Semblanza de Martí en fotos Fermín Valdés Domínguez, que fue amigo de Martí desde la adolescencia
es una de las primeras personas que escribió sobre él.
 |
Martí (sentado) con su amigo
Fermín Valdés Domínguez. |
Valdés Domínguez
destaca el papel extraordinario que tuvo en la vida de Martí el profesor y
patriota Rafael María de Mendive. Cuando sus compañeros se ufanaban en los
triunfos alcanzados por José Julián Martí y Pérez, en los exámenes del
Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, este joven sentía como uno de
sus deberes principales expresar el patriotismo. Muy pronto ocurrieron los
"sucesos de Villanueva" (protesta contra el colonialismo español)
que llevaron al señor Mendive a la cárcel y luego a España como deportado.
Muy pronto, el propio joven José Martí sufriría una pena horrible en las
canteras de San Lázaro como preso político. Por la benevolencia de un amigo
del padre fue enviado a Isla de Pinos y luego deportado a España.
En esta gráfica se pueden ver los grilletes que llevaba el preso Martí
durante su cautiverio y trabajos forzados. Los grilletes pesaban libra y media
y le laceró la carne cerca de los tobillos. Este grillete lo acompañó como
trofeo o recuerdo de aquellos días tristes en la cantera de San Lázaro
durante toda su vida. Viviendo en Nueva York, y antes de partir hacia Cuba se
lo dejó como testimonio de afecto y recuerdo de su lucha juvenil a Carmen
Millares de Mantilla, en cuya casa vivió por muchos años y le pidió que lo
conservara a su lado. cuando murió Carmen Millares, su hija María Mantilla
los conservó hasta 1953. Con motivo del Centenario del Apóstol esta lo
entregó al museo José Martí cuya sede era la casa natal del patriota y de sus
hermanas.
 |
En el año 1900 empezaron a organizarse algunos homenajes a Martí. En esta
gráfica se muestra una escena del acto de reconocimiento a su ejemplar vida
celebrado por primera vez en honor de Martí en Cuba, justamente frente a su
casa natal. En la imagen inferior podría apreciarse en el balcón a su madre
Leonor, una de sus hermanas, la viuda de Martí y su hijo. En la otra imagen,
la madre y otros familiares. |
 |
José Martí vivió en Madrid, estudió en Zaragoza; vivió y trabajó en
México, Guatemala, Venezuela, Nueva York fundamentalmente. Esta foto obtenida
del archivo de Emilio Roig de Leuchsering apareció publicada en la Revista
Social en 1922 y corresponde a la fecha de septiembre de 1872, durante la
estancia de Martí en Madrid. Según los datos tiene una dedicatoria al dorso
escrita por Martí a Fermín Valdés Domínguez que dice:
"Hermano: cuando te he visto a mi lado, no he suspirado por mi madre. José
Martí. Madrid" y la fecha antes mencionada.
En la foto están con nuestro Apóstol de la Independencia, Fermín y su
hermano Eusebio.
Muchos historiadores atestiguan que probablemente la imagen que aparece
aquí de José Martí y Manuel Mantilla fue la última fotografía hecha al
Héroe nacional de Cuba en enero de 1895 en Nueva York. Junto a Martí el hijo
mayor de Carmen Millares a quien la historiadora cubana Nidia Saravia llama "la
patriota del silencio". Este hijo de Carmen Millares, Manuel, fue muy
apreciado por José Martí, a quien lo trataba de Manuelito.
Cuando Martí cayó en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, el ejército
español se apoderó finalmente de su cadáver. Como "prueba plena",
según los historiadores de la época sobre la identificación del cadáver de
Mertí el periódico La Discusión reprodujo esta foto de la joven María
Mantilla que Martí llevaba en uno de sus bolsillos a la hora de su muerte. la
publicación tiene fecha 4 de junio de 1895.
La primera estatua erigida en Cuba a José Martí fue levantada en el
Parque Central de La Habana frente al actual Hotel Inglaterra esta estatua ocupó el
espacio de una de la reina Isabel II retirada de su pedestal en 1899. La
estatua fue develada en febrero de 1905 en un acto que presidió el Generalísimo
del Ejército Libertador, Máximo Gómez.
El 28 de enero de 1953, con motivo del primer centenario del Apóstol la Universidad
de La Habana organizó una manifestación a la que se unió el pueblo capitalino, la cual
llevaba ofrendas florales a Martí, representado en esta estatua. Entre ese
grupo masivo de personas desfiló un grupo de jóvenes, alrededor de
1 200 perfectamente cohesionados en un bloque que llamó la atención a
las personas que cubrían las aceras. estos jóvenes habían sido convocados
por el doctor Fidel Castro, jefe del movimiento revolucionario que asaltaría el Moncada 7 meses
después. Ellos integraban las diferentes células clandestinas organizadas a
ese fin, que tenían como propósito de carácter ideológico no dejar morir a
Martí en el año de su centenario, sino reivindicar su memoria.
 |
 |
 |
joven. |
en Jamaica. |
niño. |
 |
 |
 |
periodista, patriota. |
con su ismaelillo . |
humano, fraternal. |
|