SANTIAGO DE CUBA.— El trabajo
realizado por el servicio farmacéutico en Santiago de Cuba, como una
experiencia pionera a nivel nacional, fue resaltado en la clausura
de la primera jornada científica FARMACARIBE 2013, que tuvo su sede
en esta ciudad.
Según Ivette Reyes, presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias
Farmacéuticas (SCCF), en Santiago de Cuba esos resultados se
alcanzan gracias a las investigaciones científicas y a tesis
doctorales defendidas recientemente.
Además, dijo, contamos en los hospitales con un procedimiento
adecuado, obtenido a partir de una metodología científica que
permite el seguimiento fármaco-terapéutico como herramienta para
elevar la calidad de la atención que se les brinda a los pacientes.
Por otra parte, Víctor Faife, jefe del Departamento Nacional de
Servicios Farmacéuticos, precisó que los principales retos que
afrontan son la capacitación de los profesionales y la producción de
fitofármacos y apifármacos con calidad.
En la jornada, que tuvo como objetivo integrar a los
profesionales del sector farmacéutico a los equipos
multidisciplinarios de salud e investigación, se debatieron
temáticas relacionadas con la Farmacoepidemiología, la
Farmacoeconomía y la Farmacovigilancia.
Se constituyeron, además, comisiones de trabajo sobre la
producción, distribución y comercialización de fármacos. En la cita
sesionó, también, el I Taller de Productos Biofarmacéuticos de
fuentes naturales, auspiciado por el Proyecto VLIR, del Consejo
Interuniversitario Flamenco y la Universidad de Oriente.
FARMACARIBE se inserta en las celebraciones por el Día Nacional
del Farmacéutico, que tendrán lugar hoy en saludo al natalicio de
Antonio Guiteras. (AIN)