Libros

La sangre hambrienta

Editorial: Letras Cubanas

Es continuidad de su estética, desde otra perspectiva, aparentemente diferente. Tiene como soporte la inserción de la oralidad y los entredichos de la murmuración. Es réplica de códigos culturales encallados en el telurismo y, también, del destartalo de una estructura sociopolítica resultante de la Historia contrahecha.

Enrique Labrador Ruiz (Sagua la Grande, Cuba, 1952-Estados Unidos, 1991), reconocido escritor cubano, es autor de las llamadas novelas gaseiformes: El laberinto de sí mismo (1933), Cresival (1937) y Anteo (1940). En el año 1950 da a conocer la última de sus novelas éditas: La sangre hambrienta, primera de la trilogía caudiforme. Además incursionó en el cuento con los libros Carne de quimera (novelines neblinosos) (1947), Trailer de sueños (1949) y El gallo en el espejo (1935).

Autor/es: Enrique Labrador Ruiz

Antología de Spoon River

Editorial: Arte y Literatura

Las voces de aproximadamente 240 muertos –los pobladores de Spoon River– conforman esta antología. Los epitafios grabados en sus lápidas devienen en autorretratos, testimonios, historia social de un imaginario pueblecito a las márgenes del río Spoon. El boticario, el asesino, el médico, la prostituta, el oculista, el juez, el político, la rusa, el borracho, el religioso y muchos más personajes con sus odios, pasiones, triunfos, virtudes y mezquindades se funden en una inmensa imagen de la sociedad norteamericana de principios del siglo XX.

Autor/es: Edgar Lee Masters

Contrabando

Editorial: Letras Cubanas

Perfilada con un lenguaje cuidadoso, abundante en registros lingüísticos del habla popular, y enmarcada fielmente en tiempo y espacio, Contrabando incursiona en las condiciones miserables que sometían a los hombres de mar en Cuba durante los primeros años de la República —hasta el punto de conducirlos al tráfico de personas y mercancías prohibidas.

Enrique Serpa Filis (La Habana, 1899-1968). Narrador y poeta que alternó desde muy joven los trabajos para la subsistencia con la creación literaria. Fue tipógrafo, mensajero, zapatero, director de la revista Chic y secretario de don Fernando Ortiz. Algunos de sus poemas aparecieron en la Antología de la poesía moderna en Cuba, La miel de las horas y en Vitrina. Entre otros títulos de su creación literaria se destacan también: Felisa y yo, Noche de fiesta, La trampa y varios libros de reportajes periodísticos.

Autor/es: Enrique Serpa

Nadja

Editorial: Arte y Literatura

Mucho antes de que Roland Barthes proclamara la muerte del autor, y de que los deconstruccionistas consideraran a la literatura como una realidad independiente en cuanto a forma y contenido, Nadja transgrede la disposición lógica del relato, burla las circunstancias históricas y establece un orden delirante y fantástico. Un encuentro callejero entre Nadja y el narrador abre paso a la exégesis; a partir de entonces, ¿quién será la verdadera Nadja?

Autor/es: André Breton

Algarabía en la floresta

Editorial: Gente Nueva

El alegre y bullicioso papagayo, la parlanchina cotorra o el bullanguero catey son personajes fundamentales en este libro que nos narra los orígenes, diversidad de especies y posibilidades conservacionistas para preservarlos del exterminio, como lo fue el guacamayo.

Autor/es: Abel Hernádez Muñoz

Oral-B

Editorial: Letras Cubanas

Los textos de Oral-B penetran lacónicamente en la vivencia, y ofrecen la cotidianeidad de los espacios y los hombres. A través de la lengua ─desnudándola o transfigurándola─ la expresión de lo vivido se fractura, queda el texto como una veloz reconstrucción en facetas. Animales, seres, ciudades, países, escenarios nostálgicos o acontecimientos entrevistos, urden su bien trabada inquietud interior.

