Biografía de LeninEditorial:
Ciencias Sociales
Esta biografía de Vladímir Ilich Uliánov —Lenin— disfruta de la
erudición y los prolijos métodos de investigador exhaustivo que
Gérard Walter lleva a todos sus libros. Publicada por primera vez en
nuestro país en 1967, al conmemorarse el cincuenta aniversario de la
Revolución de Octubre, se pone a la disposición del lector una obra
que representa, sin lugar a dudas, un serio esfuerzo historiográfico
sobre la figura de un gran pensador y luchador revolucionario del
pasado siglo, cuyas ideas mantienen hoy día su vigencia.
Autor/es: Gérard Walter

Béisbol en Cuba hispánica
Editorial: Científico-Técnica
Este libro recoge las estadísticas de todos los partidos
oficiales jugados en Cuba desde 1874, fecha en que se jugó por
primera vez siguiéndose un reglamento oficial, hasta 1899, cuando se
jugó la última temporada oficial de la Liga Profesional Cubana en la
época colonial.
Autor/es: Severo Nieto

El espejo que tiembla
Editorial: Casa de las Américas
El espejo que tiembla reúne una serie de relatos donde los
límites entre los universos fantástico y real desaparecen para crear
una nueva dimensión de lo humano; donde lo absurdo, lo grotesco, lo
onírico y la más intrascendente cotidianidad conviven de espaldas a
las disonancias de espacios narrativos aparentemente
irreconciliables. Dueño de una prosa fluida e inteligente, Abelardo
Castillo viene a confirmarnos con este libro su condición de maestro
del cuento latinoamericano.
Autor/es: Abelardo Castillo
África codiciada
Editorial: Ciencias Sociales
Este oportuno ensayo permite al lector conocer al continente
africano en mil detalles, con niveles de objetividad y profundidad
en el análisis que revelan la esencia misma de su realidad, al
tiempo que nos hace reflexionar sobre la situación del gigante
africano en su interrelación con el resto de los países periféricos
y con el centro.
Autor/es: Carlos Tablada, Roberto Smith, François Houtard

Poesías de amor hispanoamericanas
Editorial: Casa de las Américas
Uno de los motivos, quizás el más universal en la poesía de todos
los tiempos, el amor, es el eje temático de esta selección que reúne
poco más de un centenar de poetas, cuyas características varían de
acuerdo con la época y con la estética de la cual formaron parte.
Mario Benedetti, con un excelente criterio de selección, ha
escogido paradigmas tanto del barroco, del romantisismo y del
modernismo como de las vanguardias. Así, el lector tendrá la
oportunidad de acercarse a la expresión poética hispanoamericana a
lo largo de tres siglos. Aparecen voces como Sor Juana, Zenea,
Darío, Martí, Neruda, Vallejo y Borges, entre otros grandes de la
lírica, las cuales han enaltecido nuestra lengua y nuestro acervo
cultural. Disfrute, entonces, de este regalo para el espíritu que
con fina sensibilidad nos ha preparado este escritor uruguayo.
Autor/es: Selección de autores
Los placeres del exilio
Editorial: Casa de las Américas
Clásico del ensayismo caribeño, este volumen revela las
relaciones de poder entre el colonizador y el colonizado. Sin afán
de academicismo y despojado de cualquier signo de impersonalidad,
Lamming asume su escritura como un testimonio personal, como un
libro de viajes en el que narra sus experiencias y ataca problemas
históricos de la sociedad colonial, como la discriminación y el
racismo implícitos en el lenguaje y las relaciones sociales, la dura
situación del escritor en las Antillas inglesas y la paradoja de
buscar reconocimiento en su metrópoli. Uno de los valores más
importantes de este libro radica en el análisis de La tempestad
shakespereana para mostrar, en el diseño de sus personajes
principales, los mecanismos de dominación colonial, sus dispositivos
de exclusión lingüística, social y sicológica. Aquí yace una de las
claves de Los placeres del exilio, considerado la primera
apropiación conceptual de La tempestad como el drama colonial, y
lectura imprescindible para el pensamiento latinoamericano y
caribeño.
Autor/es: George Lamming

