos que se
utilizan de "centralización" y "descentralización" en las decisiones
que se deben tomar y al mismo tiempo con el concepto de "autonomía"
en los diferentes niveles de dirección, llámese empresa,
institución, comunidad, municipio, etc. Si bien en este sentido se
han obtenido algunos resultados favorables, no es menos cierto que
aún son insuficientes, pues las concepciones que se manejan, los
métodos de dirección que se utilizan y los espacios que se crean
para la participación activa y consciente de los trabajadores en los
procesos de elaboración, ejecución y resultados de los planes de
desarrollo no favorecen que ellos se sientan comprometidos con las
decisiones que se adoptan y al mismo tiempo no se vean reflejados en
dichas decisiones.
Por ello creo que si una empresa, una institución,
un municipio tuviera una mayor autonomía o protagonismo en la toma
de decisiones en el uso de sus recursos materiales y financieros en
función de su propio desarrollo y por tanto una mayor
responsabilidad ante los trabajadores y el Estado, se estarían
fomentando más la iniciativa y la creatividad de los mismos, y al
mismo tiempo se incrementaría la productividad del trabajo.
Cuando el trabajador observa que su empresa invierte
recursos financieros en el desarrollo de la empresa y en el
mejoramiento de sus condiciones de trabajo, personales y en general
de la colectividad, se estimula para perfeccionar constantemente su
actividad profesional. Por supuesto, dar una mayor autonomía en los
niveles o estructuras inferiores y, por tanto, lograr una mayor
descentralización en las estructuras superiores en la toma de
decisiones conlleva a que el Estado implemente sistemas de control
eficientes.
S. Álvarez Reyes
Preocupación
Como especialista en Recursos Humanos estoy dentro
del proceso de análisis de reorganización laboral que se lleva en
nuestro país y soy conciente de la importancia y seriedad del mismo
, y a su vez de la necesidad de realizarlo con vistas a perfeccionar
nuestro sistema político, pero considero que todavía es poca la
información que se le brinda al pueblo.
La publicación de la Gaceta Oficial de la Republica
de Cuba constituye un adelanto, pero es necesario que se utilicen
espacios en la televisión parecidos a la Mesa Redonda para dar más
información de los temas internos sobre lo que está sucediendo en
todo este proceso, y que se utilicen para orientar a la masa
trabajadora ya que existe un lenguaje netamente técnico-jurídico y
en ocasiones dificulta el pleno entendimiento en nuestras empresas y
en la población en general.
M. Gámez Infantes
Dos discrepancias
He visto en algunas ocasiones comentarios y
opiniones sobre la eliminación de los productos de la libreta de
abastecimiento y ahora las de G. Briel Andino publicadas el viernes
29 de Octubre del 2010, referidas a los niños cubanos que aterrizan
con un paquete de café debajo del brazo.
No quiero que estos compañeros aludidos mal
interpreten mi opinión, pero debo decirles que sus comentarios se
han recibido en mi entorno de muy mala gana y trayendo a colación
comentarios tratando de adivinar las condiciones que tiene un cubano
de ingresos bajos y medios para renunciar a los productos de la
canasta básica en estos momentos, a no ser que reciba una gran suma
de dinero del exterior. Ejemplo: yo no podría pagar las 40 libras
(somos 8 personas en el núcleo) de arroz que me dan en la canasta
básica a los precios en que se vende el arroz fuera de la bodega.
eso está claro y solo es el arroz. Soy de los que creen que las
metas se hacen con un equilibrio entre ambiciones y posibilidades,
siempre hacia adelante, no hacia atrás, en que perjudica
(costo-beneficio); la libreta no la debemos quitar, solo
extinguirse, extinguirse cuando seamos capaces de modernizar
nuestras instalaciones industriales y de servicios, trabajar,
producir con productividad y eficiencia para que los precios bajen.
El café, es café, el niño nos cede el café y nosotros los abuelos
dejamos de comernos muchas otras cosas mas, para dárselo a ese mismo
niño, así somos los cubanos. después de dicho le pido a G. Briel
Andino que no proponga quitarme la dieta porque yo le doy parte a mi
nieto, Se ha preguntado G. Briel Andino quiénes son los mas
consumidores de café en nuestra sociedad y que representan, aunque a
él siendo abuelo no le guste y a su nieto tampoco.
El pueblo de Cuba sabe que la cuota no alcanza, pero
la agradece porque sabe que es una gran ayuda, solo el que la siente
así, sabe que es una forma de ser lo mas equitativo posible, el tema
ahora, aunque viejo, es extinguir la libreta y empezar con control a
satisfacer la demanda aplazada durante muchos años.
La democracia en mi país es así, todo el mundo tiene
derecho a opinar, pero solo es justa cuando representa a la mayoría
del pueblo trabajador
E. Álvarez del Toro
Estamos urgidos de revisar algunas conductas
Es incuestionablemente cierto que en la Historia de
Cuba se pueden buscar fuentes riquísimas de valores morales,
patrióticos y humanistas, en todas las etapas de lucha del pueblo
cubano. sería suficiente mencionar algunos ejemplos para
demostrarlo: desde la propia conquista y colonización comenzamos a
tener un símbolo de rebeldía, Hatuey, tan admirado desde nuestra
niñez, pues comenzamos la vida escolar, admirándolo. más tarde un
Carlos Manuel de Céspedes que supo escoger entre la Patria y un
hijo, y ganó el mérito de Padre de la Patria, una Mariana Grajales
que trocó el llanto por la muerte y el sacrificio de sus hijos, por
una encendida arenga de combate para los que quedaban sin
incorporarse a la lucha, un Agramonte de pleno heroísmo en el
increíble rescate de Sanguily, un Maceo en la Protesta de Baraguá
como digna respuesta a una paz sin independencia, nuestro Héroe
Nacional José Martí, estratega militar, patriota sin par y de un
verbo encendido con el que lograba aglutinar hombres y mujeres para
la causa, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, estadista de
relevancia mundial que reúne los más nobles valores que pueda tener
la raza humana, de Raúl, Almeida, y otra lista inmensa de ejemplares
hijos de este suelo, que sería imposible relacionar en tan breve
espacio.
