Portada

 De José Martí

Del Moncada

  Ciego de Ávila

 Galerías

Del Moncada

Pese al bloqueo y la guerra económica

El programa del Moncada está cumplido

La voluntad de todo un pueblo hizo posible que Cuba exhiba indicadores sorprendentes para cualquier país en Educación, Deportes y Salud

Oscar Sánchez

Una vez más el pueblo cubano levantó su voz y expuso sus sólidos argumentos, justamente en la víspera del 26 de Julio. Hace hoy 47 años que la Generación del Centenario fue dispuesta a morir por la Patria, por defender un programa que hoy es la realidad de una sociedad, que con el paso del tiempo, convirtió aquellas armas en otras más poderosas, las de las ideas.

Educación, Salud y Deportes, tres de las grandes conquistas de la Revolución, tres expresiones de la verdad de aquellos valientes hombres que alumbraron la mañana de la Santa Ana, fueron también de las primeras en enfrentar los embates imperialistas, y la prolongada guerra económica contra nuestro pueblo, denunciado en la Mesa Redonda Informativa que con al presencia del Comandante en Jefe se realizó ayer.

Destacó la Licenciada Mirta Molina, jefa de Abastecimiento Técnico Material del Ministerio de Educación, cómo la agresión al magisterio cubano comenzó casi desde el mismo triunfo revolucionario al citar que la campaña de alfabetización a la que acudieron miles de jóvenes al primer gran llamado de la Patria coincidió con la invasión mercenaria de Girón, victimaria de nobles ideales como los de Manuel Ascunce y Conrado Benítez.

Blanco de la aberración por impedir el conocimiento de los pueblos fueron también maestros internacionalistas cubanos. Pero la voluntad política de este pueblo se acrecentó cuando asesinaron en Nicaragua a Aguedo Morales, pues la respuesta encontró a otros 100 000 dispuestos al gesto de solidaridad.

Enfatizó Molina cómo el bloqueo impide el normal desarrollo del proceso docente educativo en el sistema nacional y puso el ejemplo de cómo pese a tener el papel en Cuba, la cantidad de libretas se ha reducido considerablemente, e igual sucede con los libros de texto a tal punto que para "el próximo curso escolar presentaremos déficit en varios niveles por lo que será necesario que más de un estudiante tengan que compartirlos".

En ambos casos, dijo, la carencia se presenta por tener que comprar en mercados muy lejanos, por las trabas de las leyes estadounidenses. Señaló, además, la deficiencia actual en el mobiliario escolar en los centros internos en el campo, donde se concentra la mayoría de la población estudiantil de nivel medio.

Durante su exposición se conoció el impacto en la educación especial, muy sensible y altamente costosa. En ella hay necesidad de prótesis auditivas, sillas de ruedas y elementos de terapia para discapacitados.

A manera de ilustración, Miguel Varela, director de economía del MINED, dio una panorámica en torno a varios programas nacionales que tuvieron que detenerse por esta sucia y desigual guerra económica de la nación más poderosa de la tierra contra un pequeño pueblo.

Citó que en la década de los 70 y 80 se construyeron más de 2 000 escuelas, mas a consecuencia del bloqueo recrudecido en la década del 90 y de los engendros Torricelli y Helms-Burton hubo que paralizar ese proceso. Apuntó algo similar con los Círculos Infantiles que benefician hoy a más de 45 000 madres. También se vieron afectadas las construcciones de escuelas especiales, de oficio y técnico-profesionales.

Precisó Varela que la incidencia imperialista afecta directamente a la formación de profesionales al impedir el acceso a nuevas tecnologías, sobre todo en computación y a las investigaciones en el campo pedagógico.

Ilustran el genocidio datos como que 85 escuelas fueron destruidas por esa acción enemiga o que por causa de esa guerra la producción de libretas de unas 60 000 en 1989 haya descendido hoy a 20 000 e idéntica suerte haya corrido el lápiz, o que el bloqueo le costara a la Educación Superior 593,6 millones de dólares en gastos adicionales.