Pablo Neruda
Editorial: Casa de las Américas
Esta es una edición ampliada de la antología del gran poeta
chileno Pablo Neruda que la Casa de las Américas publicara por
primera vez en 1965. En esta ocasión se ha tomado en cuenta la
totalidad de la obra poética nerudiana, incluyéndose los libros
póstumos. Y, desde luego, otros que ya eran clásicos en vida del
autor, como Veinte poemas de amor y una canción desesperada, las
varias Residencia en la tierra, Canto general o Estravagario. De
modo que esta compilación permite tener una visión de conjunto de la
faena lírica de uno de los poetas esenciales de nuestra lengua, que
en 1971 recibiera con toda justicia el Premio Nobel de Literatura.
El volumen, además, está enriquecido con una evocación hecha
especialmente para esta edición por Volodia Teitelboim, el gran
escritor chileno y amigo íntimo de Neruda, sobre quien escribió un
libro memorable que también vio la luz en Cuba.
Autor/es: Pablo Neruda
José Martí, 2
Editorial: Casa de las Américas
La presente recopilación de textos sobre José Martí, en dos
tomos, no ha sido concebida como una antología sino como un
instrumento de trabajo. Hemos tenido como brújula la exigencia
cualitativa y el deseo de mantener equilibrio y representatividad en
diversos órdenes, así como analizar el mayor número de aspectos de
la obra de nuestro Héroe Nacional.
Este segundo volumen, al cuidado de Ana Cairo Ballester, no es
una simple suma de ensayos sobre el legado artístico-literario de
Martí, Cada uno de los textos aquí reunidos establece un diálogo
enriquecedor con el conjunto, donde son analizados a fondo temas
como la obra poética martiana, el estilo, la visión del arte y la
crítica, los ideales estéticos, los lineamientos formales de los
discursos, el modernismo, las influencias literarias, la lengua, el
periodismo, la traducción, entre otros.
Autor/es: José Martí

José Martí, 1
Editorial: Casa de las Américas
La presente recopilación de textos sobre José Martí, en dos
tomos, no ha sido concebida como una antología sino como un
instrumento de trabajo. Hemos tenido como brújula la exigencia
cualitativa y el deseo de mantener equilibrio y representatividad en
diversos órdenes, así como analizar el mayor número de aspectos de
la obra de nuestro Héroe Nacional.
Este primer volumen, al cuidado de Luis Toledo Sande, reúne
ensayos, miradas y testimonios sobre el legado histórico-político de
Martí: las fuentes y raíces de su pensamiento, la proyección y la
dimensión filosóficas, las ideas acerca de los partidos políticos,
el americanismo, la acción revolucionaria, la discriminación racial,
la liberación nacional y el socialismo, son temas examinados desde
las perspectivas coincidentes, conciliatorias, dialogantes o
polémicas de los más de treinta autores seleccionados.
Autor/es: José Martí
Teorías hispanoamericanas de la literatura fantástica
Editorial: Casa de las Américas
¿Qué entendemos por literatura fantástica? ¿Se constituye el
fantástico literario como un género? Y si es así, ¿cómo
caracterizarlo? ¿Sería posible demarcar, definitivamente, los
territorios de lo real y de lo fantástico? ¿Contamos con un canon
universal capaz de integrar de modo eficiente la producción
literaria latinoamericana? ¿Pudiéramos establecer una tipología o
categorización de los relatos fantásticos? ¿Existe una literatura
"neofantástica"? ¿Es factible considerar lo fantástico cual
vacilación del lector entre posibles explicaciones naturales y
sobrenaturales de los acontecimientos narrados? Puede que algunas de
estas interrogantes encuentren respuesta en los trabajos reunidos en
la presente Valoración Múltiple.
Este volúmen reúne obras o partes de obras que en su momento o
hasta el día de hoy han hecho algún aporte notable a los estudios
del tema, y ofrece, tanto al estudiante universitario como al
investigador, o a cualquier otro interesado, una panorámica de la
literatura fantástica en Hispanoamérica.
Autor/es: Colectivo de autores