Ricardo Alberto Pérez (Ciudad de La Habana, 1963). Poeta y traductor. Ha obtenido, entre otras, las siguientes distinciones: Premio de la Crítica 1993; Beca de Creación del Parlamento Internacional de Escritores; Premio La Gaceta de Cuba 2003; Premio Nosside Caribe 2005; Premio de Investigación Literaria de la Embajada de España en el 2006. Ha publicado los siguientes libros: Geanot (el otro ruido de la noche), Ediciones Abril, 1993; Nietzsche dibuja a Cósima Wagner, Colección Pinos Nuevos, Letras Cubanas, 1996; El jardín de los símbolos, antología de poesía cubana, Santiago de Chile, 1995; La Habana medieval, antología de poesía cubana, Universidad de Passo Fundo, Brasil, 1999; Geanot e outros poemas de amor, edición bilingüe, Universidad de Passo Fundo, Brasil, 1999; Turim sem pássaro, sem relógio, edición bilingüe Aldeia Sul, Brasil, 2000; Trillos urbanos, Letras Cubanas, 2003; Cetrería, antología de poetas brasileños, Casa de Letras, 2003; Vibraciones del Buey, Ediciones Unión, 2003; Catorce poetas brasileños, traducciones, Editorial Arte y Literatura, 2004; Perhappenis, antología poética de Paulo Leminski, traducciones, Editorial Arte y Literatura, 2007.

Autor/es: Ricardo A. Pérez

Agua pasada

Editorial: Gente Nueva

Treinta y siete viñetas que recogen los momentos más significativos vividos por la autora durante su niñez, transcurridos en el campo cubano de principios del siglo XX.

Autor/es: Dora Alonso

Otra mirada a La Peregrina

Editorial: Letras Cubanas

Una de las figuras más polémicas de la literatura cubana es Gertrudis Gómez de Avellaneda. El presente ensayo ofrece una visión diferente de quien se llamó a sí misma «La Peregrina». Con gran conocimiento del ámbito en que se desenvolvió La Avellaneda, Roberto Méndez propone una relectura de los textos de la poetisa desde una nueva perspectiva. Ese libro emprende el esfuerzo más arriesgado, radical y lúcido de rehabilitar la obra de esta excepcional mujer.

Roberto Méndez Martínez (Camagüey, Cuba, 1985). Poeta, ensayista y narrador. Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte de La Habana. Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Tiene publicada más de una veintena de volúmenes, entre los que se destacan los poemarios Viendo acabado tanto reino fuerte (Premio de Poesía Nicolás Guillén 2000 y Premio de la Crítica correspondiente a ese año), Autorretrato con cardo (antología personal de poemas, Editorial Unión, 2004) y El rostro (Editorial Letras Cubanas, 2007), así como el ensayo José María Heredia, la utopía restituida (Editorial Oriente, 2003), también galardonado con el premio de la Crítica.

Autor/es: Roberto Méndez

Sin fecha fija

Editorial: Arte y Literatura

Es viernes a las cinco de la tarde. La secretaria toma el ascensor, que casi de inmediato queda detenido, dejándola encerrada, sola y a oscuras. Ella grita, golpea la puerta; pero nadie viene en su ayuda. Poco a poco, la desesperación va cediendo terreno a los recuerdos, a los pasajes que, en ocasiones a golpe de bolero, han conformado la vida de esta mujer «color café con leche», atrapada —más allá del ascensor— en la red tendida por decadentes convenciones sociales. Sin fecha fija alcanzó el Premio Guillermo Andreve 1986, sin duda por hacer suya una historia universal y revitalizarla afianzándose en un inteligente tratamiento de los medios expresivos, para sortear con éxito los desafíos de entregar realidades y espectros de una antiheroína sometida.

