Debates de la Comisión No. 4- Relación del Partido con la UJC y las Organizaciones de Masas

Sin formalismos ni metas

Fidel Rendón Matienzo y Oscar Sánchez Serra

Más de 65 380 propuestas recibió el capítulo 4 del documento base a esta Primera Conferencia Nacional, dedicado a la relación del Partido con la UJC y las organizaciones de masas, lo que generó que, de los 17 objetivos previstos, fueran reformulados 16. Las cifras bastarían para ilustrar con suficiente nitidez el carácter democrático y ampliamente participativo del proceso, sin embargo, van todavía más allá.

Y es que este segmento de la Conferencia tocó el estratégico tema de la continuidad de la Revolución, que se sustenta justamente en el vínculo del Partido con la UJC y las organizaciones de masas, en lo cual se centraron muchas de las intervenciones.

"Son los jóvenes los que van a garantizar el futuro de nuestro pueblo. Eso se dice muy fácil, pero si no los preparamos, si no estamos conscientes de que hoy somos deficientes en ese trabajo, sobre todo en el orden cualitativo, no alcanzaríamos el objetivo de priorizar esa atención. Tiene que ser efectiva la vinculación de la que hablamos", expresó Ulises Guilarte, delegado por Artemisa.

Preparación integral; lo más importante ya no es el qué, sino el cómo llegar a una efectiva atención a la UJC; los cuadros tienen la principal responsabilidad en la preparación de la UJC y las organizaciones de masas; que lo anterior no solo se aprende en una escuela, es en el día a día, en el trabajo frente a temas complejos, fueron algunas de las opiniones en relación con el estratégico asunto.

En ese sentido, Rolando Vázquez, delegado habanero, planteó que la vinculación no es solo que a las reuniones de los Buroes del Partido en todas sus estructuras, desde el municipio hasta la provincia, asista la UJC o que a ese nivel en la organización juvenil se tenga la presencia del Partido. "No se trata solo de estar con ellos (los jóvenes), sino de enseñarles las herramientas para el trabajo. Podemos estar 24 horas junto a los militantes de la juventud y no enseñarles nada".

Sobre cada intervención era transversal un elemento clave en el tema de debate, el ejemplo. A ello se refirió el delegado de la provincia de Guantánamo, Luis Torres Iríbar, cuando expresó que todo se decide en el núcleo y en el comité de base, es decir, se refería a los cimientos de ambas organizaciones. Y dijo que "es como en la formación de los niños en la casa, hay que ser ejemplo, si los padres no influyen, no se forjan las cualidades que aspiramos tengan nuestros hijos. Los jóvenes tienen que creer en nosotros, pero desde su juventud, desde sus vivencias, con sus herramientas, con su responsabilidad y autonomía".

Liudmila Álamo, primera secretaria de la UJC, valoró que "nos acostumbramos a decirles a los jóvenes qué asuntos tienen que discutir y en ese sentido hemos sido formales, esquemáticos, no se han tenido en cuenta los intereses, las necesidades y problemáticas de los comités de base, lo cual incide en la falta de motivación".

Plena conexión con esa visión tuvo la discusión en torno al objetivo 80, en el que una simple palabra que se propuso cambiar expresa la amplitud y la diversidad de cara a la sociedad. Textualmente decía así: "Concentrar la labor de la UJC en la atención a los pioneros, adolescentes y jóvenes, para contribuir sin improvisación y con objetividad a formar valores y convicciones. Desarrollar acciones, sin esquemas ni dogmas, dirigidas a lograr en ellos una conducta social adecuada y responsable".

La modificación planteada y aceptada fue la de cambiar pioneros por niños, fundamentada en que el universo no puede ser exclusivo. Todos en la sociedad han de alcanzar una conducta adecuada y responsable tengan o no un atributo, pertenezcan o no a una organización, lo cual obedece a diversas causas como la práctica de determinada creencia u otras. Y fue del consenso en la comisión que en ese sentido la UJC tiene una gran responsabilidad.

Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado, expuso como una de las referencias en el vínculo entre el Partido y la UJC, y de la misma manera con las organizaciones de masas, la obra Abracadabra, de la compañía de teatro infantil La Colmenita, que nos llama a ir a las esencias, en clara alusión a que la médula del trabajo del Partido tiene que estar dirigida a tratar a cada ser humano con sus características. "En La Colmenita, Cremata le habla a cada uno de sus integrantes y allí hay niños, adolescentes, jóvenes, pero cada uno lleva un lenguaje, un tratamiento", sentenció.

Particular atención centró el objetivo 85, el que recibió el mayor número de propuestas, no ya del capítulo 4, sino de todo el documento, con 14 000 planteamientos. En él se propone valorar la conveniencia de elevar la edad mínima para ingresar a la UJC. Al respecto la delegación de La Habana, mediante una de sus jóvenes, afirmó que la idea es correcta, permite llegar a una militancia con más madurez política, más preparada y en consecuencia se alcanzaría una vanguardia más fortalecida.

Guilarte, al intervenir nuevamente, comentó que hay que continuar fortaleciendo el crecimiento de la UJC en los sectores productivos, entre los obreros. Este tema se conectó con el debate del objetivo 86, dedicado a estimular la incorporación de los jóvenes al estudio de las especialidades técnicas y de oficio, sobre lo cual José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, abundó.

En una medular intervención recordó que desde 1884 José Martí, décadas después Fidel, y más recientemente Raúl, aludieron a la importancia del trabajo en el campo, de no abandonarlo, de generar nuestras propias riquezas, máxime en las condiciones de un país agrícola como Cuba.

"Se requiere también en la agricultura una mayor utilización de la ciencia y la técnica, de ahí la importancia de contar con más técnicos y obreros calificados", ponderó Fernández, e insistió en que tiene que desaparecer cierto rechazo en los jóvenes a ser técnico de nivel medio u obrero calificado, tarea en la cual reclamó el apoyo de la escuela, en su labor persuasiva también hacia la familia. "Tenemos mucho que explicar, persuadir, razonar y convencer", subrayó respecto a los argumentos que debemos dar a los jóvenes, sobre todo en un país donde la Revolución hace mucho por ellos, y por tanto, está en el derecho de pedirles.

"Soy de los que confía y cree en los jóvenes, y tenemos que ayudarlos, pero con el ejemplo", dijo el vicepresidente del Consejo de Ministros, y destacó el trabajo que en este sentido corresponde a las organizaciones estudiantiles, a los propios militantes de la Juventud Comunista, y a la familia. "Vivimos de la tierra y es una vergüenza que importemos frijoles y otros alimentos. Multipliquemos los esfuerzos, analicemos y discutamos con los jóvenes, también desde su lenguaje para llegar a cada uno de ellos", dijo.

Los miembros de la referida comisión ovacionaron su intervención, muy a tono con otro objetivo del documento básico que se refiere a la necesidad de fortalecer la atención de la organización juvenil al sector productivo y a los que trabajan en el no estatal.

Yolanda Ferrer, delegada por Pinar del Río, instó a romper la reticencia de muchas personas, pues prevalece con fuerza que determinados grupos de oficios son vistos solo para los varones.

Fue ampliamente abordada la recreación con énfasis en la creatividad y el uso de los recursos de los que disponemos, que en no pocas ocasiones, dijeron los delegados, son mal empleados para estos fines. Quedó claro, además, que lo recreativo no puede verse solo como responsabilidad de la juventud, ni a esta como un único destino.

Se analizó el papel de las organizaciones de masas, acorde con lo que a cada una le corresponde. La delegación de Granma planteó que los CDR y la FMC necesitan centrar su contenido, sin formalismo y sin metas, en la comunidad, porque es la única manera de que se fortalezca el sentido de pertenencia a ellas. En esa línea, los principales cuadros de esas organizaciones, así como de la CTC y la ANAP, expresaron que en cada una de ellas se desarrolla un trabajo a su interior con todo lo planteado sobre el documento base.

Dictamen de la Comisión No. 4: Relaciones del Partido con la UJC y las Organizaciones de Masas

Subir