GUERRA ECONÓMICA E IDEOLÓGICA CONTRA EL DEPORTE

Tampoco ha escapado el deporte a la desesperación de las nueve administraciones norteamericanas en estos 40 años. A la Industria Deportiva, surgida precisamente para combatir frente a esa hostilidad, según su director Hirán González, el bloqueo le ha causado el gasto de 50 millones de dólares. Al enumerar las principales consecuencias del daño aparecieron la inaccesibilidad a tecnología de punta y el desplazamiento a mercados de Europa y Asia básicamente.

González ejemplificó el tema. Diez tipos de materias primas se necesitan para una pelota de béisbol de requerimiento internacional, y una bola cuesta, en ese mercado entre 5 y 7 dólares; los bates de madera de 37 a 82; un guante hasta 80; una máquina de lanzar, 3 500. El equipo olímpico de esgrima que nos representará en Sidney demanda, por la misma causa, 24 000 y el de tiro con arco, 15 000.

Por supuesto que todo esto ha afectado al Deporte de Alto Rendimiento, ese que dignamente nos ha representado en los más disimiles y difíciles escenarios por más de cuatro décadas. En este sentido, Angel Iglesias, vicepresidente del INDER, reflexionó: "la afectación tiene sus bases en lo que plantearon los compañeros de Educación, pues es la escuela el cimiento de nuestros grandes campeones, es la principal institución del deporte cubano".

A eso hay que sumar, según Iglesias, que desde el inicio con las puertas cerradas en el área por el bloqueo y la acción directa del gobierno norteamericano tuvimos que hacer grandes erogaciones para desarrollarnos en Europa del Este, haciendo viajes muy costosos. Incluso hoy, puntualizó, para viajar a una competencia en Estados Unidos hay que llegar a través de una tercera nación, lo cual encarece el traslado.

Debe agregarse, además, los obstáculos para impedir nuestra presencia y recordó la heroica Delegación de la Dignidad en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan, Puerto Rico, en 1966, cuando al negarse las visas se llegó en el histórico barco Cerro Pelado, convertido en centro de entrenamiento y también en Tribuna de la Revolución que dejó bien clara la intención de llegar a nado si fuera necesario para ganar por primera vez esa reunión regional. Podría mencionarse también el audaz aterrizaje del avión cubano en la pista de Sao Paulo, Brasil, en ocasión de los Juegos Panamericanos de 1963 ante la no autorización local.

La guerra ha puesto de moda ahora otra versión, la de la incitación a la deserción, la del robo de nuestros talentos, ya no solo en competencia, donde los atletas cubanos son perseguidos y hasta molestados en horas de la madruga por una llamada telefónica invitándolos a la traición, sino que ha llegado de forma burda y descarada hasta la utilización del propio territorio nacional. El colmo es que han alcanzado la implantación de puestos de emigración especial para cubanos en Villas Deportivas. Tampoco han faltado las provocaciones en los escenarios competitivos justo en los momentos en que nuestros equipos van delante en los marcadores.

LA SALUD ES LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN

La doctora Diana Martínez, directora del hospital pediátrico William Soler, expresó que "la salud es la historia de la Revolución", y es esa historia la que se empeñan en destruir con el bloqueo, convertido aquí en arma homicida, pues son vidas humanas más que cifras las que se laceran o se pierden.

Hay que tener un cinismo colosal para hablar de derechos humanos y después conocer todo lo que ese gobierno ha hecho perder en materia de salud al pueblo cubano. Es abusivo y ridículo que esa superpotencia tenga el crédito, según Martínez, de haber ocasionado el gasto de 2 123, 8 millones de dólares a un pequeño pueblo, empeñado en mejorar la calidad de vida.

Es criminal la anécdota narrada por Martínez de que un niño cubano, operado gratis a causa de una cardiopatía congénita, el gobierno más rico del mundo le haya negado la solicitud de un medicamento para salvarle la vida. Pero se salvó tras un proceder arriesgado (traqueotomía), que tuvo éxito gracias a la voluntad, profesionalidad y dedicación de nuestros médicos.

