Culturas de los pueblos del Caribe

A medio camino entre tierra firme americana y Europa, en un entorno singular labrado por el mar, el clima tropical, la belleza insular y la estructura sociocultural generada por la economía de plantación, ha crecido el Caribe. Este crisol de pueblos con sus gentes de todos los colores —negros, blancos, amarillos, mestizos—, su rica mitología, sus diversas lenguas, dialectos y culturas, le concede un carácter especial a esta parte del mundo.

Un dedicado estudio merece su literatura, que ha sido menospreciada primero, relegada al plano de lo estrictamente folclórico después y poco conocida aún. Generalmente esta literatura se ha acercado a los temas de la esclavitud, la emigración forzosa, el colonialismo y la descolonización, los aspectos culturales y sociales de la tradición o cuestiones tan universales como la identidad, la sexualidad, la familia, el dolor y la alegría.

En el ámbito del Caribe francófono destacan escritores como René Maran, quien se anticipa al término de “negritud” para referirse a un movimiento de los años treinta del pasado siglo que exalta la cultura y los valores africanos, y que tiene entre sus fundadores a Léon-Gontran Damas, de la Guayana francesa; Aimé Césaire, Alexis Saint-Léger Léger (1887-1975), poeta y Premio Nobel de Literatura de 1960; Daniel Maximin, también de Guadalupe y los martiniqueños, Édouard Glissant y Patrick Chamoiseau. De Haití los escritores Jacques Roumain, uno de los novelistas del siglo XX más influyentes de su tierra y Jean Price Mars antropólogo, sociólogo y político.

El mundo hispano-caribeño recoge, de igual modo, temas africanos que presenta de forma exótica, buscando la inspiración en la identidad negra, en autores como Emilio Ballagas, Nicolás Guillén y Alejo Carpentier de Cuba. El panameño Joaquín Beleño reflejó la humillación que padecían en su propio país los braceros que trabajaban en la Zona del Canal. Los dominicanos Juan Bosch cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político quien fuera elegido presidente de la República en 1963, Manuel del Cabral, quien trató de desarrollar una poesía afroantillana, y el escritor y ensayista Pedro Mir, considerado además el Poeta Nacional de la República Dominicana. El escritor René Marqués de Puerto Rico afirma su nacionalismo frente a la hegemonía estadounidense en La víspera del hombre (1962).

Por su parte el Caribe anglófono aporta a los novelistas Tom Redcam y Herbert G. Lisser, y al poeta Claude McKay —los tres de Jamaica—; Eric Eustace Williams uno de los historiadores más importantes de su nación, Cyril Lionel Robert James autor del ensayo histórico Los jacobinos negros (1938), que describe los conflictos sociales, clasistas y raciales que movieron a la Revolución de Haití, ambos de Trinidad y Tobago. George Lamming, Kamau Brathwaite de Barbados y Derek Walcott de Santa Lucía, Premio Nobel de Literatura en 1992, tal vez el escritor caribeño más internacional por su obra poética y teatral, como: Sueño en la isla del mono (1970). Entre sus libros de poemas se encuentran: En una noche verde (1962).

Un hecho que llama poderosamente la atención es la pujanza de la literatura hecha por mujeres, que se destaca por su calidad, arrojo y experimentación. Además de las escritoras cubanas Dulce María Loynaz (Premio Cervantes, 1992), Fina García-Marruz (Premio Reina Sofía de Poesía, 2011), Carilda Oliver Labra, Graziella Pogolotti y Nancy Morejón —todas premios Nacionales de Literatura—, entre otras; se distinguen las guadalupeñas Maryse Condé, una voz sobresaliente, sobre todo por su novela Ségou (1984), con la que obtuvo varios galardones en Francia, y Simone Schwarz-Bart, quien escribe sobre la búsqueda de una identidad en la novela considerada su obra maestra: Lluvia y viento sobre Télumée Miracle (1972); Clarice Lispector (Recife, Brasil), cuya obra es una constante reflexión sobre el lenguaje y los límites de la palabra y Ana Lydia Vega (Puerto Rico), a cuya pluma se debe Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, donde es posible encontrar elementos comunes como el empleo del spanglish, la oralidad, el problema de la conciencia sobre la identidad, trabajados siempre con un muy particular estilo humorístico, y que obtuviera el Premio Casa de las Américas de 1982.

Otras escritoras que también se han alzado con este prestigioso lauro son las novelistas Velma Pollard (Jamaica), en 1992, y Oonya Kempadoo (Guyana), en 2002, con Mar de fondo, y las poetas Marlene Nourbese Philip (Trinidad y Tobago), en 1988, y Jennifer Rahim (Trinidad y Tobago), en el año 2010, con su poemario Approaching Sabbaths, un libro que, al decir de la propia autora, trata sobre la lucha y la recuperación: «En esencia, es un libro sobre el hogar y el amor, los cuales, a fin de cuentas, son siempre las razones por las que peleamos para reivindicarnos y (re)construir mundos que definan quiénes somos».

Tomado de www.cubaliteraria.cu

Personalidades de la cultura caribeña

Édouard Glissant

Jacques Roumain

Jean Price Mars

Juan Bosch

Pedro Mir

 

Eric Eustace Williams

Derek Walcott

George Lamming

Kamau Brathwaite

Maryse Condé

 

Culturas de los pueblos del Caribe en la Feria

 

 

Culturas de los pueblos del Caribe en la Feria

Personalidades de la cultura caribeña

Países y regiones invitados anteriormente a la Feria


Culturas de los pueblos del ALBA
(XX Feria)


Federación de Rusia
(XIX Feria)

Subir