El valle de las pampolinas
Editorial: Editorial Ácana
Currupiches, cuchifeos, abuelos, hermanos mayores y menores.
Todos se contradicen. Cada uno se aventura, se divierte, se enoja.
En este libro divertido nos podemos llenar de golosinas, de
travesuras, de sorpresas. Bombachos, pasteles de centilina, árboles
mu, una casa a la orilla del río: muchísimas cosas que permiten
hacer amigos, y conocer gente diversa. Dice Niurki que las
pampolinas no se pueden tocar. Parece una prohibición, pero no. Es
que hay cosas delicadas, suaves, en medio del valle…
Autor/es: Niurki Pérez García
La Niña de las Perchas
Editorial: Editorial Ácana
Con hilos de Tela de Araña, Niña de las Perchas escribe un diario
donde cuenta desde qué piensan los habitantes de Armario hasta qué
le sucede a Tiempo por la vanidad de una hora. Cuenta, además, cómo
se prohíbe la tristeza y cómo sin antes no existe el ahora ni el
después; para con esos personajes de ayer y de hoy, sus aventuras y
maneras de actuar, conducirnos hacia un mundo que puede ser.
Autor/es: Yunexi Nobalbo Aguilera

Dulce hogar
Editorial: Editorial Ácana
Un hogar, un verdadero hogar, no solo lleva siestas serenas,
comidas que huelen a llenura y sueños maravillosos. Un verdadero y
dulce hogar se llena de risas al atardecer, besos a toda hora y
mucha poesía. Este libro es un hogar diverso y divertido, como debe
ser la vida. Las puertas quedan abiertas para que pases y te quedes
para siempre en sus páginas.
Autor/es: Ada Zayas Bazán
Cuaderno de Aliosha
Editorial: Editorial Ácana
Cuaderno de Aliosha es una impostergable confesión. Sus poemas en
prosa desean comunicarnos experiencias esenciales que definen un
viaje metafísico, y por eso exponen, conceptualizan arriesgadamente,
convocan a la humildad, a estar atentos a lo que se oye y a lo que,
en apariencia, no se deja oír. Concédete tiempo, parecen decir estos
poemas moldeados con nobleza, comedidos incluso en la idea de que
todo fluye y, por tanto, se hace pasado que permanece como una
constante en el cuaderno.
Autor/es: Roberto Méndez

Roa: voz y actitud
Editorial: Editorial Ácana
Raúl Roa García es una de las personalidades más relevantes del
siglo xx cubano y latinoamericano. Su importancia resulta
extraordinaria para la historia, la política, las ciencias sociales,
la cultura y la lucha revolucionaria desde 1930 hasta bien entrado
el período que siguió al Primero de enero 1959. Es imprescindible
tenerlo presente si se quiere poseer una rigurosa visión de los
hechos acontecidos en nuestro país. Jorge Santos Caballero se
sumerge en el estudio de este intelectual, pero haciendo hincapié en
los aportes de la perspectiva cultural que lo marcaron desde la
revolución que se fue a bolina hasta 1958 particularmente, etapa
poco revisada en el quehacer de este revolucionario inclaudicable,
cuya ética sintetiza lo mejor del pensamiento de Martí, Ramón Roa,
Varona y otros prestigiosos patriotas de Cuba.
Autor/es: Jorge Santos Caballero
Vector de intencionalidad y trabajo artístico
Editorial: Editorial Ácana
Este ensayo es una mirada altamente intelectiva al proceso de la
creación del arte. En estas breves y exactas líneas se desborda el
afán por comprender unas dimensiones siempre misteriosas; unos
límites trazados desde la propia sensorialidad y subjetividad del
creador. No es este un acercamiento común a la experiencia
artística, tampoco es una disertación retórica sobre la belleza,
sino un impulso vectorial sostenido mucho tiempo que nos ayuda a
revalorizar unos dominios que, aunque propios, no nos pertenecen
absolutamente.
Autor/es: Roberto Manzano

