Darle un vuelco a la próxima zafra

Juan Varela Pérez

Los 34 centrales que comenzarán la molida antes de finalizar diciembre enfrentan hoy uno de sus mayores desafíos: darle un vuelco radical a la zafra y "arrastrar" a 14 que se integrarán en enero.

FOTO: Miguel RUBIERA JÚSTIZ/AIN
Los trabajadores del central azucarero Paquito Rosales, en Santiago de Cuba, trabajan en las reparaciones de la fábrica de azúcar para la próxima zafra 2013-2014.

Esos colectivos necesitan reparar y alistar en fecha, asegurar puntualidad en la arrancada y evitar demoras injustificadas que cuestan azúcar y deterioran los principales indicadores.

Aunque el resto de los 14 ingenios con menor disponibilidad de caña se incorpora en enero, estos no pueden descuidarse pues tener un calendario más holgado crea una confianza que a veces resulta fatal.

Al comenzar noviembre el país promediaba un cumplimiento en el avance físico de las reparaciones en la industria cercano al 99 %.

En cambio no todas las provincias registran iguales niveles y mientras Camagüey alcanza el 100 %, Las Tunas, por ejemplo, apenas rebasa el 92 % con atrasos en casi la totalidad de los tres centrales que allí harán zafra. Por similar camino transita Matanzas (poco más del

93 %) que tiene al Mario Muñoz Monroy, su carta de triunfo de pasados años, empeñado en imprimirles celeridad a sus preparativos.

Es imprescindible una urgente reacción de centrales, por citar algunos, como el Héctor Molina, de Mayabeque; José María Pérez, de Villa Clara; Ciro Redondo, baluarte de los avileños; Loynaz Hechavarría, de Holguín; Grito de Yara, de Granma, y América Libre, de Santiago de Cuba.

Dadas sus características la falta de estabilidad en la producción azucarera origina dificultades que después son imposibles de solucionar al verse obligadas las fábricas a moler más caña de la que se programó —si esta tuviera las condiciones— e incrementar los días de molienda.

Al menos, según Azcuba, hasta el cierre de octubre y salvo excepciones, el grueso de los ingenios cumplía o se acercaba al avance físico que debían tener en ese momento.

Mas los experimentados técnicos y trabajadores saben que los tropiezos por mala manipulación en cualesquiera de las áreas pueden alterar el comienzo de las operaciones y perder un elevado tiempo e incluso provocar roturas.

Demora en la llegada de una pieza o equipo, baja calidad en la terminación y en su montaje, falta de preparación y calificación del personal son parte de los elementos que echan por tierra la eficiencia del proceso.

En el cuadro nacional de la antesala de la zafra, las provincias más avanzadas son Camagüey, Holguín, Villa Clara, Sancti Spíritus, Granma y Santiago de Cuba. Ciego de Ávila anda algo distante del grupo delantero y Artemisa depende de lo que haga a partir de ahora el 30 de Noviembre, el de más peso en el territorio.

Guantánamo cifra sus esperanzas en su único central y Matanzas y Mayabeque, en sus ingenios mayores: el Mario Muñoz y el Héctor Molina, respectivamente.

En una zafra donde el corte de la caña rebasa el 90 %, el des-pegue azucarero que la economía demanda exige entregarles a los basculadores materia prima de óptima calidad, limpia y fresca, y que las pérdidas en el trasiego sean mínimas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com