Autor/es: Isis Tejeira

Ofelias

Editorial: Letras Cubanas

Son siete historias, siete mujeres, podrían ser siete y ser una sola, porque este volumen de cuentos lleva en sí y nos entrega deseos, insatisfacciones, alegrías, conflictos por resolver, todos referidos al llamado «sexo débil». No es un libro feminista, solo que sus páginas, cuya lectura mucho nos motiva, demuestran cuánto la autora —bien provista de sensibilidad y talento— conoce acerca de las realidades que enfrenta la mujer en cualquier sociedad.

Aida Bahr (Holguín, 1958). Narradora y crítica. Dirige la Editorial Oriente y la revista SIC. Ha publicado, bajo el sello de la Editorial Letras Cubanas, los libros de cuentos Hay un gato en la ventana y Ellas, de noche (1984 y 1989 respectivamente); en 1998 la Editorial Unión editó su libro de narraciones Espejismos. Es también autora de una novela, Las voces y los ecos (Unión, 2006), y de los ensayos Rafael Soler, una mirada al hombre (Editorial Oriente, 1995) y José Soler Puig, el narrador (Ediciones Santiago, 2006). Cuentos suyos han formado parte de diversas antologías dentro y fuera de Cuba.

Autor/es: Aida Bahr

El resplandor

Editorial: Arte y Literatura

Jack Torrance, un escritor frustrado, acepta el empleo —en compañía de su familia— de custodiar el Overlook, solitario y fantasmagórico hotel en medio de las montañas y la nieve, pero una extraña cualidad de su hijo parece infundir energía a todos los misterios ocultos en aquel lugar; las visiones más espantosas de un pasado siniestro se desencadenan, la locura se desata, el horror se impone. ¿Asesinato? ¿Muerte? Una llamada desesperada en medio de la angustia será la única alternativa de solución.

Autor/es: Stephen King

Las potestades incorpóreas

Editorial: Letras Cubanas

Una concienzuda metáfora sobre la soledad, el temor y el carácter mitológico de la cultura, aflora de las páginas de Las potestades incorpóreas, libro tal vez inusual en el entorno presente de nuestra narrativa. Al dislocar las perspectivas de lo onírico y lo palpable, los ámbitos de esta novela consiguen articular, además, un sorprendente discurso acerca de la incomunicación y el inevitable rasgo herético de ciertas uniones.

Alberto Garrandés nació en La Habana en 1960, y es autor de múltiples libros de ensayo, narrativa y crítica literaria. En su versátil obra destacan Artificios (cuento, 1993); La poética del límite. Sobre los cuentos de Virgilio Piñera (ensayo, 1994); Salmos paganos (cuento, 1996); Los dientes del dragón (ensayo, 1999); Cibersade (calificado por el propio autor como "piezas narrativas", 2002); Fake (novela, 2003) y Presunciones (ensayo, 2005). Ha recibido en varias ocasiones el Premio de Nacional de la Crítica.

Autor/es: Alberto Agrandes

El lápiz del carpintero

Editorial: Arte y Literatura

Carlos Sousa, un joven periodista va a casa del doctor Da Barca para entrevistarlo. En el periódico le han dicho que es un viejo revolucionario exiliado... Parecería, al leer las primeras páginas, que se está ante una novela sobre la guerra; pero nada más lejos, El lápiz del carpintero, coloca al lector ante la tragedia española de 1936, pero de modo diferente. Aquí, el amor, que llena todos los espacios de la frustración, es un arma que acompaña a sus personajes en un recorrido angustioso, pero a la vez vivificador.

Autor/es: Manuel Rivas

Animales domésticos

Editorial: Arte y Literatura

Animales domésticos asombra por su sinceridad y poder para desnudar la psicología íntima de sus personajes, con un estilo irónico y despiadado que nos atrapa. A través de la historia de una familia, afloran las miserias, traiciones, debilidades, cobardías, frustraciones o virtudes, en el intento cotidiano de salvarse y encontrar su lugar en la vida, en un Madrid que nos da la imagen de un estrato actual de la sociedad española.

Autor/es: Marta Sanz

Bush (W.)