El Quijote anda
Editorial: Gente Nueva
Alonso Quijano, luego de las lecturas de los libros de
caballerías, decide convertirse en don Quijote, convence a Sancho de
que sea su escudero a cambio de una ínsula. Entonces van por el
mundo a desfacer entuertos.
Autor/es: Freddy Artiles
El pan malévolo
Editorial: Gente Nueva
Selección de cuentos del famoso escritor O. Henry, cuyos temas
giran en torno a las relaciones en pareja, el destino como elemento
que marca la vida del hombre y la imposición de lo humano ante las
adversidades, todo esto escrito con gracia y agudeza psicológica.
Autor/es: O. Henry

El osito Boribón
Editorial: Gente Nueva
Dos hermanos que rompían todos sus juguetes reciben de regalo un
osito, con el que juegan de diversas formas hasta que deciden jugar
a los doctores y operarlo, luego se van y al regresar no lo
encuentran por lo que salen a buscarlo por diferentes lugares.
Autor/es: Verónica Marek
El muchacho sin nombre
Editorial: Gente Nueva
Un jefe de tribu no le pone nombre a su hijo, esperando que la
vida lo decida. Por la forma de ser del niño, el padre llega a
pensar que es un cobarde. Al final se sabrá el nombre que le
corresponde.
Autor/es: James Holding

El fogoncito
Editorial: Gente Nueva
Libro sui géneris que reúne cuentos, donde se destaca la
situación social de Brasil, junto con relatos de cocina en donde no
se utiliza el fuego.
Autor/es: María Stella Libanio Christo, Frei Betto
El desfile de las vocales
Editorial: Gente Nueva
Cuento que enseña a los pequeñitos las vocales y su importancia.
Autor/es: Ana Nuñez Machín

El del Basora
Editorial: Gente Nueva
Autor/es: Felix Pita Rodríguez
A lo lejos volaba una gaviota
Editorial: Letras Cubanas
Julio Travieso, narrador de vasta experiencia y pluma sagaz,
convierte ahora en materia narrativa los años finales del siglo xx
en Ciudad México y La Habana. La soledad, la tensa vida del
inmigrante, el miedo, la esperanza y la culpa se combinan en este
libro para formar el fresco de un hombre común que, sin embargo, no
pasa inadvertido.
Autor/es: Julio Travieso

El cuervo dijo nunca más
Editorial: Gente Nueva
Una joven sufre un accidente y estando hospitalizada conoce a un
hombre que entra a su habitación por error, ambos se enamoran, pero
él es mucho mayor que ella. Otro muchacho, en estado casi vegetativo
se comunica con esta muchacha a partir de historias.
Autor/es: Carlo Frabetti
El Árabe
Editorial: Gente Nueva
Diana, una joven educada por su hermano, de pocos sentimientos y
muy egoísta, decide realizar un viaje por el desierto. En él es
atacada por un árabe, quien la obliga a ser su mujer y vivir con él.
Al final ambos personajes descubren que están enamorados.
Autor/es: Edith M. Hull

Sin endiosar la luz
Editorial: Letras Cubanas
La poesía de Alberto Rocasolano tiene a la ciudad como fuente de
luz e inspiración, al amor como al más preciado de los sentimientos,
la espiritualidad y la felicidad. Este es un cuaderno poético pleno
de sensualidad y de indiscutible transparencia.
Autor/es: Alberto Rocasolano
El amor de los volcanes
Editorial: Gente Nueva
La historia de un apasionado amor entre el héroe Popocatepetl y
la bella princesa Ixtaccíhuatl narra esta leyenda, que se encarga de
perpetuar el amor aún después de la muerte de estos seres, pues
ambos se convierten en dos volcanes cuando dejan de existir.
Autor/es: Herminio Almendros

