La Comisión No. 4 estuvo integrada por 200 delegados, de los cuales
participaron 200 para un 100 % de asistencia. Estuvieron presentes
además 27 invitados.
La misma estuvo presidida por los siguientes compañeros:
Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del CC.
Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del CC y
secretario general de la CTC.
José R. Fernández Álvarez, miembro del CC y vicepresidente del
Consejo de Ministros.
Liudmila Álamo Dueñas, miembro del CC y primera secretaria del
Comité Nacional de la UJC.
Roberto Montesino Pérez, jefe del Departamento de Educación y
Deportes del CC.
Olga
Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central,
leyó el Dictamen de la Comisión.
Reunida el día 28 de enero de 2012 en la sesión de trabajo
convocada como parte del Programa de la Primera Conferencia Nacional
del Partido, discutió Los Fundamentos y la Introducción del
Proyecto Documento Base, así como los objetivos del 79 al 95,
referido al Capítulo IV: Relaciones del Partido con la UJC y las
Organizaciones de Masas, arribando por consenso a las siguientes
consideraciones sobre los objetivos mencionados:
Se realizaron 31 intervenciones que no modificaron esencialmente
los objetivos ni el contenido fundamental del capítulo. Se aprobó
modificar 14 objetivos en su redacción para esclarecer y precisar su
significado.
Se ratificó que para el Partido es esencial su vínculo con la UJC,
la cual constituye su organización juvenil y ello conlleva una
responsabilidad especial en la formación y preparación de sus
cuadros, la atención a sus estructuras a todos los niveles y la
relación sistemática y directa con sus miembros sobre la base del
respeto a su independencia orgánica, para formarlos y educarlos como
futuros militantes del Partido.
En los objetivos referidos al contenido de trabajo de la UJC se
define la importancia de que la organización concentre su labor en
la atención a los niños, adolescentes y jóvenes, dirigida a formar
en ellos valores y convicciones y una conducta social adecuada y
responsable.
Se enfatiza en los elementos que determinan una comunicación e
influencia superior de la UJC con los jóvenes, a partir del ejemplo
que emane de sus militantes y de la calidad con que funcionen los
comités de base, evaluando asuntos esenciales desde su perspectiva y
motivaciones propias.
En su vinculación al sector estudiantil y científico, que se
acordó priorizar, se destaca la importancia de garantizar que el
talento que en ellos se forma se ponga a disposición de servir
siempre a su pueblo. Para ello la UJC deberá atender las
organizaciones estudiantiles y sus movimientos juveniles con un
carácter más flexible y nuevos métodos, de manera que estas asuman
las misiones que les correspondan, propiciando un reconocimiento
superior de los estudiantes y jóvenes hacia ellas.
De igual forma se coincidió en la necesidad de priorizar el
trabajo de la organización juvenil en el sector productivo,
identificando y atendiendo a los jóvenes con méritos para integrar
la juventud, así como apoyar y estimular la incorporación de jóvenes
al estudio de especialidades técnicas y de oficios, especialmente a
las agropecuarias, a los que inicien su vida laboral y a aquellos
que se desvinculan del estudio y el trabajo.
En cuanto al ingreso de jóvenes a la UJC se ratificó que será a
partir de quienes, teniendo disposición, reúnan los méritos y
condiciones para militar en la organización. Se coincidió en que es
adecuado elevar a 16 años la edad mínima para ingresar a sus filas,
así como mantener en 32 años la edad límite, y de ser necesario
extenderla en los casos que obedezcan a razones de interés del
funcionamiento de la organización u otras causas que lo justifiquen.
Se ratificó la importancia del trabajo de la UJC en promover
espacios para la recreación de niños, adolescentes y jóvenes, que
contribuyan a su desarrollo y sano esparcimiento, a ello se asocia
entre otras vías el perfeccionamiento y diversificación de sus
publicaciones infantiles y juveniles.
Acerca de las Organizaciones de Masas la Comisión ratificó que el
Partido reforzará su atención a las mismas, partiendo de la
actualización de sus misiones y con una influencia más integral de
sus cuadros y organismos de dirección.
Se coincidió en la importancia de que las relaciones con ellas se
desarrollen sin formalismos, respetando su autonomía, en un proceso
de retroalimentación permanente que contribuya a su desarrollo y al
cumplimiento de sus propósitos, brindándoles información y
participación en tareas de significación cuando corresponda.
Se precisó la necesidad de que el Partido estimule, exija y
controle la participación de los cuadros sindicales y de la ANAP en
sus asambleas de afiliados y asociados, así como que contribuya de
manera más activa al desempeño de los CDR y la FMC en la comunidad,
a través de sus militantes y la labor que desempeñan los núcleos
zonales.
La Comisión conoció el resultado de la consulta previa realizada
a los militantes del Partido y la UJC, cuyos planteamientos
relacionados con las misiones, estructuras y funcionamiento de las
organizaciones de masas, fueron trasladados a sus respectivas
direcciones, para ser tenidas en cuenta en los cambios a introducir.