Editorial: José Martí

Este pequeño gran libro sobre George W. Bush prueba, sencillamente, toda su maldad, estupidez, disfrute morboso tanto de la mentira como de la tortura, su odio hacia los pueblos, incluido el propio, aunque se atreva a hablar en nombre de los estadounidenses a la hora de enviarlos a matar y morir en guerras injustificadas.

Con expresión martiana pudiera decirse del señor W., que es de esos energúmenos infecundos, y su figura evoca una estatua tallada en fango, que es como parecen los malos hijos de sociedades despóticas.

Autor/es: Nicanor León Cotayo

Los gallegos de La Habana

Editorial: José Martí

Este libro cuenta la historia de aquellos hijos de Galicia que vivieron largo tiempo o se quedaron para siempre en la capital cubana, inmersos en la añoranza que caracteriza a todo emigrante. Muchos dejaron su impronta en la sociedad habanera durante la más grande emigración española del siglo XX hacia América. Estas páginas constituyen una suerte de retrato espiritual del alma gallego-habanera.

Autor/es: Ángela Oramas

Creciente agonía

Editorial: José Martí

Biografía genealógica sobre los padres de José Martí, insertada en su contexto político-social. Es la historia del drama experimentado por Mariano y Leonor, a partir de la creciente y necesaria agonía que vivió su hijo por la patria.

Autor/es: Adys Cupull, Froilán González

Fidel Castro, Cuba y los Estados Unidos

Editorial: José Martí

Amplia entrevista con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada, realizada por Salim Lamrani, acucioso investigador de la Universidad de la Sorbona en París, en la que se reflexiona sobre el protagonismo histórico del líder de la Revolución Cubana, así como acerca de las complejas relaciones existentes entre los Estados Unidos y Cuba.

Autor/es: Salim Lamrani

Cantar de lejanía

Editorial: Casa de las Américas

La poesía de Juan Manuel Roca impacta por su rara y particular conjunción de prosaísmo y lirismo. El resultado de tal mezcla es una honda reflexión acerca de la libertad, la muerte, el silencio, el agua, la palabra, la noche y el que parece ser su tema más importante: el tiempo, asumido no desde la perspectiva de la nostalgia sino como ineludible testigo, condición consustancial a todo poeta.

Autor/es: Juan Manuel Roca

Carrera armamentista Made in USA.

Editorial: Ciencias Sociales

La carrera armamentista es un fenómeno complejo, que ha llevado a la acumulación de cantidades enormes de armas de destrucción masiva, capaces de borrar varias veces la vida de la faz de la Tierra y toda la obra de la civilización. A partir del lanzamiento de las bombas atómicas por los Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki , en 1945, se inició dicha carrera , que ha durado hasta nuestros dias .

Este libro se propone demostrar como fue gestada, promovida, y continua siendo estimulada por gobiernos sucesivos de los Estados Unidos de América Es, en fin , una denuncia ante la realidad expresada por su autor de que ¨ sobre la cabeza de cada hombre, mujer y niño del planeta pende una amenaza de más de tres toneladas de TNT. ¨

. La obra alerta para que se concientice de que en ¨ medio de la crisis económica y social que afecta al mundo se derrocha anualmente más de un millón de dólares en armamentos, cuya utilización indiscriminada traería consecuencias letales para la humanidad.

Autor/es: Pedro Núñez Mosquera

Che en Cuba. El Guerrillero

Editorial: Ciencias Sociales

En esta oportunidad, William Gálvez, a través de numerosa documentación y de testimonios de varios rebeldes de su tropa y del propio autor, narra lo que acontece desde el arribo del yate Granma a las costas manzanilleras el 2 de diciembre de 1956, hasta que en agosto de 1958, el Che al frente de la Columna Invasora no. 8 Ciro Redondo inicia la invasión hacia occidente como parte de la ofensiva del Ejercito Rebelde.

