SANTIAGO
DE CHILE.— Las organizaciones chilenas de solidaridad con Cuba
dieron inicio en esta capital a la jornada conmemorativa por el
aniversario 60 de la gesta del Moncada, con un acto
político-cultural, de contenido latinoamericanista.
El comienzo de las celebraciones tuvo lugar la noche del domingo
en el centro cultural de la comuna capitalina de San Joaquín, con la
gala Mirando al Sur con Cuba y Latinoamérica en el corazón,
organizada por el colectivo de solidaridad Siboney, que suma 20 años
de existencia.
En nombre de la agrupación, Ana María López, recordó como Cuba
abrió sus brazos generosos a miles de chilenos cuando el país
padecía la dictadura de Augusto Pinochet.
López también resaltó que entre los más de 60 mil jóvenes
graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en Cuba, se
encuentran cientos de chilenos.
"Son innumerables las razones que nos han convocado al cariño y
la solidaridad con Cuba... pero esta noche queremos destacar una de
las situaciones más injustas vividas por el pueblo cubano, la
detención y condena de los cinco compañeros cubanos en Estados
Unidos", señaló la activista.
López precisó que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando
González, Antonio Guerrero y René González fueron acusados de
nebulosos cargos de conspiración para cometer espionaje.
Precisó que los Cinco, como son conocidos en las campañas por su
liberación, fueron sentenciados a severas penas, y confinados en
cárceles diferentes, de máxima seguridad.
La activista recordó que hasta ahora solo fue liberado René,
quien se encuentra Cuba, pero que su verdadera liberación no se
alcanzará hasta que sus cuatro hermanos de lucha sean excarcelados.
Por la Coordinadora de Solidaridad con Cuba llegó el saludo de
Pedro Bronzic, quien remarcó la hermandad desinteresada de la isla
con el pueblo chileno y con muchas naciones del mundo, en particular
las latinoamericanas.
Bronzic puso énfasis en la presencia de galenos cubanos en muchos
países de la región, y en especial las misiones médicas en Ecuador,
Bolivia y Venezuela, con programas como la Operación Milagro, para
salvar la vista a miles de personas en el subcontinente.
El primer secretario de la embajada de Cuba en Chile Alex
González, destacó la trascendencia del 26 de julio, ya que ese día
de 1953 un grupo de jóvenes encabezados por el líder de la
Revolución Cubana, Fidel Castro, decidió decir "basta" a la tiranía
cínica, corrupta y sangrienta del tirano Fulgencio Batista.
González señaló que si bien los asaltos de esa jornada a los
cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes fueron una derrota
militar para la Revolución naciente, desde el punto de vista
político y moral fueron una victoria trascendental para el pueblo
cubano, y para América Latina.
La gala, en la cual se presentaron materiales audiovisuales sobre
la realidad cubana y latinoamericana, contó con la participación del
grupo de danza Raipillán, que interpretó bailes típicos cubanos,
chilenos y de otros países latinoamericanos.
El cierre estuvo a cargo del grupo musical Villa Cariño, que a
ritmo de cumbia y rock puso de pie al teatro de San Joaquín, con
varios temas de su repertorio, coreados por el público más joven.
La conmemoración del 26 de julio se extenderá a otras comunas
capitinas, con muestras plásticas, de cine, y otras actividades
político-culturales.