Papel para vestir desde la cubanía

Roberto Miguel Torres

Atractiva, sensual, irreverente, así es la obra de Josué Miguel Espinoza y de esa manera lo asume el público de la ciudad de Bayamo, donde este joven creador —alejado de los principales circuitos de la plástica y del diseño en el país— exhibe una interesante propuesta de diseño artístico de vestuario.

Foto del autorPiezas del desfile Contorneando espacios de piel.

Egresado de la Escuela de Artes Plásticas Oswaldo Guayasamín de ese territorio, el emergente artista ya presenta siete desfiles, incluido De colores y formas, que le sirviera en este 2013 como tesis de graduación y desde la cual apostara por esa especialidad en una región donde el diseño artístico de vestuario solo es una lejana posibilidad creativa.

La amplia convocatoria de este joven en los sectores artísticos y juveniles granmenses se patentizó en la más reciente Fiesta de la Cubanía, donde exhibió Contorneando espacios de piel, un desfile con el cual apostó por lo cubano, desde el uso de estilos y materiales, hasta el histrionismo exigido a sus jóvenes modelos de la especialidad de actuación en la capital de esa oriental ciudad.

Aunque lo más interesante en la propuesta de Josué Miguel radica en los materiales que usa para sus trabajos de diseño. En este caso, el artista apuesta por el uso del papel y del cartón para sus vestuarios y escenarios donde predominan el blanco y el negro, sobre tonos ocres y sepias, debido a su intención de re-saltar las formas y líneas por encima del color.

Es la cartulina para dibujo el principal soporte de este artista que se sabe heredero del universal Van Gogh o el cubanísimo Santos Serpa, así como de la moda futurista de fantasía europea y las propuestas del Arte y Moda cubano, y del imprescindible Nelson Herrera Ysla, según confesó a Granma.

"Estas piezas resaltan por su original mirada a nuevos elementos y formas, así como su apuesta por el diseño abstracto y geométrico de vestuarios, desde donde juego con la sensualidad de las formas y modelos", dijo.

"Trabajo con lo ambiguo desde mi propia percepción de la sensualidad y el discurso que pretendo ofrecer con mis trabajos, donde me apropio de soportes y estilos cubanos, que miran hacia el expresionismo y neoplasticismo nacional, mediante el uso de etiquetas, máscaras y diseños que se valen de lo geométrico para resaltar lo sensual en el ser".

Conocidas por la exquisitez, el preciosismo, la obra acabada y el uso de tesituras, contrastes y gamas de grises, las piezas de Espinosa evidencian su joven mirada hacia el papel como soporte de vestuario. Su principal motivación para seguir esta estética por encima de sus estudios sobre la pintura, grabado o escultura radica en primer lugar porque los trabajos con el diseño artístico de vestuario son apenas inexistentes en la zona oriental y porque estos diseños le obligan a un proceso creativo constante. "El trabajo continuo constituye uno de mis principales tormentos, pues una vez que asumo algún proyecto, soy capaz de culminar un desfile de 14 piezas en menos de una se-mana."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com