Autor/es: Willlian Gálvez Rodríguez

La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica

Editorial: Casa de las Américas

¿Quién sabe que se produce cine en Centroamérica desde los años diez del siglo XX? ¿Quién recuerda que durante los años setenta y ochenta el cine centroamericano ganó premios internacionales e incluso un filme sobre el conflicto nicaragüense estuvo nominado al premio Oscar a la mejor película extranjera? Prácticamente, ninguna historia del cine o antología de filmes latinoamericanos, para no decir, mundiales, menciona un título o a un realizador del Istmo. ¿Existe, acaso, el cine centroamericano?, se pregunta María Lourdes Cortés en el prólogo de su libro. Nacido de la constatación de la invisibilidad del cine centroamericano no solo ante otras cinematografías y el público internacional, sino sobre todo, ante los propios centroamericanos, La pantalla rota pretende llenar ese vacío dando a conocer las producciones audiovisuales más importantes de la región, sus realizadores y el contexto histórico, político y cultural que las generó. Muy a contrapelo de la realidad del sueño roto que es en la región el no poderse ver reflejado en la pantalla grande, más allá de la guerra, de la destrucción y la muerte, de los dictadores y los corruptos, de los desastres naturales y de la indiferencia de los Estados nacionales –que desconocen la cinematografía como instrumento clave en la construcción identitaria–, María Lourdes Cortés prueba que los creadores audiovisuales de Centroamerica han continuado produciendo imágenes y que Centroamérica sí cuenta con una tradición fílmica.

Autor/es: María Lourdes Cortés

Ciencia curiosa

Editorial: Científico-Técnica

Desde la génesis de las estrellas, hasta los hallazgos más recientes de nuevos elementos químicos, esta obra explora los esfuerzos del ser humano encaminados a descubrir y controlar las poderosas fuerzas encerradas en el núcleo atómico. Promisoria y polémica, la radiactividad, se muestra en su faz esperanzadora, puesta al servicio de la investigación, de la preservación de la naturaleza, de la medicina

o en la energética, pero también en su aspecto terrible, capaz de servir a las fuerzas que mueven los hilos de la guerra. Ante estas alternativas el hombre necesitará de lo mejor de su cultura científica y ética para lograr aprovecharla sabiamente sin destruirse.

Autor/es: Luis F. Desdín

Controlar su diabetes

Editorial: Científico-Técnica

Con la publicación de esta obra, no solo las personas diabetes mellitas tendrán un texto educativo que les permita enfrentar y controlar esta enfermedad y los factores de riesgo asociados a ella. También a la población en general le llegarán mensajes para desarrollar una cultura sobre este padecimiento, lo cual permitirá comprender mejor a los afectados, así como conocer las formas de prevenirlo.

Autor/es: Omaida Torres Herrera

Crónicas del relámpago

Editorial: Nuevo Milenio

Esta es la primera publicación sobre política que aparece en la muy extensa y productiva labor intelectual de Guillermo Rodríguez Rivera.

Con estilo sin igual y la gracia de quien ha dedicado toda su vida a la pluma, el autor convierte estas páginas en una atractiva e interesante lectura, que nos hace reflexionar sobre la realidad política contemporánea en que vivimos.

Autor/es: Guillermo Rodríguez Rivera

Poesía

Editorial: Casa de las Américas

La poesía de Raúl Hernández Novás ha enriquecido, de manera sustancial, la lírica cubana de los últimos cuarenta años. Se caracteriza, en líneas generales, por la intensidad de los conflictos e inquietudes que la nutren, la lucidez de su pensamiento y el tono confesional, que llega, en muchos de sus grandes momentos, a lo autoparódico. Confluyen en su evolución y en la integración de sus libros numerosas corrientes literarias y filosóficas, importantes filmes y obras musicales de diferentes épocas y estilos, vigorosas y determinantes presencias en su cosmovisión. Las intertextualidades que se hallan en su poesía, asimiladas con extraordinaria fuerza creadora, contribuyen a que su palabra alcance una jerarquía infrecuente en otros poetas de su generación. Angustiada, nostálgica, desgarrada, en la que se conjugan idealizaciones y una ejemplar lucidez, la obra poética de este autor se integra a la poesía de nuestra lengua con su voz personalísima y su magistral realización.

