El anticuerpo monoclonal Itolizumab, desarrollado
por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) muestra resultados
alentadores para el tratamiento de la psoriasis severa, afirmó una
experta de esa institución.
La Doctora Mayra Ramos, jefa del departamento de
Ensayos Clínicos del CIM, explicó a la Agencia de Información
Nacional que con el producto se realizó un ensayo clínico en Cuba en
un centenar de pacientes y será registrado próximamente para esa
enfermedad inflamatoria de la piel.
Ramos destacó que con esa terapia biológica de
última generación anteriormente se hizo un registro en La India que
condujo a un ensayo clínico fase tres en más de 300 personas.
Los resultados en ambos países fueron sometidos a la
Autoridad Reguladora de Medicamentos, Dispositivos y Equipos Médicos
para su aprobación en uso clínico.
Añadió que con el Itolizumab se describen nuevos
ensayos clínicos en la diabetes mellitus, la esclerosis múltiple y
otras dolencias, que se prevén iniciar el próximo año.
La psoriasis generalizada necesita tratamientos
sistémicos, pues los procedimientos tópicos son para la psoriasis
mediana o leve, que se atiende con la Coriodermina, gel
antisoriático cubano derivado de la placenta humana, que carece de
efectos secundarios, locales o sistémicos, aseveró el doctor Ernesto
Miyares Díaz, director del Centro de Histoterapia Placentaria.
Afirman expertos que la psoriasis no es contagiosa,
se desconoce su causa pero parecen influir factores inmunitarios,
genéticos, psicosomáticos, ambientales y bacteriológicos.
Perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, el
CIM conduce más de 60 ensayos clínicos en Cuba, para varios
padecimientos que constituyen las principales causas de muerte en la
isla, entre ellas el cáncer.
Anunció la doctora Ramos que trabajan en el
desarrollo de nuevas vacunas terapéuticas y anticuerpos
monoclonales, de este último tipo Cuba tiene registrado el
Nimotuzumab para pacientes con tumores de cabeza y cuello,
cerebrales, tanto de adultos como en pediatría y del esófago.
La institución posee dos vacunas terapéuticas
inspeccionadas en la isla para el tratamiento de cáncer de pulmón:
la CIMAVAX-EGF y la Vaxira, (anticuerpo monoclonal Nimotuzumab), que
desde este año comenzó a suministrarse para cáncer de pulmón
avanzado en un ensayo clínico fase tres, con resultados
satisfactorios, puntualizó.