Actualizado 6:00 p.m. hora local

Premios del Concurso Nacional de Periodismo Económico 2013

El Concurso Nacional de Periodismo Económico cerró en noviembre su edición del 2013 con la entrega de premios y menciones a un grupo de periodistas entre los cuales tuvieron en esta oportunidad una participación destacada profesionales de medios provinciales de prensa.

En radio, el jurado del concurso, convocado cada año por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), premió a un equipo de Radio Bayamo integrado por Marcel Santa Docazal y Rafael Traba Bordón, con Antonio Sánchez como sonidista, realizadores de la serie "Comercialización de la carne de cerdo", una profunda investigación, enfocada desde diversas aristas y con combinación adecuada del sonido, que destapó un conflicto de alta sensibilidad social generado por graves errores en la producción porcina.

A su vez, recibió mención un conjunto de comentarios de Elsa Ramos Ramírez, de Radio Sancti Spíritus, que evalúa críticamente negligencias y descontrol de recursos en temas vinculados a la actualización del modelo económico cubano.

En televisión compartieron el premio dos periodistas del telecentro cienfueguero Perlavisión. Con una muestra de periodismo de investigación, Ismari Barcia Leyva trata en "Economía de reventa" los conflictos provocados por la venta y reventa de artículos industriales por trabajadores por cuenta propia, y los altos precios que se derivan para la población, mientras Ángel Bermúdez Pupo, analiza en el reportaje "A río revuelto" el alto volumen de bolsas de leche rotas en Cienfuegos, asunto que propicia la pérdida de cantidades apreciables de un alimento fundamental en la dieta de niños y personas de la tercera edad. Ambos materiales utilizan de manera creativa y atractiva las técnicas de computación y graficación y las entrevistas a los implicados.

El resumen anual de la economía cubana realizado bajo el título "Miradas a la economía cubana 2012", por un equipo del Sistema Informativo de la TV integrado por Lisandra Sexto Gordillo, Ileana Martínez Ulla y Wilmer Rodríguez Fernández, obtuvo mención por la profundidad del análisis, el empleo adecuado de testimonios y el empleo eficiente de técnicas y recursos televisivos.

El material "En Cienfuegos, frijoles que importan… porque no se importan", de Jorge Domínguez Morado, publicado en el blog Con palabra propia, ganó el premio en periodismo digital por el uso eficiente de recursos hipertextuales, recursos multimediales y los comentarios de los lectores, que le agregan valor al contenido principal.

Eileen Sosin Martínez obtuvo mención con el trabajo "¿Listo para ser cuentapropista?, publicado en el sitio web Cubahora, que también emplea con acierto recursos hipertextuales, multimediales y la interactividad con sus lectores.

En prensa escrita, compartieron el premio Mayra García Cardentey y Mary Luz Borrego. La primera con los trabajos "¿Cómo puede ser rentable la Cultura?" y "Gestión de venta de productos culturales: ¿museos de arte?, publicados en los periódicos Juventud Rebelde y Guerrillero, respectivamente. Entre ambos, la autora analiza críticamente la compleja dinámica comercial en el sector de la cultural, la falta de gestión de venta en unos casos y el mal gusto y la chabacanería en otros.

A su vez, Borrego pone al desnudo en sendos reportajes publicados en el semanario Escambray, de Sancti Spíritus, "Paradoja en el Principal" y "Cálculos profanos", problemas de mala planificación, chapucerías y otras deficiencias que atentan contra el sector de la construcción, así como deficiencias de Comunales que desencadenaron un delito financiero. La periodista se apoya en un agudo cotejo de fuentes que señala la responsabilidad que tuvieron también el gobierno provincial y otros organismos.

Compartieron mención José Luis Martínez Alejo, corresponsal del semanario Trabajadores en Ciego de Ávila, con el reportaje "Ruta perdida" sobre la involución financiera de una empresa pecuaria, y Delia Reyes y Lázaro de Jesús, de la revista Bohemia, que examinan en "Arrimar el agro a la mesa bufet" los problemas que lastran aún la comercialización de los productores agropecuarios al turismo.

El jurado reconoció a la revista Bohemia y al semanario Invasor, de Ciego de Ávila, como los medios de prensa que mejor han ejercido el periodismo económico a lo largo de esta etapa, tras considerar el tratamiento continuado, profundo y con calidad con que han trabajo estos temas.

Presidido por Esteban Ramírez Alonso e integrado por Heidy González Cabrera, Raúl Menchaca, Alberto Rodríguez Fernández, Francisco Rodríguez, Maricela Recacens, Ariel Larramendi y Libia Miranda otorgaron premios y menciones después de analizar 106 materiales de prensa escrita, 23 de radio, 15 de TV y 9 de medios digitales e hicieron un grupo de recomendaciones para incentivar el tratamiento de estos importantes temas en la prensa cubana y la participación en este concurso anual.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com