Autor/es: Raúl Hernández Novas

Cuba y el mundo en los años olímpicos 1924 - 2004

Editorial: Científico-Técnica

Los autores del libro nos llevan de la mano por un recorrido que abarca 80 años del atletismo cubano en los juegos olímpicos, escalón más alto del deporte y que constituye para el atleta la consagración de su vida deportiva y para el atletismo, por las marcas exigidas, implica la medida de su más alto desarrollo.

En este libro se brinda la información y el análisis del comportamiento de las pruebas que integran o han integrado el programa olímpico del atletismo y el resultado de los atletas cubanos en comparación con el mundo. Este libro servirá de consulta para todo aquel vinculado con el atletismo y a la vez de instrumento de trabajo, cuyos datos permiten su estudio e incorporación a otras investigaciones en ese campo.

Autor/es: Lazaro Betancourt, Basilio Fuentes

De la postmodernidad a la neohistoria

Editorial: Ciencias Sociales

Este texto, en su origen epílogo de una obra mayor, aborda temas clave del debate contemporáneo -como la utopía, la revolución, y distintos enfoques sobre que es un intelectual-, e incluye además trabajos aparecidos en distintos medios y épocas, entre ellos varios que rinden homenaje al filosofo francés Jean- Paúl Sastre.

Autor/es: Alfonso Sastre

De terroristas y canallas

Editorial: Ciencias Sociales

Esta obra recoge una serie de artículos publicados en la prensa plana y sitios de Internet. Su autor, el conocido agente Fraile de la contrainteligencia cubana durante más de 20 años, quien filtró la Fundación Cubano Americana (FNCA), denuncia, con toda la fuerza de la verdad que le asiste, las acciones criminales contra Cuba de organizaciones surgidas en Miami: Alpha 66, Omega 7, Comandos F-4 y la de los connotados terroristas como Luis Posada Carriles y Gaspar Jiménez Escobedo.

Autor/es: Percy Alvarado Godoy

Documentos de la Revolución Cubana 1960

Editorial: Ciencias Sociales

En Cuba el Año 1960 se caracterizó por la profundización del proceso revolucionario, el aumento de la agresividad del imperialismo norteamericano, la radicalización ideológica de las masas y su amplia participación en el proceso de transformaciones. Los documentos que constituyen este libro permiten una aproximación a ese proceso.

Autor/es: José Bell, Delia Luisa López, Tania Caram

El dilema de la independencia

Editorial: Ciencias Sociales

Resulta exquisita la selección de este texto que, en su primera edición cubana, fue dedicada a estudiantes universitarios, y que ahora se presenta a un público ávido en enriquecer sus conocimientos históricos, pues la labor del autor, profesor de larga experiencia en centros de altos estudios, permite a todo interesado descubrir los fundamentos de los procesos emancipadores en América Latina, hasta los orígenes de la expansión estadounidense ya avizorada desde fines del siglo XVIII, y que hoy continúa siendo de gran importancia conocer para comprender las características de los eventos sociales de nuestra región geográfica.

Autor/es: Sergio Guerra Vilaboy

El libro blanco. Las Reformas neoliberales en Rusia. 1991-2004

Editorial: Ciencias Sociales

¿Qué es un libro blanco? Los que solo presentan datos y hechos , sin opiniones ni valoraciones de la realidad. Los economistas rusos Glasov, Kara-Murza y Batchicok no comentan las esclarecedoras cifras que reflejan los dramáticos cambios de la otrora Unión Soviética, dejando a cada cual el juicio a partir de lo que considere el Bien o el Mal.

