El material, testimonio colectivo de rescate y justiprecio a la
memoria del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, a 45 años de
su surgimiento, cuenta cómo desde sus espacios se abrieron puertas a
la creación.
Desde los testimonios de músicos como Silvio Rodríguez, Pablo
Menéndez, Sara González, Sergio Vitier, Eduardo Ramos, Noel Nicola,
Leo Brouwer y Pablo Milanés o cineastas como Juan Padrón, Manuel
Pérez, Rogelio Paris, y Alfredo Guevara, se evoca el surgimiento y
desarrollo de esta agrupación que aupó en su se-no a jóvenes
creadores, desconocidos e irreverentes, que en muy poco tiempo se
convirtieron en protagonistas del panorama cultural latinoamericano
o de movimientos musicales como el de la Nueva Trova.
El Grupo —en mayúsculas— sirvió de escuela, taller y escenario a
los protagonistas de temas como Mis 22 años, Cuba va,
Canción de la trova, Si el poeta eres tú, Los
caminos, La Maza, Un hombre se levanta y El rey de las
flores, desde los cuales también se valió la realizadora para
contar la historia de un Grupo que dialoga con la memoria y su
tiempo.
El documental regresa hoy a las 8:30 p.m. hasta el Cine Chaplin,
donde clausuró este diciembre la edición 35 del Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y se presentará desde
mañana en los cines Yara y la Sala 1 del Multicine Infanta, en la
Habana.
"Este material llega para dialogar con su momento histórico, y
para que las nuevas generaciones puedan acceder a uno de los
fenómenos musicales más importantes de la segunda mitad del pasado
siglo", explicó Víctor Casaus, testimoniante del documental y
director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución
que produjo el material, junto al propio ICAIC. El Grupo, dijo, es
considerado la banda sonora de la Revolución y a la vez, que hacía
música para el cine, también funcionaba como una in-tensa escuela de
creación artística.
Por su parte, la directora del documental, Lourdes Prieto,
explicó que la cinta aborda mucho más que las figuras que
participaron en este movimiento o el conjunto en sí, sino que habla
de todo el contexto de los años 70 y lo que significó para los
jóvenes de entonces.