|
Los doce equipos pioneros de
las Copas
del Mundo
La participación en el primer mundial de la historia no fue por
eliminatorias, sino por invitaciones, a pesar de todo, sólo doce
naciones llegaron al puerto de Montevideo para disputar el primer
campeonato. Toda Europa estaba invitada, pero sólo cuatro países
del viejo continente decidieron cruzar el ancho océano hasta aquel
perdido punto en el mapa, incluso había pasado la fecha de
inscripción, el 30 de abril de 1930 y ninguna selección europea se
encontraba inscripta.
El argumento puesto por los seleccionados que no concurrieron fue
que Uruguay estaba muy lejos "de todo", el pasaje salía muy
caro y era mucho el tiempo que tardarían en realizar semejante
excursión, también tildaron a la costa uruguaya como "tierras
inaccesibles". La caída de la Bolsa en Nueva York fue otra de
las insólitas excusas europeas.
El entrenador del seleccionado español, José Maria Mateos,
catalogó el viaje hasta Uruguay como "impracticable",
debido al perjuicio económico que sufrirían los clubes al prestar
a sus futbolistas y porque dichos jugadores se perderían los
primeros partidos de la Liga de España.
El boicot europeo funcionó a pleno, a pesar de que Uruguay se
había comprometido a solventar todos los gastos de estadía y
desplazamiento. Incluso, los dirigentes uruguayos se
comprometieron a compensar económicamente a los clubes que
cedieran a sus jugadores a la selección. Como para demostrar que
no era falta de voluntad, algunas entidades europeas llegaron a
solicitar 15.000 dólares por jugador, la negativa charrúa no se
hizo esperar. Un barco directo desde Francia trajo al que por
entonces era presidente de la Federación Internacional del Fútbol
Asociado (F.I.F.A.), Jules Rimet, con el trofeo en su valija, que
sería entregado al equipo ganador, y el cual con el tiempo
llevaría el nombre del dirigente francés. La selección de Francia
también viajaba en dicho barco, de la que podemos decir que sus
integrantes no querían concurrir, pero como Jules Rimet era
francés, literalmente los obligó a embarcarse junto a él. El
propio Jules recuerda: "La misma Asociación Francesa, a pesar
de mis oficiosidades, había decidido abstenerse de participar. La
razón aludida fue la imposibilidad de reunir catorce o quince
jugadores capaces de representar dignamente al fútbol francés".
En el mismo barco viajaba la selección de Bélgica y Rumania, de la
cual el Rey Carol, luego de que Rimet debiera tomarse un tren de
apuro hasta Bucarest para rogarle por la participación de la
selección de su país, había elegido personalmente a sus
integrantes e incluso costeaba todos los gastos del plantel de su
propio bolsillo, quienes en su mayoría eran empleados de una firma
petrolera inglesa, la cual debido a la no concurrencia del
seleccionado británico por estar ofendidos ya que no los habían
designado a ellos como sede, no les permitía dejar su trabajo para
viajar al Mundial, "que renuncien a su cargo si quieren hacer
deporte", habían anunciado sus directivos.
Hasta que intercedió el rey Carol de Rumania, entonces la
petrolera no se pudo negar y les otorgó el permiso laboral
necesario. Los quince futbolistas rumanos fueron elegidos
personalmente por el Rey, como se lo había prometido a Don Jules,
pero la selección de los deportistas fue al azar, ya que el Rey,
de fútbol poco o nada sabía.
El recorrido del trasatlántico "Conde Verde" fue la
siguiente: partió de Génova donde abordaron los futbolistas
rumanos, con paradas en Villefranche-Sur-Mer, donde subieron los
franceses, Barcelona, donde hicieron lo propio los belgas, Lisboa,
Madeira, Canarias, Río de Janeiro, donde abordaron los brasileños.
La otra selección europea que asistió al torneo fue Yugoslavia que
viajó a bordo del Florida, un pequeño barco de correos.
Tomado
de:
http://www.todoslosmundiales.com.ar/index.htm
Mirando la
historia
Así nació la copa del mundo
Sobre
la primera sede en 1930
Equipos finalistas en
copas del mundo
Países
que han ganado en copas del mundo
Líderes goleadores en Copas del Mundo
Máximos
goleadores
en copas del mundo
|