Autor/es: Glasov, Kara-Murza y Batchikov

Pisando fuera de su propia sombra

Editorial: Casa de las Américas

Pisando fuera de su propia sombra es un libro estremecedor por la realidad que acumula, movilizador por el reclamo que despierta y académico por su rigor metodológico. Su autor recogió una valiosa información, no solo contada sino compartida. Su aproximación al problema de la esclavitud por deudas en Brasil, parte de la definición del trabajo coartado, vigente desde 1960 en las grandes empresas agropecuarias de la Amazonia. A ese universo degradado y complejo acuden, en busca de soluciones de supervivencia, miles de hombres y mujeres por un tiempo corto pero también por períodos que llegan, si el individuo lo resiste, a más de veinte años. Jurídicamente son hombres libres, pero carecen de todo derecho, incluidos los que otorga la ciudadanía. ¿Qué puede justificar que en plena época de la revolución electrónica los hombres sean obligados a trabajar como esclavos? La denuncia de Rezende no es única, pero sí espectacular y comprometida.

Autor/es: Ricardo Rezende Figueira

Mil y una

Editorial: Casa de las Américas

Mil y una es un monumento a la tolerancia porque nos propone el diálogo. Es un coloquio singular en el que una idea también se hace grande ante su contraria. Aquí se conversa, se discute, se pregunta, se responde: es una diatriba contra el silencio. Con ágil prosa y exaltado ritmo hace coincidir la autora, en un mismo espacio, el discurso de varias brujas. Cada una propone tema, todas cuentan y convierten en protagonista a la retórica. Esta novela aborda temas esenciales sobre literatura y arte; reverencia la tradición, pero también desacraliza.

Con Mil y una, Susana Silvestre se ubica entre lo mejor de la más reciente novelística latinoamericana. Celebremos entonces la apuesta que significa este último título suyo.

Autor/es: Susana Silvestre

Oblivion

Editorial: Casa de las Américas

Además de identificar un tango de Piazzola, Oblivion, que significa olvido, en inglés, es un término que provoca la apertura de los significantes de este relato testimonial de una autenticidad conmovedora en el que también convive la poesía pero no para minar la dureza de la realidad o endulzarla. El mundo de las prisiones de mujeres en Uruguay durante la dictadura militar, el absurdo de un universo dominado por un poder despótico e inhumano, el recurso vital a la palabra escrita no solo como instrumento de denuncia sino además de autosalvación, son algunos de los elementos más significativos de este libro.

Autor/es: Edda Fabbri

Los juegos de la Escritura o la (re)escritura de la Historia

Editorial: Casa de las Américas

Una pregunta recorre las intenciones de este libro: ¿cómo se ha ido delineando el campo cultural cubano desde 1959 hasta el presente? Por supuesto que una respuesta definitiva va mucho más allá de estas páginas, pero aquí se señalan varios caminos interpretativos que motivarán su búsqueda, no solo por la exhaustividad y originalidad del análisis que se hace sobre la cultura cubana contemporánea, sino también por la ambición de su objeto de esrudio y por la relevancia de las cuestiones que analiza, basándose en textos literarios, obras de arte y otros documentos y testimonios epocales. Este ensayo le propone al lector conocer cómo se movieron los discursos normativos y disciplinantes, las tensiones estéticas e ideológicas, así como las discusiones y los debates que tuvieron lugar entre intelectuales de diversas procedencias y generaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas del siglo XX.