Contactada por la TV Cubana, la doctora Michele Frank, psiquiatra de Boston, EE.UU., dio fe del impacto del bloqueo tras un año de investigaciones sobre el tema en nuestro país y afirmó que la falta de medicamentos y la negativa a solicitudes de estos, así como obtenerlos en mercados muy lejanos encareciendo su costos, son los principales efectos.

Sobre ese punto se refirió Alfonso Sánchez, director general de la empresa MEDICUBA, quien denunció una nueva forma de bloqueo. "En los últimos tiempos han insistido en la flexibilidad de lo que ellos llaman embargo, pero son solo palabras, porque los suministradores siguen necesitando licencias, que pueden demorar hasta dos y tres meses y hasta ser negadas.

Expresó que además se incluye otra nueva forma de bloqueo. Explicó que está la licencia, pero que después el pago no se puede producir al no tenerse relaciones con los bancos estadounidenses. También está el problema de la transportación, ya sabemos lo que le pasa a un barco que toque puerto cubano. ¿De qué flexibilización se habla?

Sánchez describió que recientemente un grupo de utensilios tras recibir la licencia y ya pagados, no llegaron porque la aduana de Miami lo impidió. En ocasiones, narró, con solo llegar y decir que es para Cuba ya no hay más tramites y citó casos como el Sulfacen para la inmadurez pulmonar en recién nacidos o los marcapasos. Recordó una reciente Feria de productos médicos en nuestros país, en la cual no se le permitió a los expositores traer alta tecnología y cualquier recurso que fuera a ser vendido debía regresar al país de origen, pero hasta los que se quedaron en zona franca tuvieron que esperar 6 meses.

Razón tiene la doctora Martínez en afirmar que "cada vida que salvamos es una victoria de la Revolución".

LAS RESPUESTAS: EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DEL MONCADA

Educación: Cuba, según un estudio de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina que incluyó a 12 países, resultó la más destacada. Tenemos una fuerza técnica capaz de contar con un 80 por ciento de los maestros con nivel universitario; está escolarizado el 98 por ciento de la población infantil hasta los cinco años mediante un programa comunitario educativo; igual cifra presenta las edades comprendidas entre 6 y 14; el 82 por ciento de la fuerza laboral está graduada de obrero calificado, técnico de nivel medio o universitario; de un segundo grado de escolaridad en 1959 alcanzamos hoy un noveno.

Deportes: Cuba es una potencia mundial entre las 10 primeras en Juegos Olímpicos desde el año 1976; la Industria Deportiva, luego de una reducción de su capacidad instalada hasta el 16 por ciento, tiene hoy produciendo a todos sus talleres: aseguró la celebración de los recién finalizados Juegos Escolares, que con 10 900 participantes, sobrepasó el número de los que intervendrán en los olímpicos de Sidney (10 200), y además ya tiene todo lo que necesitan los 244 clasificados a esa reunión australiana del venidero septiembre.

Salud: bastaría mencionar para orgullo de aquellos aguerridos combatientes guiados por Fidel, que hoy contamos con 65 800 médicos en el país; la mortalidad infantil es de 6,4 por cada mil nacidos vivos, por 60 en 1959; la esperanza de vida al nacer es de más de 75 años; los niños están libres de 13 enfermedades; son 22 las escuelas de medicina por solo una en 1959, incluida la Latinoamericana; nuestros médicos han escrito gloriosas páginas de solidaridad en Africa, Asia, Latinoamérica y el Caribe.

Con el programa del Moncada cumplido, el sacrificio de todos los que han caído en esta prolongada guerra contra el imperio y sus mercenarios no ha sido en vano y se ve corolado en el pueblo viril y digno, orgulloso de su obra y de su Revolución y protagonista épico en la batalla de ideas y que seguirá combatiendo por el cese del bloqueo y la guerra económica hasta el triunfo definitivo de la justicia y la razón.

Publicado el 26 de julio del 2000

Subir