Ambiciones y el peso de la responsabilidad

Harold Iglesias Manresa
harold.iglesias@granma.cip.cu

Si una idea tiene fija en su pensamiento la pertiguista Yarisley Silva (1ro de junio de 1987) es salir a buscar los cinco metros en el 2014. Esa barrera, solo ha sido superada por la extraclase rusa Elena Isinbaeva (5.06 metros cimeros alcanzados el 28 de agosto del 2009 en Zurich), y la estadounidense Jennifer Suhr en pista cubierta (5.02 en Alburquerque el 2 de marzo de este 2013).

Foto: IAAFCoronarse en el Mundial bajo techo, acceder a la mítica barrera de los cinco metros y sumarle a sus arcas el título Centroamericano y del Caribe son objetivos puntuales de la pertiguista Yarisley Silva para el 2014.

Y es que justamente la pertiguista pinareña acompañó el 8 de junio pasado a Isinbaeva y Suhr como las únicas tres féminas capaces de elevarse sobre 4.90 en la historia de la modalidad. Hengelo, Holanda, fue la ciudad que atestiguó su brinco, ese que le mereció la cima del ranking mundial durante buena parte de la temporada, ese que la vio llegar a la cita universal de Moscú con el cartel de favorita y culminar con un bronce ganado in extremis, cuando consumía su última posibilidad y el "cielo" le quedaba a la altura de 4.82 metros.

Justo ahí experimentó como nunca antes el peso de la responsabilidad, ese compromiso con su pueblo casi imposible de desprender de su crecimiento competitivo. Esa dosis extra de presión, confiesa, incidió en su rendimiento. Recordemos que accedió a los 4.55 requeridos para inscribirse en la final en el tercer intento. Y luego, en la definición, necesitó igual número de ejecuciones para sobrevolar 4.65 y los mencionados 4.82.

Sobre algunos pormenores del certamen del orbe, su campaña del 2013 y propósitos accedió a conversar con Granma la garrochista pinareña de 1.61 metros de estatura, y 60 kilogramos de peso en etapa competitiva, seleccionada nuevamente entre los diez mejores deportistas del año en Cuba:

—¿La temporada 2013 y la cita moscovita?

—Intensas ambas. Todas las miradas están sobre ti cuando eres el primero del ranking. Eso se traduce en el aumento de las exigencias, tanto en el plano psicológico como en el físico. Esta ha sido la campaña más intensa de mi carrera, fueron 20 competencias en la fase estival y la concreción de años de trabajo en función de lograr estabilizar los resultados. En Moscú tuve que esforzarme al máximo —realizó 12 saltos en la final, incluidos los tres fallidos sobre 4.89—, tanto en preliminares como en la discusión de las medallas. Nunca había sentido tanta presión. Luego en las dos últimas paradas de la Liga del Diamante me salió un poco el cansancio.

—¿Diseño de tu preparación y objetivos inmediatos?

—Entreno de lunes a sábado casi tres horas diarias. Martes, jueves y sábado priorizo la técnica, elemento que prefiero y la combino con el físico. Los lunes trabajo sobre la acrobacia y la carrera en elevaciones, y los viernes realizamos preparación en la playa. Mi mirada en esta primera etapa está centrada en el Mundial bajo techo de Polonia (del 7 al 9 de marzo). Mantenerme en la élite es una constante a partir de hace ya algún tiempo, pero no es tan fácil como parece. Personalmente prefiero los escenarios techados, las personas te alientan más y las confrontaciones se convierten en un espectáculo, una especie de show.

—¿Alexander Nava?

—Un padre, como entrenador metódico, inteligente. Llevamos casi diez años de trabajo juntos y confío plenamente en sus diseños de planes de entrenamiento. Muchos deben recordar que prácticamente sin recursos lo-gramos el despegue de esta modalidad, sobreponiéndonos a escollos con total sacrificio.

—¿Isinbaeva?

—Una saltadora excepcional. Tuvo un regreso de altura, siempre desearía competir con ella, al igual que con Suhr, la británica Holly Bleadsdale (lesionada durante el 2013) y la brasileña Fabiana Murer. Para mí son las mejores, aunque no descarto a las nuevas figuras rusas en ascenso.

Esa fue la sentencia final de Silva, quien "vuela" con 14 pasos de carrera de impulso y tuvo en el bronce (3.95 metros) de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagenas de Indias 2006 su primer resultado internacional, amén de que la mayoría la recuerde por el tercer puesto panamericano en Río de Janeiro 2007 (4.30).

Justamente convertirse en la primera pertiguista del planeta se cuenta entre sus principales anhelos, al igual que superar la barrera de los cinco metros y construir su familia tras los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

A continuación les ofrecemos la relación de registros y posiciones patentados por Yarisley tanto al aire libre como bajo techo (bt) en el año 2013:

 

Marca           

     Ciudad           

     Fecha          

  Posición

4.90 m.        

     Hengelo

   8 de junio

      1ra

4.85

 Des moines

  26 de abril

      1ra

4.83

    Londres

  26 de julio

      1ra

4.82

      Moscú

 13 de agosto

      3ra

4.82 (bt)    

 Des Moines

  24 de abril

      1ra

4.81          

  La Habana

16 de marzo     

      1ra

4.81

    Lucerna         

 17 de julio       

      1ra

4.78 (bt)    

Estocolmo

21 de febrero   

      1ra

4.76 (bt)

   Donetsk

9 de febrero    

      1ra

4.73

Birmingham

 30 de junio     

      1ra

4.72

    Zürich

29 de agosto     

      3ra

4.72

  Ostrava 

27 de junio    

      2da

4.71 (bt)

Pardubice

5 de febrero

      1ra

4.70

Sotteville-lès-Rouen

  8 de julio

      1ra

4.70 (bt)

Birmingham

16 de febrero

      2da

4.65 (bt)

   Moscú

  3 de febrero

       3ra

4.60 (bt)

Bydgoszcz

12 de febrero

       1ra

4.59

Estocolmo

22 de agosto

       2da

4.55

   Moscú

11 de agosto

Clasif.

4.53

Nueva York

25 de mayo

       3ra

No marca

   Turku

 16 de junio

 

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com