La
Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó este viernes el nuevo
Código de Trabajo, cuyo anteproyecto fue sometido a un proceso de
consulta popular que incluyó a más de dos millones de personas,
destaca PL.
En la primera jornada del segundo período ordinario
de sesiones de la VIII Legislatura el máximo órgano legislativo dio
también el visto bueno a la creación de una comisión para trabajar
en la redacción final del Código, sobre la base de modificaciones
sugeridas este viernes por los diputados.
El presidente de la Comisión de Asuntos
Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo, leyó el dictamen que
significó la concordancia del proyecto de Ley con la Constitución de
la República.
De acuerdo con Toledo, el documento adecua el código
vigente -que data de la década de los 80 del pasado siglo- a las
relaciones de producción que comienzan a generarse con la
implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución.
Añadió, asimismo, que tiene como objetivo esencial
recuperar la disciplina en el trabajo, fortalecer el papel de las
administraciones en la dirección de las entidades, y prever
cualquier acto de injusticia que se manifieste en los vínculos
empleado-empleador.
También busca consolidar el rol del trabajador y sus
organizaciones sindicales en la eficiencia productiva y de los
servicios.
Recordó que el análisis del proyecto, sometido a un
amplio proceso de consulta con la celebración de 69 mil 56 asambleas
en las que participaron dos millones 802 mil 459 trabajadores,
comprendió igualmente las sedes diplomáticas y misiones de
colaboración en el exterior.
La revisión del documento generó la modificación de
101 de sus artículos, la inclusión de 28 nuevas normativas y la
total reelaboración del capítulo referente a las organizaciones
sindicales, entre otros aspectos, precisó.
A juicio de Ulises Guilarte, presidente de la
Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores
de Cuba, este proceso validó el carácter democrático del sistema
social existente en la isla.
Señaló que hubo una participación mayoritaria y que
se alcanzó consenso en el 99,9 por ciento de los colectivos
laborales sobre la necesidad de modificar el código actual.
No obstante, detalló, en dos provincias 19 secciones
sindicales de trabajadores privados decidieron no discutirlo, y en
centros estatales 176 trabajadores se abstuvieron y 163 votaron en
contra.
Entre las modificaciones mencionadas por la ministra
de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, figuran el hecho
de que la empleada gestante o con hijos menores de un año está
exenta de realizar labores extraordinarias.
Además, se autoriza el empleo del contrato por
tiempo indeterminado para trabajos discontinuos o cíclicos en
actividades en las cuales la demanda laboral aumenta en determinados
períodos, y se establece la obligación de la entidad y el empleado
de proteger los expedientes laborales bajo su custodia.