Dos en un zapato
Editorial: Gente Nueva
Dos ratoncitos que vivían en un zapato deben cumplir los deseos a
los niños que se les caía un diente. Un día Olivia mudó un
dientecito y pidió una muñeca de trapo y su deseo tras algunas
peripecias fue cumplido.
Autor/es: Reinaldo Álvarez Lemus
Pálido diario
Editorial: Abril
Este diario íntimo de auténtica expresión se propone mostrar «la
vida como documental, como drama y recuento, como comedia y diálogo
entre el sueño, la realidad y el adiós». Con temas muy actuales este
poemario revela un universo interior pleno de inquietudes y
esperanzas.
Autor/es: Enid Vian

Deseo de navidad y otros cuentos
Editorial: Gente Nueva
Mundo de fantasía incluye los cuentos: El pájaro que no sabía
volar, El viejito triste, La niña que le tenía miedo al Doctor,
Deseo de navidad y Topito Loquito, que recrean el mundo infantil con
aleccionadores ejemplos en el límite del didactismo.
Autor/es: David Paulovich Escalona
Diario del ángel
Editorial: Letras Cubanas
Diario del ángel es un libro que ofrece una pluralidad de voces,
que significan la conjunción espacial de dimensiones opuestas y
siempre emparentadas, lo laberíntico como concepción del universo.
Lo esencial de la poética de este autor es la belleza y su orden
primordial en la formación de un cosmos como única forma de
trascendencia.
Pedro Llanes (Placetas, 1962). Poeta, ensayista y narrador.
Miembro de la UNEAC. Tiene publicados los siguientes poemarios:
Diario del ángel, 1993; Sibilancia, 1996; Sonetos de estrella rota,
2000; y Pequeña balada con sinsonte, 2001; además el libro de
ensayos: Icono y ubicuidad, 2001 y la novela El fundidor de espadas,
2003. Ha sido merecedor del Premio de la Crítica en 1994 por el
cuaderno Diario del ángel, Premio Internacional de Poesía Nosside
Caribe, 2005; Dador, 2004; y posee la Distinción por la Cultura
Nacional. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías entre
las que se destacan: Mapa imaginario, La madera sagrada, Las
palabras son islas, La estrella de Cuba y Antología de los Premios
de Poesía Nosside Caribe 2004.
Autor/es: Pedro Llanes

De cómo el autor fue burlado en Newark
Editorial: Gente Nueva
Autor/es: Mark Twain
Caminos deshabitados
Editorial: Letras Cubanas
Este nuevo cuaderno de Antonio Gutiérrez es una poesía directa,
sin excesos, que busca provocar un diálogo íntimo con el lector. En
estos poemas emergen las más antiguas preocupaciones del hombre,
como el amor, la muerte, la trascendencia del paso por la vida, la
religiosidad.
Autor/es: Antonio Gutiérrez

NewYorker´s Jazz
Editorial: Letras Cubanas
Poesía de innegable ritmo, nacida del universo y de la esencia
del jazz, es la propuesta de este joven creador. Con imágenes casi
fotográficas, el autor regala el mundo de los personajes, la
tristeza, la alegría, la magia, la incomprensión y el ángel de una
ciudad que lleva en sí misma tanto lirismo. Fuerza y melodía emergen
de estos versos para ser cantados a viva voz como pura expresión de
sentimientos.
David López ximeno (Matanzas, 1970). Poeta y ensayista.
Licenciado en Derecho y Máster en Ciencias Políticas
Internacionales. Tiene publicado el poemario Música sacra (Ediciones
Vigía, 2001 y Biblioteca Nacional, de conjunto con Mercie Ediciones,
2002). Poemas suyos han sido incluidos en las antologías La madera
sagrada. Antología de poesía (2005) e Identidades. Poesía negra de
América (2005), y en las publicaciones periódicas La revista del
Vigía y Alforja. Revista de poesía (D.F México, 1999, 2001).
Autor/es: David López Ximeno
Cuentos policíacos
Editorial: Gente Nueva
Nueve cuentos policíacos integran la selección. Ellos, muy bien
escritos, constituyen un reto para el pequeño lector, quien tendrá
que agregar el ingenio para descubrir la solución de cada caso.
Autor/es: Francisco Martínez Mota

