Fuerzas Armadas Revolucionarias
Defender tiene su “ciencia”
O. Fonticoba Gener
Aunque la imagen más recurrente sea la de hombres armados, la
defensa de la patria no solo implica uniformes o instrumentos de
artillería. En la primera línea de combate, codo con codo y bajo el
mismo "fuego", permanecen también hombres de ciencia cuya labor
técnico-investigativa garantiza, indudablemente, la soberanía y el
bienestar nacional.
Los
simuladores resultan un complemento importante para la preparación
de los combatientes.
¿Imaginan a un soldado desorientado, con armamento defectuoso,
sin herramientas para continuar su rumbo o adoptar decisiones sobre
el terreno? Precisamente, uno de los pilares sobre los que se yergue
el funcionamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de
Cuba es el desarrollo de estudios que provean a las tropas de
elementos suficientes para su entrenamiento y posterior desempeño en
el campo de acción.
ABRIR LAS PUERTAS A LA INVESTIGACIÓN
Observar cómo operan los simuladores que emplean las Fuerzas
Armadas para su preparación provoca un efecto de movimiento
constante. Varias generaciones de ingenieros, licenciados,
informáticos, diseñadores... trabajan ininterrumpidamente ajustando
piezas o incorporando cambios que, por pequeños que parezcan, son
decisivos en el entrenamiento.
¿El reto? Crear herramientas—ajustadas a la técnica militar
existente en el país— que (re)produzcan escenarios, sensaciones y
con-textos similares a los que podría enfrentar cualquier soldado en
el terreno.
Pero no solo se trata de la concepción del aparato, dijo a estos
reporteros el teniente coronel Anselmo Breto, jefe de dirección de
Ciencias e Innovación Tecnológica de la Unión de Industria Militar;
sino de hacerlo con los principios y la metodología pedagógica
adecuada. Actualmente se utilizan por las tropas de las FAR y sus
instituciones docentes.
Solo el año pasado los centros de investigación de las FAR
lograron cerca de 200 resultados científicos que tributaron, además
de al aumento de la preparación y disposición combativa, a otras
esferas de la economía como el transporte y la vivienda.
En nuestro trabajo son primordiales los Lineamientos aprobados en
el Sexto Congreso del Partido, señaló el teniente coronel, sobre
todo el referido a lograr investigaciones de ciclo cerrado; es muy
importante que los estudios no se engaveten.
INTEGRAR ES DESARROLLAR
Para
los especialistas de la Unidad de Investigación y Consultoría (UIC)
del Grupo Empresarial GEOCUBA, integrar conocimientos es la clave de
sus resultados, los cuales se ubican entre los mejores del 2013 para
las FAR.
La mapificación topográfica a escala 1:25 000 y 1:10 000 de todo
el territorio, la creación de una plataforma tecnológica soberana
para la gestión geoespacial (Genesig), y la actualización paulatina
del sistema de información geográfica catastral, son algunos
ejemplos que avalan su labor.
Con el primero de esos estudios —comentó el investigador-auxiliar
y Doctor en Ciencias Raúl Correa, director de la agencia Geomática—
el mapa topográfico digital de Cuba a la escala 1:25 000 se llevó
por primera vez a formato digital. Y también por vez primera se está
realizando un mapa topográfico digital de todo el país a la escala
1:10 000, pues solo se había efectuado el de algunos sitios de
interés.
Para ambos trabajos, dijo, desarrollamos una base tecnológica
personalizada para Cuba, similar a un software libre, con el
que se ha alcanzado una mayor productividad y calidad de los datos
geográficos, acorde con las normas internacionales.
Genesig, por su parte, es una aplicación que se usa para el
análisis inteligente del terreno, explicó el investigador-auxiliar y
Máster en Ciencias Pablo Velazco, jefe del grupo de Sistemas de
Información Geográfica de GEOCUBA.
Esta plataforma soberana de software libre, acotó, resulta
un soporte para las infraestructuras de datos espaciales del país y
la defensa; aunque puede soportar una amplia gama de funcionalidades
por parte de nuevos consumidores de servicios de datos geográficos.
En sentido general, esta unidad desarrolló en el 2013 cerca de 54
proyectos orientados a la defensa, con un alto impacto económico y
social, afirmó su director, Doctor en Ciencias Técnicas Pedro
Martínez.
CUANDO LAS CIENCIAS LLEGAN A LA MAR
A lo lejos, un buque de pesca se transforma en buque militar de
patrulla. La obra resulta de estudios desarrollados por
especialistas del Centro Naval de Investigación y Desarrollo (CIDNAV)
que, de sol a sol, buscan alternativas en aras de perfeccionar la
técnica con que cuenta el país.
Nos distingue el trabajo en equipo, comentó a Granma el
especialista de primera, capitán de fragata Francisco García Valle,
prestando especial atención al vínculo entre los fundadores y los
jóvenes ingresos, así como a la superación profesional.
En el diálogo, a este hombre de mar y de ciencias se le
alumbraban los ojos cuando era interrogado sobre sus funciones y los
aportes que hace al país con su trabajo diario.
"Este es el prototipo de la instalación de lanzamiento coheteril
remolcada Bandera VII", nos dijo mientras apuntaba a un artefacto
enorme, tan grande como su título y como el valor de quienes deben
operarlo.
Es una variante modernizada, continuó, pero lo mejor es que
emplea una arquitectura modular con un software desarrollado
por nuestros especialistas, en cooperación con diferentes empresas
de la industria militar y la economía.
José Martí dijo una vez: "Ciencia y libertad son las llaves
maestras que han abierto las puertas por donde entran los hombres a
torrentes, enamorados del mundo venidero". Y así han marchado esos
dos sectores en nuestras Fuerzas Armadas: uniendo e integrando
voluntades. |