Los
un millón 700 mil residentes en la Franja de Gaza enfrentan una
situación casi catastrófica en el acceso a servicios básicos, ante
la falta de electricidad en ese territorio palestino ocupado por
Israel, advirtió hoy Naciones Unidas.
Según el relator especial de la ONU para los
derechos humanos Richard Falk, la salida de operaciones -por falta
de combustible- de la única planta eléctrica de Gaza provoca 18
horas diarias de apagones, que acentúan la crisis humanitaria en la
zona sometida a un férreo bloqueo israelí desde 2006.
Más de tres semanas después de la parada de esa
planta generadora, el servicio eléctrico ha sido limitado a seis
horas al día, lo que golpea la ya precaria infraestructura de
atención médica, suministro de agua y sanidad, señaló.
Según Falk, particular adversidad enfrentan los
pacientes vulnerables, que sufren por la interrupción de la
asistencia especializada, como las diálisis, los salones de
operaciones, los bancos de sangre, las incubadoras y las unidades de
cuidados intensivos.
Por otra parte -agregó- durante las últimas dos
semanas, unos tres mil seres humanos, entre ellos niños, han tenido
que convivir en el barrio de Az Zeitoun con calles inundadas de
desperdicios, luego de la saturación de la principal procesadora de
aguas negras de esa área, por los cortes eléctricos.
La llegada del invierno con seguridad complicará las
penurias en la Franja, donde apenas se recibe la mitad del servicio
eléctrico requerido, lamentó el experto independiente, encargado por
el Consejo de Derechos Humanos de monitorear e informar sobre la
situación humanitaria en los territorios palestinos que Israel ocupa
desde 1967.
No podemos olvidar que la causa central de este
escenario es el ilegal bloqueo israelí, afirmó.
Para el relator, la comunidad internacional también
tiene responsabilidad en la adopción de medidas que ayuden a las
personas en Gaza.
La víspera, la Asamblea General de las Naciones
Unidas acogió un debate sobre la cuestión Palestina, de cara a la
celebración el próximo viernes del Día Internacional de Solidaridad
con ese pueblo árabe.
Entidades como el Movimiento de Países No Alineados,
la Unión Africana y la Organización de Cooperación Islámica, y
estados a título nacional, como Cuba, Nicaragua e India, demandaron
el fin de la ocupación israelí y de sus acciones ilegales.
En el foro, hubo consenso sobre la necesidad de
solucionar el histórico conflicto con el establecimiento de un
estado palestino soberano y miembro pleno de la ONU, que conviva en
paz y seguridad con su vecino Israel.