Historias de fantasmas
Editorial: Arte y Literatura
Se afirma que los cuentos de Henry James son «historias de
fantasmas sin fantasmas», pero resultan ser mucho más, pues en ellos
el ingenio del escritor sobrepasa el simple cuento de misterio con
la utilización de parábolas y otros recursos expresivos que culminan
en temas tan universales e inagotables como el amor imposible, el
rencor, la pérdida de los seres queridos y el siempre indescifrable
misterio de la muerte. «Sir Edmund Orme» (1881), «El altar de los
muertos» (1894) ─llevada al cine por el director francés François
Truffaut en 1977, bajo el título de La habitación verde―, y «La
alegre esquina» (1900), contienen situaciones patológicas que se
entrecruzan con sublimes desenlaces poéticos, reflejo de los
diversos tipos humanos de la sociedad norteamericana e inglesa de
finales del siglo XIX y principios del XX.
Autor/es: Henry James
Cuentos del vampiro
Editorial: Gente Nueva
Un medicante propone a un rey que lo ayude a apoderarse del
cadáver de un hombre que pende de un árbol. El rey lo ayuda y sus
cualidades le conquistan el favor del vampiro que sorprendentemente
habita el dicho cadáver (25 cuentos).
Autor/es:

El rostro
Editorial: Abril
A partir de múltiples referentes de la cultura universal y con
claves de refinada cubanía, el autor nos conduce a un mundo
particular en el que se manifiesta el disfrute de lo cotidiano y la
búsqueda de una relación estable con lo trascendente. Se unen en
estas páginas un pensamiento profundamente reflexivo y una especial
sensibilidad, para formar un rostro cambiante y único a la vez,
donde la aventura del lenguaje demanda una sabia e introspectiva
mirada.
Roberto Méndez Martínez (Camagüey, Cuba, 1985). Poeta, ensayista
y narrador. Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de
Arte de La Habana. Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de
la Lengua. Tiene publicada más de una veintena de volúmenes, entre
los que se destacan los poemarios Viendo acabado tanto reino fuerte
(Premio de Poesía «Nicolás Guillén» 2000 y Premio de la Crítica
correspondiente a ese año), Autorretrato con cardo (antología
personal de poemas, Editorial Unión, 2004) y El rostro (Editorial
Letras Cubanas, 2007), así como el ensayo José María Heredia, la
utopía restituida (Editorial Oriente, 2003), también galardonado con
el premio de la Crítica.
Autor/es: Roberto Méndez
Cuentos de Fangs y de Bubis
Editorial: Gente Nueva
Consta de Prólogo (del autor) y 6 cuentos (3 de la Etnia fang y 3
de la bubis) de la Guinea Ecuatorial: La tortuga y la araña; Las
deudas de la tortuga; Estación de la tortuga y El perro y el mono;
La enemistad de Sihosi y Obisha, y Origen del relámpago. Breves
notas del autor e ilustrador sobre estas etnias de origen Bantú y su
localización dentro del país.
Autor/es: Jorge Fuentes

Adán, evidencia de los límites
Editorial: Letras Cubanas
La poesía de Manuel González Busto trabaja de modo recurrente la
vivencia más inmediata al individuo, en los alrededores cálidos de
la biografía. Con ello, Manuel González Busto logra un discurso
febril y auténtico, henchido de ternura y sorpresa, y de un carácter
intransferible, que le proporciona sitio altamente personalizado en
la actual poesía cubana.
Autor/es: Manuel González Bustos
Cuentos de Amadou Koumba
Editorial: Gente Nueva
Sucesión de leyendas y fábulas en las que los animales y el
propio hombre se caracteriza por dar lecciones de humanidad y recto
proceder a la maldad y la injusticia.
Autor/es: Birago Diop