Autor/es: Alberto Abreu Arcia

La paranoia

Editorial: Casa de las Américas

En sus relaciones con las inteligencias del cosmos, la Tierra está a punto de sucumbir: el elemento esencial que la ha distinguido, su capacidad de crear ficciones, se está agotando. Un grupo de élite deberá salvar la humanidad, con su imaginación destinada al universo desconocido…

La paranoia es la sexta obra de la Heptología de Hieronymus Bosch, proyecto mayor que, hasta ahora, está integrado, además, por los siguientes textos: 1. La inapetencia, 2. La extravagancia, 3. La modestia, 4. La estupidez, 5. El pánico. Inspirado en la Rueda de los pecados Capitales, de El Bosco, en la cual el pintor expresa la angustia del derrumbe de un orden –el de la Edad Media–, Spregelburd intenta, en su abarcadora proposición teatral, testimoniar la caída del orden moderno. A la vez, refleja la turbulencia propia de un mundo en el cual la ley y su transgresión ya no son tan claras, y remite a una delirante cartografía de la moral, donde la búsqueda del centro constituye el motor de toda inquisición desesperada sobre el devenir.

Autor/es: Rafael Spregelburd

Querido Diego, te abraza Quiela

Editorial: Casa de las Américas

El abandono, el silencio y la soledad, el profundo dolor que los tres al conjugarse producen en Angelina Beloff, una criatura obsesionada con los recuerdos del amante que se ha marchado, son el centro de Querido Diego, te abraza Quiela, novela-epistolario que, haciendo galas de imaginación y lirismo, construye espacios irreales en la biografía del pintor mexicano Diego Rivera.

Autor/es: Elena Poniatowska

China: el Despertar del Dragón

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Julio A. Díaz Vázquez, Eduardo Regalado Florido

Diplomacia sin sombra

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Néstor García Iturbe

Dirigentes, Dirigidos, Socialismo

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Jesús Pastor García Brigos

Diversidad de la vida y su conservación

Editorial: Científico-Técnica

Autor/es: Vicente Berovidez, José L. Gerhartz

Ecoendoscopía en las afecciones digestivas

Editorial: Científico-Técnica

Autor/es: Osvaldo Díaz-Canel Fernández

El divorcio en la sociedad cubana (1763-1878)

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Leonor Arlen Hernández Fox

El juicio oral en Cuba

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Jorge Bodes Torres

El Marxismo del Che

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Carlos Tablada

El pensamiento económico en la nación cubana

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Ernesto Molina

Ensayos americanos

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Isabel Monal

Evocando al Che

Editorial: Ciencias Sociales

En este volumen, fruto de años de remembranzas y vicisitudes aflora de manera descarnada aquello que no aparece en los tratados académicos: la personalidad de un hombre, su empeño constructor, su magisterio, sus concepciones más simples de la vida, sus gustos, sus esperanzas y su exigencia. Evocando al Che de Ángel Arcos Bergnes, no es solo la recopilación de memorias, si no el retablo de los primeros años de un proyecto revolucionario, en los que calidad, austeridad, productividad, disciplina financiera, control económico y trabajo voluntario se unían con la honradez, el decoro, la utopía y la fidelidad.

Autor/es: Ángel Arcos Bergnes

Historia del Judo en Cuba (1951-1961)

Editorial: Científico-Técnica

Autor/es: Abelardo Flores Pérez, Fernando Flores Pérez, Ernesto Guzmán Gómez

Huellas vivas del indocubano

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: José Antonio García Molina, Mercedes Garrido Mazorra, Daisy Fariñas Gutiérrez

Inglaterra y La Habana: 1762

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Gustavo Placer Cervera

La alegría de traducir

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Carmen Suárez León

La aventura antroplógica

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Ramfis Ayús Reyes

La función pública de los escritores e intelectuales

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Edward W. Said

La Marina de Guerra en Cuba (1909-1958)

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Milagros Gálvez Aguilera

La naturaleza en José Martí

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Josefina Toledo

La Revolución Cubana

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Orlando Valdés García

Las razones de la democracia en América Latina

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Marcos Roitman Rosenmann

Los huecos negros del discurso patriarcal

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Susana Montero Sánchez

La isla elegida

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Maritza Corrales Capestany

Objetivos del desarrollo del milenio

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Biblioteca Sur

Patria, etnia y nación

Editorial: Ciencias Sociales

Autor/es: Jorge Ibarra Cuesta

Más libros

SubirSubir