Las cifras de América Latina y el Caribe

A pocos días de iniciarse en La Habana una nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya agenda contempla, entre otros asuntos, la búsqueda de soluciones para los retos económicos y sociales de esta vasta región, la Cepal presentó su anuario estadístico del 2013 que recoge los avances logrados hasta el momento, en materia económica, social y ambiental.

Acorde con el organismo de Naciones Unidas, el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) regional se estimó en 2,6 % el año pasado, tal como se anunció en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, difundido en diciembre.

El anuario reveló asimismo que la tasa de pobreza en el 2012 se ubicó en el 28.2 %, y la de indigencia en el 11.3 %. Este apartado incluyó datos como el referente a que la pobreza sigue afectando mayoritariamente al sector rural, y que la indigencia fue cuatro veces mayor en las áreas rurales que en las urbanas.

Otros datos recogidos en el anuario son la esperanza de vida, que se ubicó en los 75 años, y la tasa de alfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad es del 97 %. Igual-mente, se hace referencia a una notable disminución del desempleo regional.

La tasa neta de matrícula de educación primaria fue del 93.9 %, en el nivel secundario fue del 76 %.

La mayor parte del contenido de la información provino de oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales.

El documento, estructurado en cuatro capítulos, abarca aspectos demográficos y sociales, como indicadores de población, empleo, género, educación y salud.

El Anuario Estadístico de Amé-rica Latina y el Caribe 2013 difundido por la Cepal dedicó todo un capítulo a aspectos metodológicos, como fuentes de los datos, definiciones y cobertura.

Aunque durante la últimas década se ha avanzado mucho en cuanto a desarrollo social y económico en muchos países de la región, las cifras que aporta la CEPAL sobre América Latina y el Caribe permiten comprender la dimensión del reto que aún tiene la región para alcanzar un desarrollo sostenible con inclusión social.

Precisamente la Cumbre que celebrarán en La Habana los re-presentantes de las 33 naciones independientes de la región, estará centrada en tomar decisiones para combatir el hambre y la pobreza que aún afligen a más de 50 millones de latinoamericanos y caribeños.

Pobreza (cifras del 2012)

Tasa de pobreza

28.2%

Urbana

23.2%

Rural

48.6%

Tasa de indigencia

11.3%

Urbana

7.1%

Rural

28.2%

Mujeres

33.7%

Hombres

14.3%

 

 

 

 


 

Educación en América Latina y el Caribe (cifras del 2011)

Tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años

97.1%

Mujeres

97.3%

Hombres

96.8%

Tasa neta de matrícula de educación primaria

93.9%

Mujeres

94%

Hombres

93.6%

Tasa neta de matrícula de educación secundaria

76.1%

Mujeres

78.2%

Hombres

74.1%

 

 

 

 

 

 

Indicadores de salud

Tasa de mortalidad infantil

10.6 cada mil

2010

Tasa de mortalidad materna

81.0 cada mil

2010

Proporción de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

93.0 cada cien

2011

Tasa de mortalidad asociada al paludismo

2.0 cada cien mil

2010

Tasa de mortalidad asociada a la tuberculosis

3.4 cada cien mil

2011

Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales

6.8 cada cien

2011


 

 

 

 

 

deuda externa según su porcentaje del PIB regional

 

 

 

 

 

 

 

PIB por sectores (en %)

 

 

 

 

 

 

Desempleo (en %)

 

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com