Perfume (y secuencia) de mujer
Editorial: Letras Cubanas
Este es un libro cuyo contenido es de una fuerza expresiva
inusual en la poética al uso. Desde el amor y para el amor, Casaus
le sigue la huella a este sentimiento en el diario vivir. Se afirma
en el prólogo a esta edición que esta selección personal «testimonia
en diversas estancias las virtudes de una estética despojada de todo
artificio y ampulosidad, mas sobre todo celebra la inagotable
gravitación del poeta ante la mujer amada o desamada...»
Autor/es: Víctor Casaus
Esplendores y miserias de las cortesanas
Editorial: Arte y Literatura
Si bien Esplendores y miserias de las cortesanas (1838-1847) se
inicia en un baile de máscaras de la ópera —donde se dan cita
intelectuales, artistas y personalidades parisienses de las clases
dominantes en el siglo XIX—, el escenario geográfico de la narración
y sus intrigas se mueve entre el París elegante y sus alrededores.
El implacable lente fotográfico balzaciano no se detiene en
determinados grupos sociales: aristócratas, empleados,
profesionales, sirvientes y convictos aparecen y desaparecen en la
trama para enriquecer la urdimbre argumental, cuyo sustrato medular
tiene a la Restauración y a la Monarquía de julio como marco
histórico principal.
Autor/es: Honoré de Balzac

Cuentos de la Alhambra
Editorial: Gente Nueva
Libro de cuentos y esbozos que abarcan a los moros y a los
españoles desde la historia y la Alhambra pero sobre todo desde la
fantasía y el encanto.
Autor/es: Washington Irving
Cuando los grandes inventores eran niños
Editorial: Gente Nueva
Breves biografías de nueve científicos, entre los cuales
Gutenberg, Marconi, Fleming, Montgolfier y Benjamín Franklin son los
más reconocidos.
Autor/es: Vicente Clavel

El círculo mágico
Editorial: Letras Cubanas
El misterio que rodea cada instante de vida, afrontar la realidad
de lo perecedero, he aquí dos constantes alrededor del círculo
cuestionador y los conceptos particulares que giran alrededor de
este libro. Es la revelación de lo trascendente y lo relevante para
finalmente hallar un punto de conexión. Escritura de ejercicio
introspectivo como fuente liberadora de la fugacidad dentro del
espacio vital en que transcurrimos.
Marcelo Morales (La Habana, 1977). Tiene publicados los libros de
poesía Cinema, 1997, El mundo como objeto, 2006 y la noveleta La
espiral, 2006.
Autor/es: Marcelo Morales
Cartas a María Mantilla
Editorial: Gente Nueva
Cartas realizadas por Martí a María de Mantilla desde los lugares
más lejanos, escritas con mucha dulzura y siempre con los mejores
consejos que un hombre puede dar a la persona más querida.
Autor/es: José Martí

Mi amigo el invierno
Editorial: Arte y Literatura
Cuando la tarde sea húmeda, cuando la noche llene el espíritu y
el corazón palpite. Cuando el sonido de una copla cantada o bailada
colme las ansias o los dolores, ahí estará la poesía de Rosalía de
Castro. La obra de una mujer que amó, sufrió, y plasmó con
sensibilidad estética su mundo interior, aun a la vista de una tan
pragmática postmodernidad. Con Mi amigo el invierno, Virgilio López
Lemus logra una antología plena de autenticidad, donde lo poético y
lo vivencial se mezclan con la armonía propia de quien vio en la
creación ese universo capaz de trascender al tiempo.
Autor/es: Rosalía de Castro
Animales que viajan
Editorial: Gente Nueva
Ballenas, anguilas, salmones, langostas, golondrinas, patos,
cigüeñas, o la mariposa monarca, entre otros animales, realizan
migraciones a grandes distancias buscando mejores condiciones
climáticas y alimenticias, o para aparearse, reproducirse. y a veces
para morir. El libro no solo nos da las características físicas de
estos animales sino el recorrido que realizan.
Autor/es: Yolanda Borlado Vázquez