Comparto las ideas de los que afirman la necesidad
de acudir a hechos y personalidades de nuestra historia como vía
para la formación política e ideológica de las nuevas generaciones,
pero considero además, que es de vital importancia el ejemplo
personal de todos los que tenemos que dirigir un colectivo, sea en
las aulas, centros laborales, organismos, instituciones, etc., deben
multiplicarse los que luchemos por parecernos a Martí, a Maceo, a
Fidel, a Raúl, al Che, incrementarse los actos de desinterés,
modestia, austeridad, altruismo, por encima de actos deshonestos,
llenos de egoísmos. Esto es también demostrar la continuidad de
nuestra historia, es evidenciar el valor que tienen las actitudes
patrióticas y revolucionarias, no podemos provocar un vacío, una
ruptura en el proceso de desarrollo de las mejores tradiciones de
lucha del pueblo cubano, no debemos ir solamente a ejemplos muy
distantes en el tiempo o en la geografía, éstos deben estar también
en la base, en el barrio, en el centro de trabajo, en todos los
escenarios de convivencia social.
Todo el que no sea un ejemplo a imitar, no debe
estar como líder de un colectivo, porque no transmite valores,
patrones autóctonos, no es continuidad de la historia. muchas
medidas se están tomando en las direcciones de los ministerios e
instituciones y así tiene que llegar a la base y no hablo solo de
sustituciones de cuadros o directivos, es que a mi modo de ver y
comparar, a esto se le ha quitado un tanto la prioridad que merece.
La ética de los cuadros que está vigente, reconoce esos principios
heredados de los valores más importantes y tradicionales de nuestra
sociedad, lo mismo ocurre con la ética pedagógica, médica, etc.,
pero de lo que se trata es de hacerla cumplir, de elevar la
exigencia, de controlarla, de advertir a los implicados de forma
oportuna, no dejar que ocurran hechos desastrosos que luego, aunque
se penalicen los infractores, siembra una falta de credibilidad e
incertidumbre, fundamentalmente en las nuevas generaciones.
El cubano común evalúa a la nación por lo que
observa a su alrededor, ¿qué papel se le asigna?, ¿cómo se le toma
en cuenta para las decisiones?, ¿quiénes lo conducen y cómo son?
Resulta imposible tener un discurso para la Patria grande y una
mirada bien diferente para el entorno, la Revolución es una sola en
el tiempo y también en la geografía, por lo tanto, tiene que estar
en cada barrio en cada entidad o institución, no podemos admitir que
la verdadera historia revolucionaria se detenga o que la tengamos
que ver desde lejos en otras esferas, en otros lugares, que no
llegue a la base, porque si es así, las palabras se quedan huecas,
sin sustento, no convencen ni educan. por estas razones, estamos
urgidos de revisar algunas conductas, la persona es lo más
importante del modelo social cubano y se debe tener en cuenta como
tal: la transparencia, la escucha, la atención a sus problemas, las
respuestas convincentes, la equidad, la verdad sobre todas las
cosas, esto se traduce en ejemplaridad, liderazgo, y quien así
actúa, siembra valores y cultura política digna de imitar, no
podemos dejarle todo a la palabra porque esta no sobrevive sin el
hecho y el contraste empírico.
R. E. Pérez Grave de Peralta
El Programa de la Revolución Energética en el
hogar
El Programa de la Revolución Energética en el hogar,
significó una Revolución dentro de la propia Revolución. De pronto
millones de personas se liberaron de la fastidiosa cocción en
anacrónicos fogones de queroseno llamados "Pique". La mujer cubana
de pronto se vio liberada de la esclavitud de la cocina.
Este ha sido uno de los programas más hermosos y
humanos de la Revolución, como todos los programas que ha diseñado
nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
El tiempo transcurrido ha comenzado a indicar
señales de que el programa va desapareciendo poco a poco, por la
falta de piezas de repuesto. Ya en estos momentos muchas personas en
sus ollas llamadas Reina no pueden cocinar, como la de mi mamá; la
hornilla eléctrica no está diseñada para el intenso trabajo de
cocinar en ella, pero cuando se rompa, ¿dónde se va a cocinar?.
cuando esto ocurre, los funcionarios de la provincia no tienen
respuesta.
Esta situación es cada vez más compleja, habría que
preguntarse cómo la población cocina o vamos a esperar que de nuevo
nuestros hogares se llenen de artefactos consumidores sin
eficiencia. Entonces me pregunto, ¿dónde queda el ahorro?, ¿será
necesario llegar a esto?
Otros compañeros ya han escrito sobre esto y no ha
habido una respuesta. Este programa lleva funcionando 4 ó 5 años y
había que pensar que las piezas de repuesto tenían que estar en los
almacenes esperando por su uso, y este problema que no espera, no
tiene alternativa pues la resultante, es que la gente tiene que
cocinar. este problema es estratégico, al igual que la producción de
alimentos, y necesita de una rápida solución.
Es el peligro de que quede cuestionado el programa
de la Revolución Energética en el hogar.
P. Valladares Ruiz
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|