Una
bocanada de oxígeno recibieron los exhaustos pulmones del transporte
urbano estatal de esta provincia del oriente cubano con la llegada
de los primeros ómnibus Diana.
Tras cumplir los trámites legales, los ocho
vehículos comenzaron rápidamente a trabajar en la ruta desde la Base
de Ómnibus local hasta el hospital pediátrico, Mártires de Las
Tunas, repartidos en dos grupos: uno matutino y otro vespertino. "El
propósito es reforzar un recorrido corto que aligere la cantidad de
personas que se aglomeran en las paradas del centro de la ciudad",
precisó Vladimir Téllez Pérez, jefe de Operaciones en la Base
Municipal de Transporte.
Cuando concluya el presente 2013 la cantidad de
estas guaguas, como se les llama en Cuba deberá ascender hasta 20,
dependiendo del flujo productivo de la Fábrica Evelio Prieto (CAISA)
del municipio artemiseño de Guanajay.
El 63 por ciento de la carrocería de estos vehículos
es de producción nacional, y han sido diseñados para, al menos, 12
años de vida útil. Tienen una capacidad para 45 pasajeros 28 de
estos sentados, su motor de cuatro cilindros usa como combustible el
diésel. Los fabricantes aseguran que le ahorran al país entre el 20
y el 25 por ciento del costo de otros similares adquiridos en el
exterior.
"Están buenas, bien hechas. Pero el problema es que
tienen una sola puerta y hay dificultad con el personal, al bajar o
subir. Todo el mundo quiere irse, pero se quedan cerca de la
puerta", comentó Evelio Guevara veterano chofer con 42 años de
experiencia, 10 de ellos en el transporte público. "El problema no
solo se resuelve con ómnibus nuevos. Hay muchas personas y poca
educación del pueblo para andar en los carros", agregó.
Las Diana toman su nombre de
patronímico romano de la diosa griega Artemisa, provincia donde se
ubica su fábrica, la cual ya ensambló más de 200 desde que comenzó a
hacerlo en el 2012. Hasta el momento las provincias de Camagüey,
Santiago de Cuba, Artemisa, Mayabeque, Holguín, Guantánamo y
Matanzas y ahora Las Tunas, se han beneficiado con estas.
Estos autobuses tienen similitudes en cuanto a
dimensiones con el Girón VI, peroposeen mayor fortaleza estructural.
Están diseñados para distancias entre 60 y 80 kilómetros, con una
sola puerta, mas la situación del transporte en las ciudades ha
hecho que varias provincias decidieran ubicarlas allí, explicó
recientemente a la prensa Orlando Rodríguez Acosta, especialista
principal del Departamento de Ingeniería en la "Evelio Prieto".
Fabricarlas además, ha significado un reto y un
estímulo para la industria doméstica pues unas 18 empresas aportan
alguna parte de las dos mil 500 piezas que la componen. Participan,
entre otras, las plantas Betunas; la Vladímir Ilich Lenin, de
perfiles de aluminio; Vidral; la Narciso López Roselló; los
Institutos de Desarrollo Automotor y Central de Investigación
Digital; Gases Industriales; Cubalub; la empresa de la goma Conrado
Piña; Asbesto Cemento de Artemisa; Eleka; Antillana de Acero; la
fábrica de baterías de Manzanillo; Autopartes; Servicios de
Seguridad Integral S.A., y Publisime.
El propio directivo de CAISA anunció que para
inicios del 2014 está previsto el ensamblaje de Diana
para las zonas de difícil acceso; y que a partir de enero próximo
comenzará su producción con 10 metros de largo, dos puertas y mayor
capacidad.