¿A qué país volver?
Editorial: Letras Cubanas
Libro testimonial, de experiencias y recorridos, señales que nos
conducen a un mundo por descubrir y descubierto, pero donde la
condición insular aflora como motivo perenne, imborrable. Añoranzas
y convicciones que lentamente dejan un resquicio de melancolía ante
el círculo constante en que nos perdemos y encontramos.
Autor/es: Laura Ruiz
El relojero de Dien Bien Phu
Editorial: Arte y Literatura
Catorce relatos se reúnen en este volumen que pretende descubrir
a muchos y devolver a otros una literatura a la que nuestros
lectores no acceden con asiduidad, la vietnamita. Una narrativa que
se ha caracterizado por una gran riqueza en cuanto a autores y
temáticas, y que frecuentemente ha estado comprometida con la
realidad de su país. Cuentos que subyugan, además de mostrar las
legendarias costumbres y tradiciones de un contexto social
específico, por abordar asuntos totalmente universales: el amor, la
amistad, el miedo, el honor, la dignidad, la firmeza de espíritu, el
patriotismo, entre otros. Por eso, cada una de las historias de El
relojero de Dien Bien Phu, gracias también a sus valores literarios,
logran conmover a quien se adentra en ellas.
Autor/es: Colectivo de autores

Haiku este otro mundo
Editorial: Arte y Literatura
La forma japonesa del haiku se compone de tres versos de 5, 7 y 5
sílabas métricas sin rima, además de otras reglas preestablecidas
que, tradicionalmente, buscaban transmitir de manera condensada,
sentimientos relacionados con los fenómenos naturales, las
estaciones o la vida cotidiana de las personas. En los últimos años
de su vida Richard Wright se dedicó a escribir cerca de cuatro mil
en este estilo. En 1998 se publicó una recopilación con sus 817
preferidos, de los cuales ha surgido la presente selección. Esta
edición bilingüe conmueve por la sencillez, el simbolismo y la
espiritualidad de sus poemas.
Autor/es: Richard Wright
Obra poética
Editorial: Letras Cubanas
Emilio Ballagas es uno de los grandes líricos cubanos de todos
los tiempos. Su obra alcanzó la más alta excelencia en términos
artísticos y penetró con ejemplar autenticidad en el alma humana.
Con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento se publica
esta Obra poética, que constituye hasta ahora la reunión más amplia
de sus textos, compilada y prologada por Enrique Saínz, notable
crítico e investigador cubano.
Emilio Ballagas (Camagüey, 7 de noviembre de 1908-La Habana, 11
de septiembre de 1954). Obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y
Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad natal. En
1933 se graduó en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La
Habana. Ese mismo año ingresó como profesor de literatura y
gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, cuya
dirección desempeñó en 1934. Ejerció como profesor en dicho centro
hasta 1946. En ese año se graduó de Doctor en Filosofía y Letras.
Fue también profesor en el Instituto de Segunda Enseñanza de
Marianao. Con su libro Cielo en rehenes obtuvo en 1951 el Premio
Nacional de Poesía. En 1953 ganó el Premio del Centenario con sus
Décimas por el júbilo martiano en el centenario del apóstol José
Martí. Viajó por Francia, Portugal y Estados Unidos. Colaboró en
innumerables publicaciones cubanas y extranjeras. Editó la revista
Fay Junípero: cuadernos de la vida espiritual, de la que solo se
publicaron dos números. Es autor de la Antología de la poesía negra
hispanoamericana (Madrid, 1935) y de Mapa de la poesía negra
hispanoamericana (Buenos Aires, 1946). Se destacó además por sus
conferencias y traducciones de Ronsard, Keats, Yeats, Hopkins y
otros.
Autor/es: Emilio Ballagas

Cantos para un mayito y una paloma
Editorial: Gente Nueva
Cuarenta y tres composiciones poéticas, precedidas de un prólogo
en forma de prosa poética. Estructurado en tres partes que combinan
el recuerdo siempre presente de la abuela, elementos de nuestras
raíces folklóricas y el cambio de vida para los niños del país con
el triunfo revolucionario.
Autor/es: Excilia Saldaña
Más libros